“Hoy por hoy, tanto el litio como el cobre, el oro y la plata empiezan a renacer”

“Hoy por hoy, tanto el litio como el cobre, el oro y la plata empiezan a renacer”

o.- Ayer martes, se llevó a cabo la apertura de la 12° edición de Expo EFI, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, adonde El Pregón Minero fue invitado a asistir.

Panel sobre minería
Participaron:
Nadav Rajzman jefe de economía de la CAEM.
Manuel Benítez , VP Public Affairs de AbraSilver Resource Corp. y Presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN)
Javier Robeto – Country Manager de Aldebaran Resources
Marcela Vanetta – Ganfeng Lithium
Ignacio Celorrio – Lithium América
El Dr. Manuel Benítez indicó:
El RIGI ha permitido consolidar un mecanismo legal que permite al inversor extranjero poder poner capital en los proyectos minerales, que son proyectos que no tienen ni un día ni un mes de desarrollo, sino que tienen muchos años. Recién recordábamos, por ejemplo, un proyecto fantástico en la provincia de San Juan, que es Pachón, que tiene muchísimos años de exploración y de trabajo, y hoy está puesto, en términos de producir, en poco tiempo, pero después de muchos años de inversión, de exploración, de mucho dinero, que muchas veces se pierde a fondos vacíos”.
Con respecto al tema financiero aclaró: Argentina, durante muchos años, dependía casi exclusivamente de la inversión financiera extranjera, y hoy podemos decir con alegría, incluso lo podemos decir nosotros desde AbraPlata que hoy hay una mirada de los bancos argentinos que están tendiendo a apoyar la inversión en nuestro país, y también de compañías que no invertían en minería y hoy lo han hecho”.
En relación con el mercado de capitales, afirmó: “Argentina necesita un mercado capitalista que sustente la posibilidad de un desarrollo minero hacia adelante”. Y, “los mineros son muy optimistas” y más si se le agrega -reconoció- el “nuevo paradigma energético” “que se ve en todo el mundo”.
“El cobre, el litio, la plata, las sales en general. Creo que hay mucho por hacer y es una gran oportunidad en este momento”.
Inversiones – Seguridad Jurídica – RIGI- Gobierno Provinciales
Expresó Benítez sobre la seguridad jurídica: En Argentina “el Estado Nacional ha planteado firmemente en la nueva legislación del RIGI el apoyo a lo que tiene que ver la seguridad pública para la inversión en minería” que fue “un disparador de la situación”.
“Recién escuchamos que las dos empresas más importantes del mundo están en Argentina, BHP y Rio Tinto, Glencore ha acelerado sus inversiones a partir de la seguridad jurídica. ¿Por qué? Una inversión minera tiene un CAPEX muy alto, estamos hablando de 2.600, hay proyectos que son 5.000, 6.000 millones de dólares, que se bajan en zona y tiene que empezar la construcción, el repago de su inversión y recién después la utilidad de los emprendimientos. Eso necesita necesariamente seguridad para la inversión.”
Con respecto a los gobiernos provinciales expresó: “hemos tenido muy buena noticia. No olvidemos que los minerales son de las provincias a partir de la reforma de la Constitución de 1994. Los gobiernos provinciales han empezado a defender y a interesarse concretamente sobre la importancia de los objetos minerales. Por ejemplo, la Mesa de Litio, la Mesa del Cobre, la incorporación de nuevas provincias donde no había un desarrollo mineral importante como es la provincia de Mendoza que ha tenido un aceleramiento con dos proyectos muy interesantes y una apreciación de tal manera que ha venido la Bolsa de Toronto a hacer una presentación en la Argentina y fue a ese lugar”.
Y reflexionó sobre lo que pasa si uno se pone a pensar en la minería. “Una mina es un pueblo, es decir, es madre industria, no hay nada en el lugar, la minería lleva los caminos, lleva la electricidad, lleva las construcciones civiles, la alimentación, el desarrollo cultural en términos de que muchos de nuestros profesionales que se han formado en universidades argentinas han sido responsables”.
“Además, la minería es vanguardia en cuanto a la tecnología. Recién hablamos de todos los minerales que Argentina tiene y que tiene posibilidad de exportar hacia el mundo, pero también tenemos que pensar en los nuevos minerales, por ejemplo, las tierras raras y la inteligencia artificial. Hoy tenemos maquinaria que trabaja en la minería, que son autónomos, donde no hay necesidad de tener un operador en el centro de la mina, sino que uno puede hacerlo electrónicamente.”
También se refirió a la incorporación de las compañías mineras en el mundo, “a las nuevas tecnologías y a las nuevas concepciones de la inteligencia, que es la inteligencia artificial. Eso está generando una revolución en el mundo minero, que va a permitir una dinámica diferente de la que nosotros estuvimos viendo hasta hace poco tiempo.”
Y con este marco, es la “Seguridad Jurídica” “es la que permite este desarrollo, esta gran oportunidad, esta intervención de los gobiernos provinciales, esta necesidad de entender desde todos los sectores la importancia de la minería”.
“La verdad es que uno se pone a pensar, tenemos este proyecto de clase mundial y no exportamos un gramo del cobre, y la verdad es que a uno le da cierta ansiedad de que esto se ponga en práctica, porque además es generadora de trabajo, de Pymes, el desarrollo de los productos en las provincias es fundamental”. “El derrame económico”. “Con seguridad jurídica, con herramientas que le den tranquilidad al inversor que va a recuperar su inversión después de muchos años, me parece que es fundamental” “lo estamos viviendo, por eso yo creo que estamos con una gran oportunidad”, subrayó.
Marcela Vanetta de Ganfeng Lithium, por su parte expresó:
Creo que “el litio es más que un potencial, que está siendo la realidad a pesar de que el precio del litio se desplomó, la decisión de invertir en la Argentina fue tomada hace varios años y en firme, yo creo que hoy Argentina está transitando un momento ideal para seguir apuntando a que la minería va a pasar a ser uno de los puntos importantes para el desarrollo de Argentina”.
Comentó que “ellos, desde la empresa” están en “breve arrancando ahora un proyecto Mariana, ahí en Salta, en la etapa de producción, arrancamos el Ramp-Up y son tres proyectos que ya están iniciando el Ramp-Up este año. Así que estimamos que quizás el año que viene van a ser varios proyectos de litio que van a estar en etapa productiva”, “Minera EXAR ya está exportando”
“Con respecto al precio, no creemos que vaya a haber un incremento importante este año, pero sí pensamos que ya para el año que viene, segundo semestre del año que viene, por ahí empiece a levantar y pueda ser ya, como llegar a un punto interesante para la producción”.
Litio
Celorrio aclaró con respecto a lo que dijo Marcel Vanetta la “ importancia de llevar a la capacidad instalada cuanto antes, porque una vez que un proyecto está ya construido, uno no controla el precio del mineral, pero generalmente va una tendencia a seguir produciendo. Y el riesgo más grande en una empresa minera es el momento de decisión de poner el CAPEX para producción”.
“En Argentina se ha dado de 5 proyectos nuevos de litio, es un número realmente impresionante, y todos ellos decidieron cuando el precio y la tendencia eran mucho más alcistas” comentó y aclaró que “quizás apropiándome de que somos socios en Minera EXAR, pero una vez con la capacidad instalada”, “uno de los grandes desafíos que va a tener el litio en Argentina es mantener un OPEX competitivo, que lo puede hacer, porque lo que está pasando a nivel global es que muchos proyectos de pegmatita ya los números no dan, los de Australia, empiezan a discontinuar un poco la producción. Y si Argentina empieza a ocupar ese mercado con un producto confiable, con la mirada de país que se está tratando de alumbrar en estos momentos, puede aprovecharse de esta situación negativa de precios o de baja de precios para ocupar un lugar que antes no tenía”
Javier Robeto – Aldebaran Resources Proyecto Altar:
Con respecto a la producción de cobre en Argentina Javier Robeto aclaró que “Argentina produce 0 cobre” y que “podría produciru$s 11.000 M para el 2030”. “Argentina en cobre realmente lo tiene todo para dar. Lo que ha sucedido es que hemos llegado a este cuello de botella en el cual tenemos muchos proyectos que están en la puerta de salida y no estaban dadas las condiciones macro ni lo necesario desde el regulatorio para poder tomar la decisión. Por ahí a diferencia de algunos de los otros commodities que están acá presentes en el panel, la inversión del cobre es especialmente onerosa. Los CAPEX que están involucrados son muy grandes. Nosotros en el cobre hemos venido avanzando los proyectos. Sostenidamente en la etapa de exploración, en la etapa de perfectibilidad y factibilidad, porque requerían de inversiones que eran dentro de todos manejables con los presupuestos de las empresas. Pero ahora tenemos mínimamente 7 proyectos, que son considerados los grandes 7 de Argentina, que están en diferentes etapas desde perfectibilidad hasta etapa de preconstrucción. Y ninguno de ellos baja de los 2.000 o 3.000 millones de dólares de CAPEX para ponerlos en producción.“ “Finalmente, ahora parece, se están alineando los planetas. Nunca se había visto tanto ambiente favorable para poder viabilizar estos grandes proyectos de cobre.”
“En la Argentina, más allá de Alumbrera, que cerraron en el año 2018, y eso hay que tenerlo muy presente porque desde el 2018 a hoy estamos hablando que somos un país netamente importador de cobre”.
Aclaró que él representa y trabaja para un sector “que es el Cobre”. Y dijo que “se está dando en la industria, que durante años estábamos esperando de que llegaran los grandes jugadores”.
“Luego de que se dieran los últimos cambios durante la administración actual, con la implementación de la Ley Base y el RIGI, y mucha previsibilidad, aparecieron grandes nombres como BHP, que es la principal mina del mundo”,
“Hemos sido afortunados, tenemos la joya de la abuela en la palma de la mano porque si cualquiera de estos proyectos hubiera estado en Chile, en la empresa que yo represento tenemos un proyecto muy grande parte de los siete grandes de argentina que se llama Altar (estamos a dos kilómetros del límite con Chile si el límite hubiera estado corrido dos kilómetros y este proyecto hubiera estado en Chile… hubiera sido una mina hace dos o tres décadas atrás. Por todos estos vaivenes se vinieron demorando todas estas decisiones pero -bueno- ahora parece que están dadas las condiciones y sobre todo acelerada por las empresas que quieren tomar ventajas del régimen de incentivos del RIGI de que se podría dar la decisión de construcción de muchos de estos proyectos”.
Comentó que “hoy” “el Proyecto Los Azules de San Juan hizo la presentación oficial de su proyecto al RIGI”, pero aclaró: “sabemos fehacientemente que está trabajando fuerte también la gente de MARA en Catamarca que es la gente de Glencore; lo está haciendo Taca Taca la gente de First Quantum y por supuesto también el consorcio de BHP y Lundin en el distrito Vicuña. Estamos todos apuntando fuerte a ver si podemos llegar a presentar nuestro proyecto para el RIGI”.
Proveedores – infraestructura
“Nosotros hemos sido en cierta forma afortunados en la industria minera, llamando a la industria minera a la moderna, a la actual, a la que se activó en la década de los 90 con la Ley de Inversiones Mineras, porque, salvo el caso de Alumbrera, que fue una mina de gran porte de cobre en Catamarca, todo el resto de la minería que se desarrolló principalmente fue la minería del oro, la plata y algo de litio que hubo en el norte, llamémosle como una función más de escuelita, que es muy bueno porque el desafío, la magnitud que implicaba poder atender este tipo de desarrollos era infinitamente menor a un gran proyecto de cobre.
Entonces eso ha ayudado mucho a la red de desarrollo de proveedores en las diferentes provincias.
San Juan hoy por hoy está mucho mejor preparada que lo mejor era la San Juan cuando se tuvo que desarrollar Veladero y Gualcamayo. Entonces tenemos décadas, mínimo dos décadas de minería moderna en las diferentes provincias que nos han ayudado.
Hoy por hoy, tenemos una red muy potente de proveedores argentinos que nosotros lo estamos potenciando y ojo que también lo están potenciando los estados, tanto provincial como nacional, principalmente estados provinciales que trabajamos mucho para desarrollarlos.
Con respecto al impacto regional comentó que “estas minas de cobre, una vez que abren, permanecen abiertas por décadas, van a trascender generaciones y lo otro que tiene impacto regional” y ejemplifico con el Proyecto Altar que está en San Juan “no hay forma de que no afecte al resto de la región, lo que demanda en términos de proveedores, en términos de profesionales, con lo cual va a ser un desafío bastante interesante” “Cualquier proyecto (Josemaría, Los Azules o Taca Taca) el primero en salir y cuando hay dos o tres en forma simultánea en la decisión de construcción vamos a estar realmente bastante apretados y en eso tenemos que trabajar mucho. Yo creo que se viene en una etapa fuerte de asociativismo en el cual los locales vamos a tener que aprender y apoyarnos mucho también en los proveedores de la región que puedan asociarse con nosotros, traer expertise y nosotros poder desarrollar”
Con respecto al RIGI fue creado y con un tiempo específico muy corto, de dos años máximo tres, era precisamente para que suceda este efecto dominó de que tomemos la decisión.
No nos olvidemos, nuestros competidores naturales para la llegada de las grandes inversiones en minería son Chile y Perú, lo han sido tradicionalmente. Nosotros con el RIGI nos ponemos en condiciones fiscales más beneficiosas, digamos, respecto a esas dos, tal vez sí somos ahora más competitivos desde la parte fiscal, pero somos totalmente no competitivos en la parte de infraestructura. Los chicos en el Norte, por ejemplo, en el litio lo están viviendo, lo está viviendo el desarrollo de Vaca Muerte en el Sur y lo próximo que lo vamos a ver, que nos va a estallar en la cara, es al desarrollo del cobre.
Ese te diría que es hoy por hoy el principal desafío que tenemos. Sí o sí necesitamos inversión en la parte férrea, es descomunal lo que nosotros tenemos que mover, se está hablando mucho de moverlo a través de los puertos del Atlántico, que es un escenario que nosotros lo estamos evaluando en nuestros informes ambientales. También siempre se evalúan los puertos del Pacífico porque es mucho más fácil pero tiene sus pros y sus contras, así que solamente lo que es la parte energética, carretera y parte de vía férrea es mucho lo que hay que hacer realmente.
Nadav Rajzman, jefe de economía de la CAEM
“El año pasado exportamos, un poco ayudados por los precios internacionales, en parte, por lo menos en lo que es oro y plata, estuvimos exportando unos u$s 4.600M. En el caso de oro y plata, tenemos la particularidad de que estamos en una suerte de paradoja, porque estamos exportando más, a pesar de que venimos produciendo menos”.
“El oro y la plata, en particular, nos encontramos en la situación de que los proyectos no han logrado tener la suficiente continuidad en ese sector para renovar las minas que estuvieron produciendo durante las últimas décadas.
Si en la década del 90 empezaron a producir gran parte de esos proyectos, esos proyectos no tuvieron renovación y tampoco tuvieron incentivos para reinvertir. Entonces, nos encontramos con la paradoja -hoy en día- de que el segmento que más exporta de minería en Argentina, es un segmento que está produciendo cada vez menos, y eso es un riesgo potencial”.
Hoy en día, gracias a que los precios están bien, ese segmento de esas minas sigue produciendo, pero es un riesgo latente de que alrededor de u$s 3.000 M de exportaciones, si se modifican las condiciones de precios internacionales, rápidamente muchos de esos proyectos podrían cerrar. Entonces, eso es un riesgo potencial.
La otra paradoja es el caso del litio, que al revés que el oro y la plata, está produciendo cada vez más, pero por los precios está exportando menos que el 2023.
En 2023, se exportó alrededor de 800 millones de dólares, y en 2024, 600, a pesar de que la producción de litio creció más o menos un 45% entre el 2023 y 2024.
Para este 2025 estamos esperando un crecimiento más o menos del 75% del volumen de producción.
También comentó que en “los proyectos de Ganfeng y Lithium American, hay también una suerte de demora”. “Los proyectos una vez que se ponen en marcha” se debe tener en cuenta “cuánto tardan en alcanzar su plena capacidad de producción”, subrayó. “Entonces, en la medida que se van inaugurando los proyectos y se va poniendo en marcha la producción, vamos a esperar que esos volúmenes sigan produciendo, pero es importante la decisión de inversión y de avanzar con la puesta en marcha, para que esos volúmenes productivos vayan subiendo paulatinamente, a pesar de los precios”.
“Sin duda es una gran oportunidad. También es una suerte de contradicción de que los precios bajen, que sea una oportunidad para ganar mercado”, concluyó.
Celorrio como cierre del panel expresó:
“La oportunidad minera es real”, “los números realmente pueden impactar en el desarrollo argentino a nivel nacional, pero que no es una cuestión circunspecta a cada provincia o a cada proyecto, sino que hay unas necesidades nacionales relacionadas a hacer esta potencialidad real”, indicó. “Se han pasado varios trenes, ha habido en el medio un superciclo de minerales de precios altos que fue en el 2004 al 2014. Argentina tuvo algunos proyectos mineros que salieron, pero porque era casi imposible que algunos no salgan, pero no pudo aprovechar la oportunidad completa” recordó.
Y agregó: “Fue una época de mucho debate, si se quiere chico, sobre cosas muy puntuales, pero que tomaban cariz político rápidamente y cuando bajó el precio y se cortó el financiamiento, la minería literalmente quedó en los números que tiene ahora, que son realmente bajos en comparación del potencial que tiene.”
“Hoy por hoy, tanto el litio como el cobre, el oro y la plata empiezan a renacer y florecer de nuevo. El oro está a precios realmente únicos. Veladero salió a un precio la onza de 450 hasta 3000, hace de que esa realidad sea cierta, pero no va a salir sola. Los tiempos de la minería son lentos, las decisiones de CAPEX son altísimas, con lo cual los directorios tienen que decidir invertir 6.000 millones de dólares en Argentina.
No es una decisión fácil para cualquiera y al mismo tiempo ese nivel de seguridad que se tiene que dar, no es por proteger una inversión en sí, sino que es porque es un disparador de desarrollo de algo que todavía en Argentina siempre está cercano, pero no llega a los números globales que debería tener. Tenemos una gran oportunidad”, finalizó Celorrio. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *