Informe Exportaciones Mineras de Argentina: Noviembre/2024
o.- Publicación de la Secretaria de Minería en X (ex Twitter). Las exportaciones mineras del mes de noviembre de 2024 totalizaron u$s 499M, acumulando un total de u$s 4.115 M durante los primeros 11 meses del 2024.
Además, la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, Subsecretaría de Desarrollo Minero dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, también publicó en diciembre su informe mensual correspondiente al mes de Noviembre/2024, en donde indica que “Las exportaciones de minerales del mes de noviembre de 2024 totalizaron u$s 499M, acumulando un total de u$s 4.115 M durante los primeros 11 meses del 2024”; correspondiendo a los Minerales Metalíferos u$s 419 M del total de los minerales exportados.
Asimismo, el Informe aclara que se destaca la participación del oro con u$s 325 M (65% del total exportado) y la plata con u$s 86 M (17% del total). Los restantes u$s 8 M (1,6% del total exportado) fueron explicados por otros minerales metalíferos (plomo mayormente).
Con respecto al Litio, en noviembre se exportaron un total de u$s 67M, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos exportados de 0,9%, y lo ubica en el 3er. puesto en el ranking de los minerales exportados por Argentina. Este puesto lo logró el litio por el aumento en los volúmenes exportados: 54%.
También, explica que Suiza, Estados Unidos, China y Canadá -en noviembre el 77% (u$s 384M)- fueron los destinos de las exportaciones mineras totales, mientras que en el acumulado del año este porcentaje alcanzó el 76% (u$s 3.123M) para los países seleccionados.
Informe Exportaciones Mineras de Argentina, publicado en diciembre 2024.
Las exportaciones de minerales del mes de noviembre de 2024 totalizaron u$s 499M, acumulando un total de u$s 4.115 M durante los primeros 11 meses del 2024 (un 8,2% de las exportaciones totales argentinas en noviembre de 2024 y el 5,8% en el acumulado de los primeros 11 meses de 2024) lo cual expresa un incremento interanual en valores de 34,9% para el mes de noviembre y un incremento interanual del 15,0% para el acumulado del año. Además, el acumulado de 2024 se sitúa un 20,9% por encima del nivel promedio de 2010-2023 en estos meses.
Dados estos montos, las exportaciones de productos mineros significaron el 8,2% de las exportaciones totales argentinas en noviembre de 2024 y el 5,8% en el acumulado de los primeros 11 meses de 2024.
Esto es equivalente a un incremento interanual en valores de 34,9% para el mes de noviembre y un incremento interanual del 15,0% para el acumulado del año. Además, el acumulado de 2024 se sitúa un 20,9% por encima del nivel promedio de 2010-2023 en estos meses.
Caracterización por productos
Minerales Metalíferos
Del total exportado durante noviembre de 2024, u$s 419 M correspondieron a minerales metalíferos lo que representó un aumento interanual de 44,7% respecto al mismo mes de 2023 para esta categoría. Esta clase de productos representaron el 84,0% de las exportaciones mineras totales del mes, destacándose la participación del oro con u$s 325 M (65% del total exportado) y la plata con u$s 86 M (17% del total). De los restantes u$s 8 M (1,6% del total exportado) fueron explicados por otros minerales metalíferos (plomo mayormente).
En noviembre, el valor de las exportaciones de oro presentaron un incremento interanual del 26,3% (68 millones más que en 2023), explicado por un aumento en los precios internacionales.
Las exportaciones de plata en el mes analizado subieron un 193,9% interanual (57 millones más que en 2023), explicado por una suba en los precios internacionales y también por un aumento en los volúmenes exportados.
En el acumulado de los primeros 11 meses del año, los minerales metalíferos sumaron exportaciones por u$s 3.408M. Esto implica un incremento interanual del 27,0%, donde el oro aportó u$s 2.753 M (67% del total exportado), la plata u$s 589 M (14% del total exportado) y el resto de los minerales metalíferos u$s 66 M (2% del total exportado). Esto le permitió a este rubro representar el 82,8% de las exportaciones mineras totales. De esta manera, en los primeros 11 meses de 2024 el oro muestra un crecimiento interanual del 36,7%, en los montos exportados, mientras que la plata cayó un 4,4% interanual
Litio
Para el caso del litio, en noviembre se exportaron un total de u$s 67M, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos exportados de 0,9%. En dicho mes el litio, de acuerdo a los minerales más exportados, ocupó la posición número tres desmejorando respecto al mes anterior, donde significaba la posición número dos. Así, el litio explicó el 13,4% de las exportaciones mineras totales en el mes bajo análisis. Este incremento interanual del valor exportado fue explicado por un aumento en los volúmenes exportados del 54%.
Dado este último dato, en los primeros 11 meses del 2024 las ventas de litio al exterior alcanzaron los u$s 557M, disminuyendo un 25,8% interanual, representando el 13,5% de las exportaciones mineras totales y siendo este dato de exportaciones en términos históricos la posición número tres para los primeros 11 meses de un año, siendo el acumulado del año 2023 el mayor año histórico con mayores montos exportados.
En cuanto a las cantidades exportadas de litio, en el acumulado de lo que va del año exhibieron un incremento del 60,4%.
Resto de las exportaciones
El resto de los productos mineros alcanzaron los u$s 13 M exportados en noviembre, lo que representa una disminución interanual del 7,8%. u$s 9 M correspondieron a minerales no metalíferos, destacándose boratos, ácido ortobórico y bentonita. Además, se exportaron u$s 3,8 M de rocas de aplicación, donde cales explica el 72% del rubro. En el acumulado de los primeros 11 meses de 2024, el resto de las exportaciones alcanzaron los u$s 150M, marcando un crecimiento interanual de 4,8%
Principales destinos
Suiza, Estados Unidos, China y Canadá explicaron en noviembre el 77% (u$s 384M) de los destinos de las exportaciones mineras totales, mientras que en el acumulado del año este porcentaje alcanzó el 76% (u$s 3.123M) para los países seleccionados.
Las exportaciones mineras hacia estos 4 países estuvieron explicadas mayoritariamente por los minerales metalíferos, que representaron, para este grupo, el 87% del total de las ventas mineras al exterior en noviembre y el 85% en los primeros 11 meses del año.
A su vez, estos 4 destinos explicaron el 78% de las exportaciones metalíferas totales en los primeros 11 meses de 2024. El 22% restante de las exportaciones de este rubro tuvieron como destino principalmente los países India, Bélgica, Corea del Sur, Chile y Alemania.
Por parte del litio, al igual que en los minerales metalíferos, las exportaciones se ven concentradas en un número reducido de destinos. China, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón representaron el 95% de las exportaciones de litio en el mes de noviembre, asimismo en el acumulado de los primeros 11 meses de 2024 el porcentaje fue del 95%.
Se destaca que China incrementó su participación en las exportaciones de litio un 60% en los primeros 11 meses de 2024 respecto al mismo periodo del 2023, así como que Japón disminuyó su participación en un 84% en el mismo período seleccionado.
Origen Provincial de las Exportaciones Mineras Diciembre 2024
o.- De acuerdo a lo expresado más arriba y lo publicado por la Secretaría de Minería en su informe del mes de diciembre de 2024, durante el mes de noviembre de 2024 el sector minero realizó exportaciones por u$s 499M, lo que implica un incremento interanual del 34,9%. De esta manera, en los primeros 11 meses de 2024 las exportaciones mineras totalizaron u$s 4.115M, siendo este monto un 15,0% superior al realizado el mismo periodo del 2023.
En virtud de estas cifras -aclara el Informe- del total exportado por la minería en noviembre, el 98,6% fue explicado por 5 provincias: Santa Cruz, San Juan, Jujuy, Salta y Catamarca, a su vez, la participación acumulada en los primeros 11 meses de 2024 que explican estas provincias fue 98,5%
En el mes de noviembre, la minería dio cuenta del 83,0% de las exportaciones totales en estas 5 provincias, mientras que en el acumulado de los primeros 11 meses de 2024 este porcentaje alcanzó el 74,3%.
Separando en cada provincia observamos que durante noviembre de 2024 los porcentajes fueron: Catamarca 93,8%, Santa Cruz 86,9%, San Juan 85,8%, Jujuy 81,7%, y Salta 60,4%.
Mientras que en el acumulado enero-noviembre las exportaciones mineras explicaron los siguientes porcentajes de ventas al exterior: Catamarca 87,3%, San Juan 80,5%, Santa Cruz 79,5%, Jujuy 76,7%, y Salta 39,3%
Santa Cruz
En noviembre las exportaciones mineras alcanzaron los u$s 198M, incrementándose en un 29,6% respecto a noviembre de 2023, siendo el nivel más alto de Santa Cruz para este mes de que se tenga registro. En el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman u$s 1.560M, lo que marca para la provincia un crecimiento interanual de 8,1% respecto al mismo periodo de 2023.
En el mes bajo análisis la minería representó el 86,9% de las ventas al exterior de la provincia, aumentando su participación respecto al 82,6% que alcanzó en noviembre de 2023 (cuando exportó u$s 153 M en minerales).
En los primeros 11 meses la minería explicó el 79,5% de las exportaciones totales santacruceñas, mientras que en el mismo periodo del 2023 la participación fue de 78,8% (cuando exportó u$s 1.444 M en minerales).
La canasta minera exportadora de noviembre está compuesta casi en su totalidad (99,8%) por minerales metalíferos.
Durante este mes el oro representó el 71,4% y la plata el 28,4%
San Juan
En noviembre las exportaciones mineras alcanzaron los u$s 148 M, creciendo un 46,3% respecto a noviembre de 2023. En el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman u$s 1.296M, lo que le implicó a la provincia un crecimiento interanual de 60,2% respecto al mismo periodo de 2023.
En noviembre la minería aumentó su participación en las exportaciones provinciales, que pasaron de acumular el 80,8% de las ventas totales al exterior en noviembre de 2023 (cuando la minería sanjuanina exportó u$s 101M) a alcanzar el 85,8% en el mismo mes de 2024. En los primeros 11 meses del 2024 la minería representó el 80,5% de las exportaciones totales de la provincia, mientras que este porcentaje había sido del 75,4% para el mismo periodo del año pasado (cuando la minería sanjuanina exportó u$s 809M).
En cuanto a la composición de las exportaciones, el oro es el que tiene mayor incidencia en la canasta exportadora.
En noviembre de 2024 este mineral representó el 98,1% de las ventas mineras al exterior de la provincia. Le sigue en segundo lugar el grupo de productos de cales representando el 1,8% de las exportaciones mineras de la provincia.
NOA
En las provincias del NOA (Catamarca, Jujuy y Salta) las exportaciones mineras de noviembre de 2024 alcanzaron los u$s 146M, observándose un crecimiento interanual de 31,4%, explicado por un aumento en los volúmenes exportados del litio. En el acumulado los primeros 11 meses de 2024 las exportaciones mineras de estas provincias suman u$s 1.197 M, lo que implicó para las provincias una disminución interanual de 5,4% respecto al mismo periodo de 2023.
En noviembre la minería representó el 75,9% de las ventas totales al exterior de estas tres provincias, mientras que en el mismo mes del 2023 la participación de la minería alcanzó el 59,2% (mes en donde las provincias mencionadas exportaron minerales por u$s 111M). En lo referido a los primeros 11 meses de 2024, la minería explicó el 63,6% de las exportaciones totales en estas tres provincias, mostrando una disminución respecto al 64,8% de participación que tuvo durante el mismo periodo del 2023 (en donde las exportaciones mineras de estas provincias alcanzaron los u$s 1.264M.
En noviembre el litio y la minería metalífera representaron el 92,5% de las exportaciones mineras totales. El litio explicó el 45,8% de los envíos al exterior, mientras que el oro y la plata acumularon el 46,8% (26,1% y 20,7%, respectivamente).
Empleo Minero en Argentina – publicado en diciembre 2024
o.- Durante el mes de Agosto 2024 el empleo minero en Argentina alcanzó los 39.280 puestos de trabajo, lo que representó una disminución de 2,1% respecto a agosto de 2023. Esta variación implica la pérdida de 824 puestos de trabajo formales directos en el sector en dicho periodo. Con este nivel de empleo en agosto, la minería representó el 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado.
Para el mes de agosto de 2024 el empleo minero marcó nuevamente una caída en términos interanuales en la cantidad de trabajadores. En los primeros 8 meses de 2024 se perdieron un total de 1.787 puestos de trabajo en la minería argentina.
Empleo minero por rubro
Durante agosto de 2024, se registraron 11.062 puestos de trabajo vinculados a los proyectos metalíferos en producción, siendo este rubro el que mayor cantidad de empleo formal directo posee en el sector minero, explicando el 28,2% del total. En comparación con agosto de 2023 este rubro tuvo una disminución del 2,1%.
El segundo rubro minero con más empleo es el de los servicios y actividades relacionadas con la minería, que explicó un total de 9.073 puestos de trabajo (23,1% del total). Este rubro tuvo respecto a agosto de 2023 una disminución interanual de 1,2%.
En tercer lugar, se destaca el rubro de las rocas de aplicación con 5.632 puestos de trabajo durante agosto de 2024 (14,3% del total). Este rubro tuvo una disminución interanual de 11,6%.
En cuarto lugar, se encuentra la producción de minerales no metalíferos con 3.351 puestos de trabajo (8,5% del total), teniendo un incremento interanual del 1,5% (51 nuevos puestos).
En quinto lugar, se ubica la producción del litio con 2.971 puestos de trabajo (7,6% del total), marcando una disminución interanual de 2,6%.
En sexto lugar, se posiciona la producción de minerales combustibles con 2.193 puestos de trabajo (5,6% del total), el mismo tuvo en agosto una disminución interanual de 2,0%.
En la séptima ubicación, se encuentra la exploración y financiación de la minería del litio con 2.072 puestos de trabajo (5,3 % del total) que en agosto de 2024, tuvo un incremento interanual del 39,7% (589 nuevos puestos). Esto marca que se trata del rubro que más empleo generó en términos absolutos y a su vez el que tuvo el mayor crecimiento interanual.
En octava ubicación, la producción de minerales no clasificados previamente con 1.675 puestos de trabajo (4,3% del total), la cual respecto al mismo mes de 2023, tuvo una disminución interanual de 10,6%.
En novena ubicación, se encuentra la exploración y financiación de la minería metalífera con 1.251 puestos de trabajo (3,2% del total), que para dicho mes tuvo una disminución interanual de 4,3%.
Empresas del sector minero
En agosto de 2024 se contabilizaron un total de 1.053 empresas mineras, 61 menos que en agosto de 2023, marcando una disminución interanual de 5,5% en la cantidad de empresas del sector. Dado el nivel de empleo mencionado se observa que la empresa minera promedio posee 37 empleados.
Primer lugar: El 33,4% (352) de las empresas en agosto correspondieron al rubro de rocas de aplicación.
En segundo lugar, se encuentra el rubro de servicios y actividades relacionadas con la minería explicando el 33,0% (347).
En tercer lugar, sigue el rubro producción de minerales no clasificados previamente con un 17,9% (188)
En cuarto lugar, la producción de minerales no metalíferos con un 7,9% (83) del total. Las empresas de estos rubros registraron, en promedio, 16, 26, 9 y 40 empleados respectivamente.
El rubro minero de producción de metalíferos para agosto de 2024 posee el 5,0% (53) de las empresas mineras y, sin embargo, explica el 28,2% del empleo del sector, teniendo en términos interanuales una disminución en la cantidad de empresas del 8,6% (5 empresas menos). En promedio las empresas de este rubro poseen una nómina de 209 empleados, aunque se debe mencionar que solo 10 empresas acumulan el 84% del empleo de este rubro y tienen en promedio 927 empleados.
De forma similar, se registraron en agosto de 2024 un 1,0% (11) de empresas con actividades orientadas a la producción de litio, con un número promedio de 270 empleados cada una. Cuatro empresas concentraron el 88% del empleo de este rubro, contabilizando en promedio 652 empleados cada una.
Para agosto de 2024, los rubros de exploración y financiación del litio y de la minería metalífera explican el 0,9% (9) y el 0,7% (7 empresas) del total de las empresas respectivamente. Las empresas de estos dos rubros registraron, en promedio, 230 y 179 empleados respectivamente. Por último, solo 3 empresas (0,3% del total) se encuentran en el rubro de producción de minerales combustibles teniendo, en promedio,731 empleados cada una.
Empleo minero por género
Durante agosto de 2024, el empleo minero femenino alcanzó los 4.963 puestos de trabajo, lo que representó un 12,6% del empleo minero total. Este número implicó un incremento del 6,9% interanual (322 puestos adicionales), mientras que el empleo minero masculino disminuyó un 3,2% interanual (1.146 puestos menos para el sector).
En agosto de 2024, el rubro de los proyectos metalíferos en producción fue el que más mujeres ocupó con 1.396 (28,1% del empleo minero femenino) puestos de trabajo que representan el 12,6% de empleo del rubro. Además, tuvo un incremento del 8,1% interanual, lo que marca la creación de 105 nuevos puestos para las mujeres en el periodo. A su vez, la exploración y financiación de la minería metalífera empleó a 155 mujeres (3,1% del empleo minero femenino) representando el 12,4% del rubro, teniendo un crecimiento interanual del 4,7%.
En agosto el rubro de los servicios y actividades relacionadas con la minería ocupó a 969 mujeres (19,5% del empleo minero femenino) representando el 10,7% del rubro. En términos interanuales tuvo un incremento de 13,3%, creando 114 nuevos puestos para mujeres en el rubro.
Para el caso de la producción del litio que en agosto ocupó a 592 mujeres (11,9% del empleo minero femenino) representando el 19,9% del rubro, situándolo como el segundo rubro con mayor participación femenina, a nivel interanual tuvo una disminución de 6,8% interanual. A su vez, la exploración y financiación de la minería del litio, ocupó a 476 mujeres (9,6% del empleo minero femenino) que participan en el 23,0% del empleo del rubro, y en la comparación respecto al mismo mes de 2023 tuvo un incremento de 34,8% (123 nuevos puestos femeninos). Estos datos marcan que se trata del rubro minero con mayor participación femenina.
El rubro de la producción de minerales no metalíferos ocupó a 446 mujeres (9,0% del empleo minero femenino) y significó el 13,3% del empleo del rubro. En comparación con agosto de 2023, el empleo femenino en este rubro tuvo un incremento de 8,0%. El rubro de las rocas de aplicación en agosto de 2024 ocupó a 446 mujeres (9,0% del empleo minero femenino) que representan el 7,9% del empleo en el rubro. En términos interanuales tuvo una disminución de 4,3%. En el caso de la producción de minerales no clasificados previamente ocupó 242 mujeres (4,9% del empleo minero femenino) abarcando el 14,4% del empleo del rubro, teniendo en términos interanuales, un incremento del 1,7%. Por último, el rubro producción de minerales combustibles ocupó 241 mujeres (4,9% del empleo minero femenino) que representan el 11,0% del empleo en el rubro, teniendo en términos interanuales una disminución de 0,4%.
Informes:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024.12_exportaciones_mineras_en_argentina.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024.12_origen_provincial_de_las_exportaciones_mineras.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024.12_empleo_minero_en_argentina.pdf (El Pregón Minero)