Hugo Goranksy: “La industria es parte de la solución para los problemas del país”
o.- (Raúl Caliva) Finalizó el 17º Coloquio Industrial de Córdoba que reunió alrededor de 900 empresarios y representantes de diferentes cámaras y también, autoridades nacionales y provinciales, no solo para celebrar el Día de la Industria, sino también para discutir los problemas actuales de los distintos sectores productivos del país. En este sentido, hubo disertaciones y paneles, además, de la entrega del decálogo de propuestas condensadas en un documento titulado como Nuevo Contrato Productivo – UIA 2025 que hizo Martín Rappallini al jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos.
En este contexto, el empresario sanjuanino Hugo Goransky -actual secretario del Departamento Minero y también, vicepresidente de la Unión Industrial de San Juan y miembro de la UIA- participó de este encuentro que se desarrolló en Córdoba Capital. El dirigente transmitió su visión y lectura acerca de la importancia de los diez puntos consensuados que fueron planteados en el coloquio. Más que reclamos o demandas del sector, afirmó que son propuestas positivas para fijar un rumbo en común que permita a la industria argentina ser “más competitiva”.
En diálogo con Diario De Cuyo, fundamentó los conceptos del documento y además, comentó acerca de las oportunidades que tiene la provincia para haya un desarrollo industrial a través de la minería y las energías renovables.
– ¿Qué pudo rescatar de esta jornada y cuáles fueron los consensos que pudieron establecer?
– Fue un evento muy importante por el decálogo que se logró presentar la Unión Industrial Argentina al gobierno nacional y a la sociedad. Es un documento de propuestas, en el cuál creemos que la industria y el campo pueden convivir, por eso, en uno de los paneles estuvo presente la Sociedad Rural Argentina. Creemos que el camino es este, el de producir, el de generar empleo, el de la previsibilidad. Son muchas necesidades que, de alguna forma, la plasmamos en el libro blanco, son propuestas que emanan de las diferentes uniones industriales del interior del país. Estamos convencidos que la industria, es parte de la solución para los problemas del país. Además, al realizarse en Córdoba, se corresponde con una visión federal que tiene la UIA. Hace mucho que venimos diciendo que queremos ser competitivos y que, para lograrlo, se tiene que nivelar la cancha. Tenemos que vender productos y no impuestos. Esperamos que una vez se termine el proceso electoral, podamos entrar en una etapa de reforma impositiva a través de leyes que nos permitan competir con el mundo.
– Dentro de este conjunto de demandas y necesidades reales, puntualmente ¿cuáles son las propuestas en materia tributaria para proteger al sector?
– No usamos la palabra proteger, no queremos protección, sino que queremos competir. La protección no es acorde a lo que necesita la industria, La UIA compite con el mundo. Si vos ves las cargas impositivas que hay en otros países vecinos, te vas a dar cuenta qué es lo que hoy necesitamos. En Argentina tenemos un gran abanico de unos 155 impuestos. La reforma impositiva permitirá justamente que nuestros productos puedan exportarse y puedan también abastecer al mercado interno, cuando vengan productos de afuera. Por ejemplo, estamos pidiendo una ley PYME que permita justamente a las PYMES, de acuerdo a la distancia que se encuentran, como era el decreto 814, de compensar los aportes patronales con el IVA.
– ¿También contemplan una baja del impuesto a los ingresos brutos?
– Bueno, no solo eso, hay que revisar el IVA, que es un impuesto muy distorsivo. Paraguay incentiva que haya más inversiones, más producción y más radicación de industrias. Como allá bajaron los impuestos, para que la producción agrícola vaya de Uruguay a Paraguay, de esa manera, se incentiva la actividad, se recauda mejor y genera más empleo. Hay que empezar a mirar un poco cómo funciona el mundo y a partir de ahí poder equilibrarnos. No tenemos miedo a competir si necesitamos, insisto, vender productos y no vender impuestos.
– Sin embargo, uno de los problemas críticos que está teniendo la industria es la apertura indiscriminada de importaciones. Es una avalancha incesante de productos textiles, electrónicos y de otros rubros, que viene desde China. ¿Cómo puede competirse cuando el gobierno eliminó las regulaciones antidumping?
– Todas esas distorsiones se solucionan igualando la cancha. El problema de esto, es igualar la cancha para que alguien que importa, no tenga beneficios en relación al que produce. Esto es un poco sintéticamente lo que estamos solicitando, o sea que no se permita estar en desventaja ante las importaciones.
– Otro gran frente es la falta de crédito y las altas tasas de interés, que choca además con la baja del consumo y los aumentos de aranceles que estableció Estados Unidos, como lo que viene sucediendo con la exportación del acero. ¿Qué medidas se necesitan para que la economía argentina no salga más perjudicada?
– Justamente las planteamos en estos diez principios que el presidente de la UIA (Martín Rappallini) trató de transmitir. Creo que hay que ser prudentes, ante todo, sobre el tema del dólar y el resto de esas situaciones. Porque en este momento, nosotros proponemos políticas industriales y no políticas partidistas
– Este decálogo ¿sintetiza y representa también los intereses de las industrias sanjuaninas?
– Para nosotros, es muy importante, porque refleja el espíritu federal que tiene la UIA. Por supuesto que queremos que existan más industrias en el interior del país y que se solucionen de una vez por todas las asimetrías en cuanto a los fletes, por ejemplo. Insistimos también en que haya una ley de promoción para el desarrollo federal que tenga en cuenta la ubicación de las industrias y de las PYMES que son las que generan empleos directos, esto le llamamos RIPI, un régimen parecido al RIGI, pero para las PYMES. Son cosas que estamos trabajando con todos los sectores y los gobernadores. Estamos convencidos que este es el camino, porque somos una cámara de propuestas.
– En otro de los puntos se habla de reducir costos. En este sentido, ¿se discute el costo de la generación de energía (eléctrica y gas) para la industria?
– No, lo que se está se está solicitando y lo solicitó Córdoba en relación al tema energía, es que hay muchas industrias alternativas, como es el caso nuestro, que San Juan está haciendo vanguardia en materia de la producción de paneles solares. La generación de energías limpias es una forma de marcar el principio de la sustentabilidad, la energía circular, la energía verde que es muy importante. Eso ayudaría mucho a reducir los costos. En cuanto al gas, se está teniendo un valor diferencial, porque hoy Vaca Muerta está logrando tener costos de gas competitivos, estos valores serán trasladados a las industrias, de manera que nos ayudará a ser competitivos. Respecto a la energía eléctrica, es un tema un poco más complicado de resolver y de analizar.
– Estas propuestas presentadas a Francos, ¿tendrán una respuesta positiva inmediata? ¿Fueron escuchadas y aceptadas?
– El ministro Francos fue receptivo, también fue sincero, son cosas que tienen que ir de la mano y darse paulatinamente. Todos coincidimos con él que se han logrado cosas importantes en este período, pero que indudablemente no son suficientes. Más allá de no emitir pesos, de controlar la inflación, tiene que ver con una etapa donde debe venir una reforma impositiva y una modernización laboral. Una vez pasadas las elecciones, oficialismo y oposición, más los sectores productivos, el comercio, los gremios, debemos ponernos de acuerdo para generar más empleo, producir más. Creo mucho en las fuerzas productivas que tiene Argentina y sería fundamental lograr acuerdos al respecto. Estos acuerdos deberían salir justamente a través de nuevas leyes. Y que permitan soluciones permanentes y no parches. Debe haber políticas de Estado que trasciendas las gestiones de gobierno y que no cambien el rumbo económico. Que haya estabilidad.
– ¿Cómo puede haber un plan económico estable cuando existe el gran peso de la deuda externa?
– Creo que queda afuera lo del endeudamiento, me parece que tiene que ver con rescatar nuestra moneda. Los países en el mundo piensan más en cuidar la moneda propia y no permanentemente en el dólar. Lamentablemente la coyuntura que tenemos es una problemática sin fin que todos los argentinos piensan más en el dólar. Ahora, para poder generar estos dólares que tanto necesita el país, debemos producir más. Sino somos competitivos, bueno perderemos dólares. Son las reglas de juego, pero hay que nivelar la cancha para que justamente podamos exportar más, podamos generar más empleo y podamos tener las divisas que tanto el país necesita.
– ¿Qué puede aportar San Juan desde lo productivo?
– Creo que la minería es uno de los caminos que Argentina puede tener y en este sentido San Juan tiene un vector de desarrollo que puede dar muchos de los dólares que Argentina necesita. Es una actividad transversal a todas las industrias, porque se articulan varios sectores y cámaras como la minera, la de comercio exterior y otras, que todas se traccionan. La minería es un factor de desarrollo que nos puede permitir que San Juan, Salta, Jujuy, Neuquén, Santa Cruz, Mendoza y Catamarca, puedan generar los dólares que tanto hacen falta
– Este particular Día de la Industria ¿está para festejar o para reflexionar y dar una vuelta de rosca?
– Siempre hay que festejarlo. Estamos convencidos que es la forma, que es el camino y creemos que tiene que haber más emprendedores, más industriales y hacer entender que la industria en todas sus formas es parte de la solución. Incluyendo a la minería, a la agricultura. El mundo necesita cobre, oro y cales. Hay un vaso medio lleno que hay que terminar de llenar. Nos sentimos parte de esta actividad, una actividad que nos enorgullece, porque genera trabajo genuino, así que estamos muy conformes de festejar el Día de la Industria Argentina. Y dentro de muy poco el Día de la Industria Sanjuanina. (Diario de Cuyo San Juan)
