Inversión millonaria con RIGI permitirá exportar cobre puro
o.- (Santiago Spaltro) La Argentina podría dejar de importar y empezar a exportar cátodos de cobre -”cobre puro”- en los próximos años, a partir del proyecto Los Azules, de la canadiense McEwen Copper, que se presentó al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y espera su aprobación en los próximos meses.
Los Azules es uno de los 10 proyectos de cobre con más recursos del mundo y está ubicado en la provincia de San Juan, a 80 kilómetros en línea recta de la localidad de Calingasta y a 6 kilómetros de la frontera con Chile, a 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes.
Recientemente, la minera McEwen Copper unificó las dos fases de presentación al RIGI que había presentado en febrero -por 227 millones de dólares en una primera etapa para completar el estudio de factibilidad, nuevas exploraciones y la ingeniería de detalle- y ahora anotó u$s 2.672M, monto que incluye lo anterior y suma la construcción y operación.
San Juan está expectante a que se desarrolle este proyecto y el de Vicuña Corp., que podría significar “la inversión extranjera más grande de la historia”, con más de u$s 15.000M.
Los Azules es un gran proyecto de cobre a cielo abierto de alta ley con un importante potencial de crecimiento. Según la Evaluación Económica Preliminar (EAP) finalizada en 2023, se prevé que alcance una producción promedio de 4 millones de toneladas de cátodos de cobre al año durante una vida útil de la mina de 27 años. Tras algunos nuevos estudios, se cree que la vida útil podría estirarse a 40 años.
En una entrevista con Clarín, el vicepresidente de McEwen Copper y gerente general de Los Azules, Michael Meding, explicó que la mina tiene cobre de alta pureza “directamente industrializable en la Argentina”.
El país importa unas 20.000 toneladas al año de cátodos de cobre, y el proyecto podría empezar a producir unas 192.000 toneladas anuales desde 2030, para bajar después a unas 175.000 toneladas después de unos años y estabilizarse en 150.000 más adelante. Eso implicará ventas por unos u$s 1.800 M al año, dependiendo del precio.
Normalmente el resto de los proyectos extrae el concentrado de cobre y lo exporta a China, India o Europa para procesado. Después, la industria electrónica y automotriz -entre muchas otras- importa el cobre refinado. Con Los Azules, la Argentina saltearía esa etapa y se abastecería de un mineral crítico para la transición energética.
La demanda de cobre mundial fue de 27,5 millones de toneladas en 2023, según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y se podría duplicar hasta 2050. Eso significa que se necesitará 1 millón de toneladas más por año y las minas más grandes producen unas 200.000 toneladas anuales.
Meding, un alemán que habla perfecto el español, sostiene que como no se abrirán 5 minas de cobre cada año eso provocará un aumento en los precios internacionales. Meding, que participa en la conferencia sobre cobre que organizó Panorama Minero, le contó a Clarín que en dos meses Los Azules completará su estudio de factibilidad, que indica si es “técnica y económicamente” factible. (Clarín, Buenos Aires, 06/08/2025)