Javier Milei cierra hoy jueves el Council of the Americas ante empresarios

Javier Milei cierra hoy jueves el Council of the Americas ante empresarios

o.- Se hará en un hotel porteño y también disertarán varios miembros del Gabinete.
El presidente Javier Milei cerrará hoy jueves el tradicional Council of the Americas, encuentro que reúne a grandes empresarios y del que participarán varios miembros del Gabinete.
El evento se desarrollará en un hotel del barrio de Recoleta, con la presencia también de la presidenta y CEO de AS/COA (Americas Society/Council of the Americas), Susan Segal, y del presidente de la CAC, Natalio Mario Grinman.
La jornada comenzará a las 8:45. Las palabras de apertura estarán a cargo de Grinman, Segal y el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri. Luego disertará el ministro de Economía, Luis Caputo, y a continuación el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Más adelante habrá un panel bajo la temática “Grandes Inversiones Estratégicas para el Desarrollo Argentino”, con los empresarios Juan Martín Bulgheroni, Guillermo Caló, Martín Genesio y Martín Pérez de Solay. El panel se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que concentra la atención del sector minero y energético.
A las 10:35 habrá una conversación con representantes de organismos multilaterales: CAF (Development Bank of Latin America and the Caribbean), Inter-American Development Bank y International Finance Corporation.
Luego disertarán otros dos ministros del Gobierno de Milei: primero la ministra de Seguridad y candidata de La Libertad Avanza a senadora por la Ciudad, Patricia Bullrich, y a continuación el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger.
El discurso de cierre estará a cargo del jefe de Estado a las 12:20.
Potencial argentino en energía, minería, agroindustria y tecnología
o.- La presidenta y CEO de Americas Society y del Council of the Americas fue entrevistada por Sofía Diamante del Diario La Nación y, durante la entrevista, destacó el potencial argentino en energía, minería, agroindustria y tecnología
Transcribimos la parte de la entrevista donde habla del potencial argentino
¿En qué sectores ve mayor interés?
-En varios. En primer lugar, la minería, especialmente cobre y litio. El interés por el cobre es enorme. El país comparte la cordillera con Chile, que produce muchísimo cobre, y la Argentina muy poco. En energía, además de Vaca Muerta, hay interés en renovables y, eventualmente, en energía nuclear y convencional. En agricultura hay un potencial enorme, y el biotech, que combina recursos naturales con tecnología, es muy prometedor. Siempre digo que la Argentina tiene a los mejores emprendedores y el ecosistema más sólido de América Latina. Casos como el de Marcos Galperín [fundador de MercadoLibre] son únicos en el mundo.
Usted siempre se muestra positiva con el país. ¿Por qué la Argentina sigue estancada con el mismo PBI y alta inflación?
-En lugar de mirar hacia atrás, debemos enfocarnos en el futuro. La Argentina cuenta con recursos energéticos, minerales, agrícolas y humanos excepcionales, además de instituciones democráticas muy sólidas, más que en muchos otros países. En casi 50 años vi pasar múltiples gobiernos y eso me da optimismo. Hoy la diferencia es que se están reduciendo la inflación y el déficit, y creando un marco regulatorio para atraer inversiones y garantizar que los capitales puedan repatriar utilidades. Incluso la volatilidad global, en este momento, favorece al país.
¿Por qué?
-Estamos en plena reconfiguración global. La competencia entre grandes potencias genera incertidumbre, pero también oportunidades para países con los recursos que el mundo necesita. Las cadenas de suministro se están reorganizando. Estados Unidos y sus aliados buscan socios confiables en energía, minerales y alimentos. La Argentina tiene ventajas comparativas naturales en todos esos sectores.
¿Cómo impacta esto en países emergentes como la Argentina?
-Existen desafíos, como la volatilidad financiera, pero las oportunidades superan los riesgos para quienes estén bien posicionados. La Argentina tiene lo que el mundo demanda: energía de todo tipo, minerales críticos, agricultura de clase mundial y un ecosistema de innovación único. La tendencia al friend-shoring [buscar socios con los que hay afinidad] beneficia directamente al país. Hace 30 años no se conocía la magnitud de Vaca Muerta, la relevancia estratégica del litio, ni existía este ecosistema vibrante de emprendedores.
¿Hay interés en invertir? ¿Qué riesgos ven las empresas extranjeras?
-El interés es enorme. Un presidente pro-mercado genera atención inmediata en Wall Street. La Argentina siempre tuvo potencial, pero ahora las condiciones están alineadas para aprovecharlo. Los inversores necesitan algo por encima de todo: sostenibilidad del programa. No es un plan de seis meses, sino una transformación a mediano y largo plazo. La previsibilidad es fundamental: reglas claras, acceso a divisas y estabilidad. La relación bilateral con Estados Unidos tiene un potencial enorme en energía, minería, tecnología, agroindustria e innovación. Hay que institucionalizar esos vínculos para aprovechar plenamente esta oportunidad estratégica. (El Pregón Minero, 21/08/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *