Iván Grgic, presidente de la Cámara Minera de San Juan. Expectativas – RIGI -Diálogo entre Estado-Compañía – empleo -la mujer en el sector -proveedores – boom de la minería… temas abordados.

Iván Grgic, nuevo presidente de la Cámara Minera de San Juan

o.- Expectativas – RIGI -Diálogo entre Estado-Compañía – empleo -la mujer en el sector -proveedores – boom de la minería… temas abordados.
Ivan Grgic, gerente de Relaciones Institucionales de Vicuña Argentina SA, asumió, como habíamos informado en la edición del día de ayer de El Pregón Minero la presidencia de la Cámara Minera de San Juan.
Varios medios sanjuaninos tuvieron la oportunidad de conversar con el nuevo presidente de la Cámara minera sanjuanina y a continuación se transcriben las frases más relevantes:
-“Es la primera vez que una empresa de cobre ejerce la presidencia” “Así como tampoco ha habido una mujer en una vicepresidencia”. “Hay varias cosas que aparecen como nuevas” (Diario de Cuyo)
-“Lo llamativo es que el presidente es licenciado en Comunicación Social y la vicepresidente es mujer y Antropóloga. Eso es muy novedoso y muy hermoso también” (Tiempo de san Juan)
-“En el primer mes nos vamos a abocar prioritariamente a la planificación”, (Canal 13, San Juan)
-“hay una continuidad de lo que se viene haciendo en las últimas gestiones de estilo, de temas”. (Diario de Cuyo)
– La “Cámara Minera viene trabajando en los últimos tiempos en necesidades que tienen los socios en temas de vinculación con la agenda que tienen las empresas y que tiene el Gobierno Provincial y Nacional. Ahí aparecen temas como proveedores, ley de glaciares, por decir, en temas legislativos. También hay aspectos vinculados a la Comunicación, que ha sido un desafío y un crecimiento muy grande en los últimos años en el sector. Entendemos que hay que seguir pensando la provincia en términos de un desarrollo integral, sea desarrollo integral de las personas, sea desarrollo integral de todo el aparato productivo de la provincia y sus personas”. (Diario de Cuyo)
-Sobre la modificación al régimen de inversiones mineras que el Gobierno Nacional llevó a cabo, Grgic explica que el objetivo de este cambio tiene que ver con “desburocratizar” el sector. “Esperamos que esto lleve a la agilidad”, reflexionó. (Canal 13 San Juan)
-“Me gustaría que la gestión tenga armonía, que implica diversidad y unidad. Es un camino que ya viene y queremos seguir”. (Diario de Cuyo)
“Absolutamente estamos preparados para el segundo boom de la minería, el gobierno está preparado”, (Diario Huarpe)
“Los sanjuaninos que quieren trabajar en la actividad deben enviar los CV directamente a las empresas”. “Para eso deben ingresar a la página de la Cámara Minera de San Juan y allí están todos los socios dónde aparecerán Vicuña, Los Azules, Pachón, Lunahuasi, Veladero, Gualcamayo, Casposo o Hualilán, Clickeá y encontrás contactos dónde poder enviar los CV.” (Diario Huarpe)
“Las empresas en ninguna etapa pueden hacer nada sin respetar la Declaración de Impacto Ambiental, por ello es que si tiene la aprobación de la autoridad que siempre prioriza la mano de obra local.”(Diario Huarpe)
-“El gobierno actual está trabajando en entender el sector minero y encontrándole la vuelta para que esta fluidez pueda ayudar a este crecimiento y despegue del sector minero”, (Tiempo de San Juan)
-Ley de Glaciares, la postura de la Cámara es clara: “No estamos pensando para nada en un cambio de ley. De hecho, desde que salió la ley, no hemos hecho otra cosa que cumplirla”. Sin embargo, insisten en la necesidad de un reglamento que haga la ley aplicable y la clarifique, considerándolo “absolutamente necesario”. (Tiempo de San Juan)
– “Hemos ido contando cada paso, cada hito, porque son claves para llegar a la construcción de un proyecto. Pero hasta que eso no ocurre, esos pasos no se traducen geométricamente en empleo o contratos”. (Telesol Diario)

Transcribimos  las notas y/o entrevistas que le realizaron al nuevo presidente de la Cámara Minera de San Juan luego de haber asumido el puesto. 

Grgic afirmó que en San Juan “estamos preparados” para el boom minero
(Marcos Ponce) El flamante presidente de la Cámara Minera, Iván Grgic, aseguró que San Juan está en óptimas condiciones para afrontar el crecimiento exponencial de la actividad, destacando la preparación profesional y la capacidad de adaptación ante la inminente demanda laboral.
San Juan, la provincia con mayor tradición minera de Argentina, se prepara para un nuevo capítulo de expansión. Así lo afirmó Iván Grgic, recientemente asumido como presidente de la Cámara Minera de San Juan, quien en el Café de la Política se mostró optimista y contundente respecto a la capacidad de la provincia para afrontar lo que él denomina el “segundo boom de la minería”.
“Absolutamente estamos preparados para el segundo boom de la minería, el gobierno está preparado”, sentenció Grgic, disipando cualquier duda sobre la preparación de la provincia ante el panorama que se avecina. Sus palabras resuenan en un contexto donde la inversión en el sector minero a nivel global y nacional muestra signos de reactivación, y San Juan, con sus vastos recursos y experiencia, se posiciona como un actor clave.
La afirmación de Grgic no solo se basa en la disponibilidad de recursos naturales, sino que pone un fuerte énfasis en el capital humano y la estructura educativa de la provincia. En este sentido, destacó la calidad de los profesionales sanjuaninos: “Tenemos una cantidad de profesionales excelentes gracias a las universidades que tenemos en la provincia e incluso con mayor excelencia que antes”. Esta preparación académica es, a su juicio, un pilar fundamental para sostener el crecimiento de la industria.
Sin embargo, el presidente de la Cámara Minera también vislumbró desafíos y oportunidades en la generación de empleo. Si bien la provincia cuenta con una base sólida de expertos, el volumen de trabajo que se proyecta demandará una ampliación de la base de talento. “Hay que pensar que se generará una cantidad de empleo que llevará a que busquemos gente que no sea de la minería técnicamente hablando y son puntos que debemos pensar y trabajar para formarlos”, explicó Grgic, señalando la necesidad de capacitar a nuevos perfiles profesionales para integrarlos al ecosistema minero.
Esta perspectiva abre las puertas a una mayor inclusión laboral y a la diversificación de las habilidades requeridas. Grgic anticipa un proceso dinámico: “Empieza a darse un proceso de generación nueva expertise en algunos puestos y eso genera que debemos tener un proceso de rotación de personal y permitirá mayor agilidad para responder a la necesidad del empleo que se genera”. Esta flexibilidad y adaptabilidad del mercado laboral local serán cruciales para absorber la demanda y garantizar que el crecimiento de la minería beneficie a un amplio espectro de la sociedad sanjuanina. (Diario Huarpe)

Los desafíos de Iván Grgic tras asumir la conducción de la Cámara Minera
El flamante presidente contó en “Mira Quien Habla” que los primeros desafíos serán poner énfasis en la planificación estratégica. Además, habló del rol de las mujeres en la minería, la modificación del régimen de inversiones mineras y la nueva Ley Minera.
Iván Grgic fue elegido por unanimidad como el nuevo presidente de la Cámara Minera de San Juan. Tras la votación de una propuesta de lista compartida por los socios, el comunicador de profesión asume el cargo con el firme propósito de impulsar una planificación estratégica que defina los próximos dos años de la institución, según contó este lunes en su visita al programa Mira Quien Habla de Canal 13.
Grgic destacó que la planificación inmediata es la prioridad. “Tenemos que trabajar con la comisión actual para hacer un discernimiento sobre cómo creemos que van a ser estos dos años”, afirmó. Subrayó la continuidad y el diálogo dentro de la comisión, señalando que, si bien hay diferentes roles en la nueva lista, la base de trabajo sigue siendo la misma, lo que garantiza una comprensión clara de los logros anteriores y un enfoque colaborativo para el futuro.
Uno de los objetivos principales de esta planificación será diferenciar claramente las responsabilidades de la Cámara Minera de las de las empresas individuales. “En el primer mes nos vamos a abocar prioritariamente a la planificación”, enfatizó el flamante presidente.

Respecto a su perfil profesional como comunicador, poco convencional para la presidencia de una entidad minera, Grgic explicó que su elección refleja una tendencia creciente en la industria. Las empresas mineras, según él, están comprendiendo la importancia de que la planificación de las distintas áreas sea ejecutada por especialistas.
“Si hay gente de recursos humanos, los profesionales en esa área tendrán que ser licenciados en recursos humanos o psicólogos”, ejemplificó Grgic. “Si hay gente en comunidades, deben ser personas especializadas en temas propios de las áreas comunitarias. Igualmente, en ingeniería, en muchos proyectos hay ingenieros mecánicos, tecnología, electricidad, minas, civil. Hay como una especialización a cada tema”.
Grgic resaltó que esta especialización se extiende a las áreas de relaciones institucionales, donde profesionales con conocimientos específicos, como comunicadores, abogados o economistas, aportan sus diversas miradas a la Comisión Directiva. “Las especializaciones en las mismas empresas hacen que llevemos a la Cámara esas especializaciones y esas miradas, que obviamente son complementarias”, concluyó el nuevo presidente, augurando un período de gestión enfocado en la colaboración y la visión estratégica.
Sobre el rol de la mujer en la minería, el flamante presidente de la Cámara Minera expresó que, en los últimos años, las empresas vienen incorporando personal femenino de forma sostenida. Así como también aseguró que la contratación de trabajadoras en distintos rubros en cada proyecto que opera en la provincia, son bastante natural y que las firmas hacen fuerza para que cada vez más ingresen y con celeridad.
Sobre la modificación al régimen de inversiones mineras que el Gobierno Nacional llevó a cabo, Grgic expresó que el objetivo de este cambio, tiene que ver con la “desburocratizar” el sector. “Esperamos que esto lleve a la agilidad”, indicó.
Por último, el titular de la Cámara Minera señaló que la nueva Ley Minera debe ser complementaria, puesto que las empresas presentan su cupo de contratación local en la DIA (Canal 13 San Juan)

Grgic sobre trabajo en minería: “Envíen CV a empresas de San Juan”
(Marcos Ponce) El presidente de la Cámara Minera de San Juan, Iván Grgic, reveló la hoja de ruta para ingresar al pujante sector, destacando la diversidad de perfiles demandados y el compromiso de las empresas con la contratación de mano de obra local.
San Juan, la provincia con mayor desarrollo minero del país, se perfila como un polo de oportunidades laborales. Ante la creciente demanda de empleo en el sector, Iván Grgic, presidente de la Cámara Minera de San Juan, brindó precisiones en el Café de la Política sobre cómo los sanjuaninos pueden acceder a las vacantes y la importancia de la contratación local en la industria.
“Los sanjuaninos que quieren trabajar en la actividad deben enviar los CV directamente a las empresas”, afirmó Grgic, despejando una de las principales dudas de quienes buscan incursionar en el ámbito minero. La clave, según el titular de la Cámara, reside en la proactividad del postulante.
Para facilitar este proceso, Grgic brindó una herramienta fundamental: “Para eso deben ingresar a la página de la Cámara Minera de San Juan y allí están todos los socios dónde aparecerán Vicuña, Los Azules, Pachón, Luna Huasi, Veladero, Gualcamayo, Casposo o Hualilán, Clickeá y encontrás contactos dónde poder enviar los CV.” Esta plataforma se convierte en el puente directo entre los aspirantes y las principales operadoras mineras de la provincia.
Además, Grgic enfatizó la amplia gama de profesiones que la minería demanda, desmitificando la creencia popular de que solo ingenieros y geólogos tienen cabida. “Y por esta lista el sector minero muestra una amplitud de profesionales muy grandes, cuando uno identifica inicialmente con geólogos e ingenieros, pero también hay otra gran cantidad de profesionales de otras ramas.”, explicó. Esto abre un abanico de posibilidades para técnicos, administrativos, personal de seguridad, logística, y un sinfín de perfiles que son vitales para el funcionamiento integral de una operación minera.
Pero más allá de la diversidad de roles, el compromiso con la contratación de mano de obra local es un pilar fundamental en la minería sanjuanina. Grgic destacó la performance de los proyectos en este aspecto: “todo esto es que en Vicuña superamos el 85% de sanjuaninos”. Este dato no solo demuestra el impacto positivo de la actividad en el empleo provincial, sino que también subraya la capacidad y el talento local para cubrir las necesidades del sector.
Este compromiso con el empleo sanjuanino no es una mera voluntad empresarial, sino que está respaldado por normativas y controles estrictos. “Las empresas en ninguna etapa pueden hacer nada sin respetar la Declaración de Impacto Ambiental, por ello es que si tiene la aprobación de la autoridad que siempre prioriza la mano de obra local.”, enfatizó Grgic. La Declaración de Impacto Ambiental, un requisito indispensable para cualquier proyecto minero, incluye cláusulas que priorizan la contratación de personal residente en la provincia.
Para asegurar el cumplimiento de esta disposición, el control es constante y riguroso. “Además, como si fuera poco, el Gobierno nos pide mensualmente la nómina de trabajadores para confirmar el 80% de contratación local en empleo y compras.”, reveló Grgic. Esta supervisión mensual garantiza que el compromiso con el empleo local sea una realidad tangible, y no solo una declaración de principios.(Diario Huarpe)

El nuevo líder de la Cámara Minera de San Juan: con la calma de un ex sacerdote, pero dispuesto a tomar riesgos
(Elizabeth Pérez) Con un pasado como sacerdote hasta el 2007, Iván Grgic se ha convertido ahora en referente minero. Asumió la presidencia de la Cámara Minera de San Juan con mandato hasta 2027 y aunque admite que su perfil -atípico para el mundo empresarial; es de calma y conciliación; no le impedirá también asumir riesgos en su liderazgo.
Grgic hizo la secundaria en la escuela Industrial, fue al seminario y dejó huella como sacerdote hasta en una capilla en plena guerra de Croacia. En el 2007 dio un vuelco a su vida: abandonó los hábitos por amor a su actual esposa, estudio Comunicación, fue abanderado en la Universidad y luego, secretario de la Unión Industrial de San Juan.
Hoy, como representante del proyecto Vicuña (Lundin-BHP) se describe como una figura conciliadora: “los mejores frutos surgen de trabajos mancomunados y humanos”, y utilizó una analogía para ilustrar su punto de vista: “Uno nunca se imaginaría a una persona del sector agrícola o ganadero pegándole a un árbol para que dé más frutos, o meta latigazos a una vaca para que dé más leche, los frutos se dan con un cultivo cuidadoso que requiere tal vez de 364 días de ternura y un día de poda”. Con esto sostiene la necesidad de un enfoque colaborativo para lograr resultados sostenibles en el tiempo.
En cuanto a la comisión directiva de la Cámara Minera, Iván enfatizó que el trabajo en equipo ya no es un desafío, sino una constante y un hábito que ya se ha establecido en la entidad a pesar de las distintas personas y empresas que lo integran. Y aseguró que es “modus operandi” no cambiará.
La nueva conducción minera
Grgric será secundado en la vicepresidencia por una mujer, por primera vez en esta cámara. Se trata de Analía García, representante de Veladero. “Lo llamativo es que el presidente es licenciado en Comunicación Social y la vicepresidente es mujer y Antropóloga. Eso es muy novedoso y muy hermoso también”, dijo, al destacar como han ido cambiando y enriqueciéndose las miradas en el sector minero en los últimos 5 o 10 años.
“Lo nuevo es que se miran otras cosas que antes no se miraban, entonces esa inclusión hace que la mirada sea más amplia, mas común y eso realmente es muy bueno para la minería de San Juan”, indicó.
El RIGI, Inversiones mineras y glaciares
En cuanto al panorama nacional, el nuevo presidente celebró el cambio en la percepción del sector minero. “Se empezó a entender que la minería es un sector productivo importante para el país, aunque aún en sus inicios y con un potencial mucho mayor. “El gobierno actual está trabajando en entender el sector minero y encontrándole la vuelta para que esta fluidez pueda ayudar a este crecimiento y despegue del sector minero”, dijo.
En efecto, el gobierno de Milei viene dando apoyos importantes al sector, primero con el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) y desde este lunes con la simplificación a la Ley de Inversiones Mineras, entre otras iniciativas. “Respecto a esto espero que se hagan bien antes de abrir más el juego”, opinó.
Sobre la Ley de Glaciares, la postura de la Cámara es clara: “No estamos pensando para nada en un cambio de ley. De hecho, desde que salió la ley, no hemos hecho otra cosa que cumplirla”. Sin embargo, insisten en la necesidad de un reglamento que haga la ley aplicable y la clarifique, considerándolo “absolutamente necesario”.
Gobierno provincial
Grgric aseguró que el diálogo con el gobierno provincial de Orrego se mantendrá, dado que la comisión directiva, aunque con cambios de roles, se compone de las mismas empresas y personas. El “desafío interesante” con el gobierno provincial es “entender cuál es el San Juan de los próximos 2, 4 o 10 años.” Esta visión a largo plazo es crucial para que las normativas sean funcionales a un “San Juan de una minería ampliada y con varios proyectos”.
Celebró por ejemplo la actualización del decreto de la Comisión Evaluadora de Proyectos (CIEAM) “está diseñado para una evaluación eficiente de proyectos mineros de cualquier escala” y dijo que hay un entendimiento común en lograr el “crecimiento de proveedores y crecimiento de empleo”, sobre todo ante la llegada a mediano plazo de varios proyectos de cobre a gran escala.
Formación, capital humano y proveedores locales
En ese aspecto, destacó la alianza que se viene generando entre el gobierno, escuelas secundarias y universidades para promover una mayor cantidad de alumnos que puedan estudiar profesiones con vinculación con la minería, no solo con profesiones técnicas sino también blandas. “No en calidad, porque la calidad sanjuanina es muy buena, sino en cantidad, porque es lo que está faltando. Tanto las operadoras como las proveedoras van a requerir cada vez más cantidad de gente, con un nivel de educación importante y que vaya escalando”, dijo en alusión a la mayor demanda y escasez de trabajadores para la minería.
Respecto a las tensiones con proveedores y el compre local, Grgric eligió otra vez una respuesta cauta e indirecta: “cuando hay un problema si se hacen las mismas preguntas, se van a recibir las mismas respuestas. Y si no hay soluciones, no hay que cambiar el problema, hay que cambiar las preguntas. Es decir, los modos de enfocar el problema”, indicó.
(Tiempo de San Juan)

Iván Grgic: “Tenemos en agenda el desarrollo local”
(Carolina Putelli) Ivan Grgic, gerente de Relaciones Institucionales de Vicuña Argentina SA, asumió el pasado viernes como presidente de la Cámara Minera de San Juan. La presidencia en realidad la ocupa la firma minera, que hoy desarrolla los proyectos Josemaría y Filo del Sol en simultáneo. Por eso, es la primera vez que una productora de cobre encabeza la asociación de las operadoras a través del sanjuanino. En el inicio de su gestión, habló en exclusiva con DIARIO DE CUYO sobre los desafíos que se vienen para la nueva Comisión Directiva. Adelantó que buscarán darle continuidad a quienes estuvieron antes a cargo, en especial en las tareas de comunicación y diálogo con distintos sectores. Entre los puntos que también continuarán, está el apoyo a las políticas de compre y contratación local, que aseguró que son “naturales al sector y siempre estuvieron”.
-¿Qué diferencias tiene esta comisión con la anterior?
-Es la primera vez que una empresa de cobre ejerce la presidencia y aún una de oro la vicepresidencia. Así como tampoco ha habido una mujer en una vicepresidencia. Hay varias cosas que aparecen como nuevas. Yo soy licenciado de Comunicación Social y Analía, antropóloga; eso también es nuevo. Pero no porque se haya buscado la novedad, sino que es la evolución normal de la Cámara Minera que lleva a que esto suceda de esta manera. La minería en San Juan tiene una evolución por estos 20 años de Veladero, el cobre tomando protagonismo y el posicionamiento de la provincia.
-¿Cuáles son los objetivos iniciales que tiene esta comisión?
-Todavía no lo hemos definido con detalle, tenemos que hacer un proceso de discernimiento para tener claridad para los próximos dos años. De todas formas, como hemos charlado y lo hemos manifestado en la asamblea, hay una continuidad de lo que se viene haciendo en las últimas gestiones de estilo, de temas. Hay que continuar con lo que se está trabajando y eventualmente darle espacio a algún tema nuevo.
-¿En qué temas está planteada esta continuidad?
-La Cámara Minera viene trabajando en los últimos tiempos en necesidades que tienen los socios en temas de vinculación con la agenda que tienen las empresas y que tiene el Gobierno Provincial y Nacional. Ahí aparecen temas como proveedores, ley de glaciares, por decir, en temas legislativos. También hay aspectos vinculados a la comunicación, que ha sido un desafío y un crecimiento muy grande en los últimos años en el sector. Entendemos que hay que seguir pensando la provincia en términos de un desarrollo integral, sea desarrollo integral de las personas, sea desarrollo integral de todo el aparato productivo de la provincia y sus personas.
La cámara tiene una gran variedad de temas por la cantidad de socios, ¿cómo van a trabajar esto?
-La minería tiene un abanico muy amplio, porque no solamente es minería metalífera y no metalífera, también están todas las rocas industriales, que en San Juan tienen una historia muy rica. Y lo que también tiene la minería es que siempre funcionó con una red de proveedores, una red económica muy amplia. Entonces, lo primero, el mundo minero en la provincia es muy amplio. Después hay temas que son transversales y otros focales. Uno que es específico es por ejemplo el gas en el sector calero, que no afecta a la minería metalífera
-¿Cuáles serían transversales, por ejemplo?
-Uno por ejemplo que se ha empezado a tocar últimamente con el gobierno provincial, pero es un tema que abarca toda Latinoamérica, lo puede ver uno en estas semanas justamente en Chile, es el tema de los permisos. La minería abarca de mayor a menor, desde sus actividades técnicas pasa a un informe de impacto ambiental y declaración de impacto ambiental, como el gran permiso ambiental. Pero esos permisos ambientales luego hay que aplicarlos y concretarlos en permisos sectoriales, que requieren mucha dedicación.
Me gustaría que la gestión tenga armonía, que implica diversidad y unidad. Es un camino que ya viene y queremos seguir”.
-¿La mayoría de los integrantes de la comisión son sanjuaninos?
-Creo que de toda la comisión hay sólo una persona o dos que no viven en San Juan, siendo o no sanjuaninos. Esto es una cuestión de visión local donde nos resulta natural tener una postura de defensa de lo local. Desde las empresas hablamos de promoción, fomento, fomento del empleo local, fomento y promoción del compre local. Y lo hacemos con la tranquilidad de que también es parte de la visión de las compañías, que van mostrando en sus documentos que hay una prioridad natural de los sanjuaninos, sea tanto de empleo como de contratos.
-¿Esto implica que van a priorizar los contratos locales?
-Sí, y no es nuevo, eso ha pasado al menos en los últimos 25, 30 años, desde siempre. Se puede ver en el incremento de pymes locales y profesionales locales en cantidad. Los espacios y oportunidades son cubiertos cada vez más por más sanjuaninos. Y digo que aumenta la cantidad, porque la calidad es algo que se encuentra garantizado desde siempre en la provincia.
Tenemos también un trabajo con la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo hace no menos de 20 años. Empezando con la vinculación con profesionales y siguiendo con convenios con institutos de investigación. Tiene que ver tanto con la historia de la provincia como con la misma visión de Sarmiento, que habló de un lugar académico vinculado a la minería, la ingeniería y otras especialidades.
-¿Cómo va a trabajar la cámara en los temas de prioridad de compra y contratación local?
-La Cámara siempre ha tenido dentro de su agenda el desarrollo local. No es algo nuevo, es algo de siempre. Las herramientas y los espacios se han ido generando según haya sido necesario. A veces han sido espacios en diálogo con el gobierno, sea de un ministerio o de otro, sea en los municipios, sea en articulaciones con otras cámaras. Nunca ha estado fuera de la agenda, al contrario, siempre estuvo y obviamente va a continuar.
-¿Van a pedir dialogar con Nación por los proyectos que se postularon al RIGI?
-La comisión saliente y la comisión entrante están al servicio de las empresas y las compañías. Nosotros tenemos que trabajar aliados a lo que las empresas en concreto necesitan. Hay momentos donde pueden preferir que estemos más bien desde un apoyo detrás o eventualmente hacer algún tipo de gestión. Así que ahí la Cámara Minera estará por supuesto al servicio de los socios.
-¿Qué expectativas hay respecto a los proyectos en los próximos años?
-Cada empresa y cada proyecto tiene su propio proceso. San Juan tiene una característica cuasi providencial en donde la exploración ha ido creciendo y casi de la mano, en un grupo de cinco o seis proyectos, van llegando a su madurez del proceso exploratorio. A su vez también el inicio, en los últimos cinco años, de nuevos proyectos de exploración.
La cámara no ha sido requerida hasta ahora para acelerar o frenar de ninguna manera porque eso es un derecho propio de cada empresa. Pero cuando una empresa ha necesitado de la comisión directiva y de la cámara para apoyar sus procesos, la cámara ha estado al servicio de los socios y eso es algo que ha sido un estilo y seguirá siendo un estilo de la Cámara Minera de San Juan.
La nueva agenda
Según explicó Grgic, los integrantes de la nueva Comisión Directiva de la Cámara Minera tienen prevista una primera reunión protocolar con las autoridades provinciales. Luego habrá encuentros con otras cámaras y sectores, una vez que ellos haya diseñado el plan de trabajo para los próximos dos años de gestión. (Diario de Cuyo)

Iván Grgic: “La minería no solo es tiempo, sino también oportunidades”
El nuevo presidente de la Cámara Minera de San Juan, Iván Grgic, asumió formalmente la conducción de esta importante institución durante una semana clave para el sector.
En diálogo con la Mil20, Grgic compartió sus expectativas sobre la gestión y profundizó en las perspectivas del rubro, los desafíos comunes y la necesidad de entender que la minería no solo se construye con tiempo, sino también con paciencia, planificación y trabajo conjunto.
Grgic enfatizó que la Cámara Minera no solo representa a grandes empresas, sino que busca servir como puente entre los operadores mineros y sus proyectos, ayudando a que cada uno avance en sus etapas correspondientes.
“En las últimas comisiones directivas —explicó— se ha trabajado más allá del rol puntual de representación: es una responsabilidad de servicio, de llevar una idea que beneficie a todos los socios”.
Destacó además que, pese a la diversidad de proyectos y visiones, el sector ha logrado generar una visión común, que permite avanzar sin caer en la uniformidad absoluta: “No marchamos como un grupo de soldados ni como alumnos siguiendo órdenes, sino que vamos construyendo paso a paso un futuro colectivo”, sostuvo.
Durante la entrevista, Grgic reconoció que la minería genera mucha expectativa en la sociedad sanjuanina, especialmente por el potencial económico y laboral que ofrece.
Sin embargo, advirtió que es fundamental manejar esas expectativas: “Hemos ido contando cada paso, cada hito, porque son claves para llegar a la construcción de un proyecto. Pero hasta que eso no ocurre, esos pasos no se traducen geométricamente en empleo o contratos”, indicó.
Respecto al crecimiento de los proyectos en la provincia, recordó cómo hace cinco años atrás se hablaba casi exclusivamente de Veradero y Veladero, mientras que hoy existen otros como Azules, José María, Altar y Vicuña, muchos de ellos ya en etapas avanzadas. “Cada uno tiene sus tiempos, y hay que respetarlos”, agregó.
Uno de los temas que generan mayor atención actualmente es la implementación del Régimen de Grandes Inversiones (RIGI). Grgic señaló que se trata de una herramienta nueva que tanto el gobierno nacional como las empresas deben aprender a usar correctamente.
“Hay proyectos que pueden tener apuro por acceder a este régimen, dependiendo de su estado de avance. Otros tienen aún etapas previas que completar, lo que permite cierta tranquilidad”, explicó.
Pero también remarcó que el intercambio constante entre el Estado y las compañías es clave: “Mientras haya diálogo, mientras las empresas presenten ajustes y haya respuestas del gobierno, la preocupación no es tanta. Es un proceso de aprendizaje mutuo”.
Otro de los puntos centrales fue el desarrollo comunitario y el impacto que la minería tiene en comunidades alejadas. Según Grgic, las empresas mineras han apostado fuertemente por programas de empleabilidad, emprendedorismo y educación, especialmente dirigidos a mujeres y jóvenes.
“Busca los teléfonos de cualquier proyecto —dijo— y vas a ver que tienen contacto directo con las comunidades. Ese diálogo es creativo, fructífero, y está centrado en el desarrollo integral de las personas”.
Según detalló, cientos de familias han sido transformadas gracias a estos programas, y miles de emprendedores locales han surgido con el apoyo de las mineras. “No exagero si digo que hay una inversión muy importante detrás de estas iniciativas, tanto en dólares como en pesos”, concluyó.
Finalmente, Grgic subrayó que la minería no es un camino hacia el éxito inmediato para todos, pero sí una industria que implica tiempo, planeamiento y partcipación activa de múltiples actores.
“Si hay un puesto y postulan 100 personas, solo uno lo va a conseguir. Si hay una licitación y participan diez empresas, solo ganará una. Eso es normal, y forma parte del juego”, expresó. (Telesol Diario)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *