Informe de Gestión desde el Ministerio de Minería de San Juan (2019-2023)

Informe de Gestión desde el Ministerio de Minería de San Juan (2019-2023)

El apoyo del Gobierno provincial al desarrollo de la minería sanjuanina.
o.- El Gobierno de la Provincia de San Juan dirigido por el Gobernador Sergio Uñac, -según la reseña publicada- ha logrado poner en valor la actividad minera provincial.
Los logros alcanzados en el período 2019/2023, tienen como base la aplicación de un modelo basado en el “cuidado ambiental” a partir del cumplimiento de la legislación ambiental minera y laboral que incluye el “Monitoreo de Calidad de agua en ríos de las cuencas principales”.
Todo lo cual hace posible la realización de una “minería participativa” debido a “la aceptación de la ciudadanía” (su segundo sostén) y que considera primordial la “distribución de la Renta Minera” (tercer sostén), gracias a un “Estado presente” que ha consensuado con la sociedad los pasos a seguir (cuarto sostén) y que se concretara -en su momento- en el llamado “Acuerdo San Juan”, que ”sostuvo” ininterrumpidamente “la actividad minera” y ayudó a acrecentarla en todos sus aspectos”, aclara el Informe.
El ideal de “Estado Presente” se logró “en base al concepto directriz del Gobernador Uñac: “las minas son para trabajarlas “, lo que permitió que “el Ministerio haya logrado un palpable crecimiento en la cantidad de proyectos de exploración activados y en pleno trabajo a la fecha, los que se suman a los nuevos proyectos iniciados durante el presente periodo”.
Asimismo, la administración de Sergio Uñac, con el ingeniero Carlos Astudillo como Ministro de Minería, logró que el desarrollo de la minería provincial se convirtiera una “Política de Estado”.
Gracias a los esfuerzos del Estado provincial y de la ciudadanía toda, es dable aclarar que la actividad minera provincial “aporta al desarrollo sostenible no solo en dimensiones económicas sino también en materia de educación, salud, deporte y cultura”.
En cuanto a la Distribución de la Renta Minera, un dato clave lo constituye el incremento de la mano de obra local ocupada por los proyectos tanto en explotación como en exploración y sin distinción de género.
Además, “A partir del Acuerdo San Juan, se modificó la distribución de regalías, participando en esa distribución Ciencia y Técnica, entendiendo que el crecimiento de una sociedad” se logra “con la creación del conocimiento de sus ciudadanos.”
Es importante destacar que para un mejor desarrollo de la actividad minera, el Estado provincial “imposibilitó que los recursos mineros provenientes de regalías, se utilizaran en gastos corrientes”.
Así es que, a pesar de los problemas generados por la pandemia, la guerra Rusia-Ucrania, y las dificultades que atravesó y atraviesa el país en general en materia económica, “el esfuerzo y tenacidad puesto por la sociedad, los trabajadores y las empresas”, permitió al ACUERDO SAN JUAN “sostener la actividad minera existente e incrementarla en todos sus aspectos.
Informe completo en https://docs.google.com/document/d/1VxARJuZGAJalRTHBe0dVhoeF2APNcvLZ/edit?usp=drive_link&ouid=111738619033903627661&rtpof=true&sd=true
(El Pregón Minero, 23/11/2023)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *