Indecisión en las Bolsas europeas en el arranque de la semana de la Fed y otros bancos centrales
o.- España. El Ibex cae un 0,1% tras ceder un 2,65% la semana pasada.
¿Qué hace el Ibex 35?
Las Bolsas empiezan la semana con indecisión. El Ibex 35 abre con una leve caída del 0,1% y se mantiene en el entorno de los 11.750 puntos tras perder un 2,65% en la semana afectado por la presión bajista de Inditex tras comunicar unos resultados récord, pero por debajo de las expectativas del mercado y después de que el Banco Central Europeo (BCE) recortara de nuevo los tipos de interés. Esta semana, será el turno de la Fed, Banco de Japón y Banco de Inglaterra, entre otros. El bitcoin marca nuevo máximo al superar los u$s 106.000.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben son:
Grifols: 2,1%; Unicaja: 1,4%; CaixaBank: 1,1%
Los valores que más caen:
Telefónica: -0,8%; Acciona Energía: -0,7%; Cellnex: -0.7%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Los principales índices europeos cotizan en tablas, salvo el FTSE Mib que avaza un 0,3% y el Cac de París, que cae un 0,35%. En Asia, tanto el Nikkei de Japón como el Shanghai Composite han cerrado la jornada de este lunes en tablas. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong ha caído un 0,88%. Hoy se ha conocido una batería de indicadores macroeconómicos en China como la producción industrial en China creció un 5,4% interanual en noviembre, una lectura superior en 0,1 puntos a la del mes anterior, según datos oficiales divulgados este lunes por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país asiático.
La cifra del penúltimo mes del año queda asimismo ligeramente por encima de lo esperado por los analistas, que pronosticaban que se mantendría en el mismo 5,3% de octubre. Los datos apuntan también que la producción industrial acumula un crecimiento del 5,8% en lo que va de 2024.
La ONE también hizo hoy públicos otros datos estadísticos como las ventas al por menor, indicador clave para medir el estado del consumo, las cuales frenaron con fuerza desde el 4,8% de octubre al 3% en noviembre, mientras que los expertos anticipaban una leve desaceleración hasta el 4,6%. Por su parte, la tasa oficial de desempleo en zonas urbanas se mantuvo en el mismo nivel del mes anterior, el 5%, y va encaminado a finalizar el ejercicio dentro del límite oficial del 5,5% que se había marcado Pekín para este año.
Claves de la jornada
La compraventa de viviendas se disparó el pasado mes de octubre un 51,3% respecto al mismo mes de 2023, hasta un total de 69.418 operaciones, su mayor cifra desde mayo de 2007, cuando se superaron las 75.000 compraventas, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el avance de octubre, el más pronunciado desde agosto de 2021, la compraventa de viviendas encadena cuatro meses de alzas interanuales después de que en julio, agosto y septiembre subiera un 19%, un 0,9% y un 41,5%, respectivamente.
El Banco de España difunde el martes el informe de la economía española y las proyecciones macroeconómicas del cuarto trimestre.
En Europa llegan los indicadores preliminares PMI de diciembre de la zona euro y varios de sus países miembros, además del IPC de Italia. En EE. UU., también es día de datos.
El canciller alemán, Olaf Scholz, se somete hoy a una moción de confianza con el objetivo de perderla y poder así adelantar las elecciones legislativas, su propósito desde que el 6 de noviembre rompió la coalición tripartita que gobernaba Alemania desde 2021.
Comparece este lunes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. En la cita del BCE la semana pasada, su presidenta dio una de cal y otra de arena. “Entre los mensajes dovish, se abandonó la referencia a que la política se mantendrá restrictiva en el futuro, se elevó la confianza en la normalización de la inflación y en la continuidad de la senda de recortes de tipos, se destacó que han aumentado los riesgos a la baja y se reconoció que las previsiones no incorporan los riesgos asociados a la futura política arancelaria de EE. UU. En cuanto a los mensajes hawkish, hay que señalar que no hubo votos a favor de un recorte de 50 puntos básicos y que el ritmo de recortes se decidirá reunión a reunión”, explican en MacroYield.
¿Qué dicen los analistas?
Renta 4: “En el plano político, varias referencias de interés. En primer lugar, hoy tendrá lugar la moción de confianza a Scholz, que probablemente dará paso a elecciones anticipadas el 23 de febrero en Alemania, donde veremos si el nuevo gobierno es más procrecimiento vía impulso fiscal. En segundo lugar, el viernes el presidente Macron nombró un nuevo primer ministro en Francia, Bayrou, con experiencia política (fue ministro de educación y justicia), y que deberá ahora formar gobierno en un complicado contexto político, de crecimiento y cuentas públicas (PGE 2025 pendientes de aprobación). Tras el nombramiento, Moody´s rebajó el rating (decisión no programada) y en tercer lugar, en Corea del Sur, el presidente Yoon Suk Yeol fue destituido el sábado por su intento del 3 de diciembre de implantar ley marcial.”
MacroYield: ”Esta semana la Fed puede volver a decidir recortar su tipo de interés de referencia, como descuenta el mercado, en 25 puntos básicos, al igual que hiciera en noviembre. Desde entonces, las expectativas de recorte del mercado se han mantenido relativamente estables, sostenidas por una economía resiliente, una inflación resistente a la baja y expectativas de futuras políticas más bien inflacionistas, como las subidas arancelarias o las reducciones de impuestos”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En el mercado de materias primeras, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se sitúa en u$s 74,17, un 0,43% menos, mientras que el Texas cae un 1,15%, hasta los u$s 70,47.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se coloca en 1,0505 ‘billetes verdes’, en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años escala hasta el 2,917%. (Cinco Días, España, 16/12/2024-05:36 ART)