Industria mexicana se contrae 3.6 % en agosto por caída minera y energética

Industria mexicana se contrae 3.6 % en agosto por caída minera y energética

o.- México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este 10 de octubre datos que reflejan una desaceleración preocupante en el sector industrial del país. Durante el mes de agosto de 2025, la producción industrial registró una contracción anual de 3.6 %, impulsada principalmente por caídas en las actividades mineras, de construcción, energéticas y manufactureras. Esta tendencia negativa confirma el entorno complejo que enfrenta la economía nacional en su vertiente productiva.
La actividad minera, componente esencial del aparato industrial mexicano, mostró una caída interanual del 6.8 %. Si bien el sector ha sorteado ciclos económicos adversos en el pasado, los datos recientes indican una afectación más estructural. La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como el suministro de agua y gas, registraron una disminución del 2.2 %, mientras que la industria manufacturera se redujo en 3.1 % y la construcción descendió 4 %.
En términos mensuales y con cifras desestacionalizadas, la producción industrial en general presentó una variación negativa de 0.3 % respecto a julio de 2025. La minería también registró una ligera baja del 0.3 % en ese mismo periodo, lo que refuerza la percepción de debilidad sostenida en esta rama productiva. Cabe destacar que la industria manufacturera decreció 0.5 % y la construcción cayó 1.1 %, lo que refleja un entorno de enfriamiento económico generalizado.
El acumulado de enero a agosto de 2025 muestra una contracción industrial del 1.7 % frente al mismo periodo del año anterior. La minería encabeza las pérdidas con una reducción del 8.1 %, seguida por la generación y suministro de energía con un retroceso del 2.3 %, la construcción con una baja del 1.8 %, y las manufacturas con una caída del 0.6 %. Estos datos revelan no solo un retroceso coyuntural, sino una tendencia sostenida que exige atención inmediata desde las instancias de decisión pública y privada.
Este comportamiento ocurre en un contexto en el que el pronóstico de crecimiento económico nacional para 2025 ha sido ajustado a la baja. El rango estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se sitúa ahora entre 0.5 % y 1.5 %, lejos del objetivo original de entre 1.5 % y 2.3 %. La contracción industrial contribuye de forma significativa a esta corrección, pues representa uno de los pilares estructurales del crecimiento económico nacional.
En este escenario, el sector minero enfrenta retos considerables pero también conserva potencial para impulsar la recuperación. México dispone de recursos minerales estratégicos de relevancia mundial, incluyendo metales base, minerales críticos y tierras raras. No obstante, la caída sostenida en la producción minera sugiere que se requieren ajustes urgentes en el marco regulatorio, en los incentivos a la inversión, y en la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y el sector privado.
Resulta fundamental reconocer que la minería no solo representa una fuente importante de divisas y empleos, sino que es también un pilar del desarrollo regional en entidades como Sonora, Zacatecas, Chihuahua y Durango. En ese sentido, cualquier política industrial orientada a la recuperación debe incluir al sector minero como una prioridad estratégica, garantizando condiciones adecuadas para la inversión responsable, la certeza jurídica y el uso de tecnologías de menor impacto ambiental.
Asimismo, la caída en la generación y suministro de energía evidencia la necesidad de robustecer la infraestructura energética nacional, mejorar la eficiencia de los sistemas de transmisión y distribución, y fomentar una integración ordenada de fuentes renovables con el sistema energético nacional. Estos elementos son indispensables para reducir los costos de producción industrial y fortalecer la competitividad de las empresas mexicanas.
La evolución reciente de los indicadores industriales debe interpretarse como una señal de alerta. Es imprescindible revisar y fortalecer la política pública en materia de infraestructura, energía y fomento industrial, así como generar condiciones propicias para detonar nuevos proyectos de inversión. Resulta evidente que la sola inercia del crecimiento no será suficiente para revertir las tendencias observadas.
El desempeño industrial de México en agosto de 2025 no puede leerse como un episodio aislado, sino como una expresión de debilidades estructurales que se han ido acumulando. En este contexto, el fortalecimiento de sectores clave como la minería se presenta como una vía factible para reactivar la economía, especialmente si se acompaña de reformas serias y coordinadas entre los distintos actores públicos y privados. (Minería en Línea, 10/10/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *