Ingeniería en Petróleo de la UBA, primera en un ranking internacional
o.- (R. Braginski) La carrera fue creada en 2015 y en 2022 tuvo sus primeros graduados. Llegó al puesto 24 a nivel global y quedó como la disciplina del país más valorada en el mundo.
Estudiantes. Entre los mejores en el Mundial de Ingeniería en Petróleo
El mega yacimiento de Vaca Muerta no solo atrae a posibles inversores, que van en busca del oro negro de Neuquén. También seduce a académicos y estudiantes. Y también lo hizo con las autoridades de la Universidad de Buenos Aires, que en 2015 decidieron abrir una nueva carrera en la Facultad de Ingeniería, orientada especialmente a nutrir de profesionales a la industria del petróleo.
Ingeniería en Petróleo de la UBA tuvo a sus primeros graduados en 2022 y, desde que se creó, no para de crecer en cantidad de alumnos y en prestigio internacional. A punto tal, que ya está en el puesto 24 entre todas las ingenierías de petróleo del mundo y se ubicó como la carrera del país más valorada a nivel internacional de en el ranking universitario QS por disciplinas. En estos momentos, tiene 330 alumnos.
Por ahora, la carrera tiene nueve egresados, ocho varones y una mujer. Y el viernes seguramente se recibirá la segunda ingeniera en Petróleo de la UBA. Desde la carrera informan que la proporción de mujeres aumentó de 17% en 2018 a un 33% ahora.
Si bien la UBA ya tenía, desde 1929, su Instituto del Gas y del Petróleo (IGPUBA), la decisión de crear una carrera -aprovechando ese conocimiento- vino de la mano del crecimiento de la industria del petróleo y la demanda por parte de los jóvenes estudiantes.
Ahora, los estudiantes de esta carrera no solo empiezan a poblar las empresas del sector, sino que ya hacen historia. El año pasado cinco de ellos quedaron entre los ocho mejores en el PetroBowl, el Mundial de Ingeniería en Petróleo.
“La dedicación de nuestros docentes y estudiantes en una facultad que prioriza y lidera en el ámbito académico y de investigación da sus frutos posicionándonos como la primera de las carreras en esta especialidad a nivel mundial”, dijo a Clarín Alejandro Martínez, el decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
La edición 2025 del ranking QS por disciplinas evaluó este año a más de 21.000 ofertas académicas de más de 1.700 universidades de 100 países.
La UBA ubicó a cinco disciplinas entre las primeras 50 del mundo. Además de Ingeniería en Petróleo, están en el top 50 Derecho (28), Lenguas Modernas (32), Antropología (40) y Sociología (50).
La Universidad de Buenos Aires también tiene 8 carreras entre los puestos 51 y 100: son Data Analyst e Inteligencia Artificial, Historia, Historia antigua, Comunicación y estudio de los medios, Política y estudios internacionales, Arte y Diseño, y Veterinaria (puestos 51-100); y Educación (en el puesto 73).
Desde la UBA destacaron que este año sumaron disciplinas estratégicas al top 100 y que “algunas de ellas son clave para el desarrollo tecnológico y científico de Argentina como Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial”.
“Estas áreas temáticas reflejan una oferta académica diversa y de alta calidad, alineada con las problemáticas y avances del mundo actual. La inteligencia artificial, con sus aplicaciones transversales a diversas ciencias, la investigación sobre energías fósiles, las Ciencias Veterinarias como pilar de desarrollo en un país exportador de alimentos, y los estudios de Comunicación y Medios en un contexto globalizado, son solo algunos ejemplos de cómo la UBA continúa a la vanguardia en el conocimiento y la formación académica”,
La proporción de mujeres aumentó de 17% en 2018 a un 33% ahora, dijeron desde la UBA en un comunicado.
Como es habitual, las estadounidenses Harvard y MIT fueron las que más carreras tienen en el primer puesto a nivel global.
Los autores del estudio destacaron, este año, la buena performance de las universidades Nacional de Córdoba, en el área de Artes y Humanidades; y a Austral, en Ciencias Sociales y Management.
La consultora británica QS elabora el ranking sobre la base de cuatro parámetros: reputación académica (encuestas de percepción), reputación del empleador (lo mismo), cantidad de citas en papers científicos, y un índice que mide la productividad y el impacto de las investigaciones, basado en los papers más citados por otros científicos y la cantidad de papers citados.
Ahora, todos estos parámetros tienen peso distinto de acuerdo a la especificidad de cada carrera. Por ejemplo, el rendimiento de la investigación es considerado un indicador más fuerte en Medicina, donde la disciplina depende en gran medida de la investigación, mientras que en Artes se usan otro tipo de indicadores. (Clarín, Buenos Aires, 12/03/2025)