“Herald Talks: Diplomats Edition”
Argentina: las empresas británicas están en modo “esperar a ver qué pasa”
o.- La diplomática se sentó con el Herald en las #HeraldTalks para conversar sobre el cepo, la minería, y la comunidad anglo-argentin, describiendo a Argentina como “extremadamente bien ubicada” en la crítica industria minera, a la que llamó “fundamental para la transición verde del mundo”.
La embajadora inglesa en Argentina, Kirsty Hayes, afirmó que las empresas de su país con cautelosas al respecto de hacer grandes inversiones en nuestro país debido a los extensivos controles cambiarios. En una entrevista exclusiva con el Herald sobre la relación bilateral entre los dos países, Hayes dijo que la industria minera inglesa está particularmente interesada en expandirse en Argentina, y que cinco gobernadores argentinos viajarán a la Semana de los Metales de Londres a fin de mes.
“Las empresas británicas están observando con mucho interés el programa económico”, contó Hayes al Herald en el Hotel Hilton de Puerto Madero. “Dicho esto, creo que están adoptando una actitud de esperar y ver cuánto tiempo tardarán estos cambios económicos en asentarse”.
Hayes afirmó que las reformas radicales del presidente Javier Milei han mostrado “algunas cifras macroeconómicas realmente alentadoras”, que “el persistente problema de la inflación muy alta de Argentina” parece estar estabilizándose y celebró el régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI) del gobierno.
Sin embargo, afirmó que Argentina no es “un mercado fácil para entrar” debido al cepo y a la “historia de retrocesos de políticas económicas o comerciales del país, que dificultan un poco la planificación de las empresas”.
“[Las empresas] se preguntan, en primer lugar, ¿alcanza con esto?“, dijo, y agregó que están atentas a si las provincias se adhieren o no al RIGI y hablando de si “el cepo sigue siendo un punto de conflicto” con el nuevo marco para atraer inversiones.
“Si y cuando el gobierno se sienta en posición de levantar el cepo — y es algo que debe hacerse de manera muy pensada y sin apuro — […] creo que eso será increíblemente significativo no solo para los inversores británicos, sino para la inversión en general”, agregó.
Hayes afirmó que muchas empresas británicas están operando en el país, y que espera que el sector minero crezca, describiendo a Argentina como “extremadamente bien ubicada” en la crítica industria minera, a la que llamó “fundamental para la transición verde del mundo”.
La embajadora le dijo al Herald que cinco gobernadores argentinos asistirán a la Semana de Metales de Londres junto con el Secretario de Minería Luis Lucero. El evento comienza el 30 de septiembre y, según su sitio web, “reúne a profesionales de toda la cadena de suministro de metales para explorar las tendencias actuales del mercado, anticipar el año que viene y conectarse con pares de la industria”.
“El litio ha sido un tema de gran interés”, dijo. “Creo que el cobre tiene muchos recursos subexplotados aquí en Argentina en comparación con Chile”. Hayes agregó que la multinacional minera británica Rio Tinto tiene “una presencia significativa en la provincia de Salta” y que las nuevas tecnologías permiten la actividad minera al mismo tiempo se cuida el medio ambiente.
Hayes mencionó la beca Chevening, financiada por el Ministerio de Relaciones Exteriores británico, que ayuda a estudiantes extranjeros a estudiar en universidades del Reino Unido. “Estamos buscando expandir ese programa con Argentina, para celebrar a un pueblo tan especial”, agregó.
La embajadora también contó que la comunidad angloargentina está “prosperando” y mencionó la influencia galesa en la ciudad argentina de Gaiman, donde el galés se habla tanto como el castellano. Afirmó también que esa comunidad, compuesta en su mayoría por descendientes de inmigrantes británicos, está manteniendo viva la cultura del Reino Unido en Argentina.
Marc Stanley, embajador de EEUU: “Milei está construyendo una ‘economía normal'”
Reconoció que los minerales raros son el sector de la economía en el que Argentina tiene el mayor potencial de crecimiento.
“El presidente Milei ha señalado que desea un alineamiento firme con Estados Unidos”, sostuvo el embajador. “Lo hemos escuchado, y hemos respondido”.
Stanley expresó su optimismo con respecto a que una vez que la economía argentina se estabilice y haya un mayor acceso a capitales, el país pueda recibir un influjo de negocios. Agregó que las restricciones cambiarias generalizadas han sido “uno de los desafíos de los últimos años”.
“No estamos buscando una ventaja, solo queremos normalidad”, dijo. “Las empresas estadounidenses pueden ir a hacer negocios a cualquier lado. Pueden ir a Uruguay, a Chile, a Europa, a Brasil. ¿Por qué van a querer venir a Argentina si hay riesgos?”.
Stanley subrayó que el gobierno de Milei ha logrado “grandes avances en la construcción de lo que [la canciller Diana] Mondino ha denominado ‘una economía normal’”.
“Hay mucho interés, pero hacen falta dos para bailar el tango. Si construís una casa, primero tenés que construir bien los cimientos. Y creo que el gobierno de Milei y el Congreso están arreglando los cimientos de la casa”.
Stanley también se tomó un momento para reflexionar sobre el gobierno de Milei y las posibilidades de asociación que nacen de su estilo de gestión favorable al libre mercado. “Ambos tenemos lo que el mundo necesita y desea”, dijo. “Ambos tenemos petróleo y gas. Ambos tenemos minerales raros. Ambos tenemos agricultura y ganadería. Ambos tenemos tecnología. Ambos tenemos capital humano. Y somos socios perfectos para alimentar y darle combustible al mundo”.
El embajador norteamericano señaló que desde que Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, Estados Unidos ha enviado a Argentina a “funcionarios del Departamento de Energía y del Tesoro, como así también a representantes del Departamento de Defensa, SOUTHCOM, Seguridad Nacional, la DEA, la CIA, el Senado y la Casa Blanca”, entre otros. “Queremos que funcione”, agregó.
Si bien Stanley identificó a los minerales raros como el sector de la economía en el que Argentina tiene el mayor potencial de crecimiento, también reconoció que la inteligencia artificial tiene la capacidad de transformar radicalmente no solo el modo en que los países comercian, sino también la manera en que la gente desarrolla su vida cotidiana.
“¿Ustedes tienen un teléfono en la mano, no?”, le preguntó al equipo editorial del Herald. “¿Qué hacían hace 20 años, antes de que existiera ese teléfono? ¿De dónde obtenían la información? No la tenían”.
“Nuestras vidas cambiaron totalmente hace 20 años”, prosiguió. “Así que no puedo saber cómo van a ser nuestras vidas en cinco años, una vez que [despeguen] la tecnología cuántica y la inteligencia artificial”.
Por otro lado, Stanley expresó una especial preocupación por el futuro del sector científico argentino, que ha sufrido recortes en el gasto público, como también por el bienestar de los más jóvenes.
“Argentina tiene a algunos de los mejores científicos de América Latina”, dijo. “Ojalá que se siga apoyando eso. El país tiene también uno de los mejores sistemas educativos desde Sarmiento, pero más del 55% de los niños hoy viven en la pobreza. Eso me preocupa.” (ámbito.com; 19/09/2024)