Héctor Laplace: “No era necesario regalar todos nuestras recursos para que vengan los grandes inversores”

Héctor Laplace: “No era necesario regalar todos nuestras recursos para que vengan los grandes inversores”

o.- En el Día de la Industria, la Confederación Sindical de la Industria de la República Argentina (CSIRA) reunió a referentes sindicales como: Héctor Laplace (AOMA), AbelFurlán (UOMRA), Ricardo Pignanelli(SMATA), Héctor
Ponce (ATILRA), Hugo Benítez (AOTRA), Agustín Amicone (UTICRA) y los diputados Sergio Palazzo y Mario «Paco» Manrique, entre otros.
Con respecto al sector minero, trascribimos algunas frases dichas por el Secretario General de AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina), Héctor Laplace:
– “tenemos que acostumbrarnos que la minería no es solamente los metales (oro, plata, cobre, plomo) porque minería también es el cemento, la minería es la cal, la minería es la molienda de minerales, la cal, la piedra es decir: son minerales de tercera categoría que están ligados íntimamente a la construcción”
– “Con lo que está pasando con la obra pública a partir de este gobierno, automáticamente se nos cayeron todos los productos minerales de tercera categoría, ¿quién puede estar pensando hoy en el cemento, la cal, la piedra si no hay obras, no hay barrios, no hay caminos, no hay puentes, no hay nada? estamos a cero en la construcción”
– “hoy, nuestras plantas, en nuestras fábricas estamos en algunos casos alcanzando el 50% de la posibilidad de producción y despacho que tenemos, estamos mal honestamente estamos muy mal”
– “Hace unos días publicaron sobre inversiones por alrededor de 13.500 millones de dólares, de los cuales 4.000 millones de dólares en un proyecto MARA en Catamarca, esto es en Andalgalá y 9.500 millones de dólares en el proyecto Pachón, San Juan, ambos de cobre, entre otros minerales, pero de cobre. No todo lo que brilla es oro. Yo en AOMA Buenos Aires llegué en el año 1989 en aquel entonces se hablaba de Pachón y hoy está en pañales y va a seguir estando en pañales”
– “El Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), para entrar en el RIGI hay que primero hacer una inversión de más de 200 millones de dólares *primera conclusión, nuestras pymes todas, absolutamente todas quedan afuera porque nadie va a tener 200 millones de dólares para invertir.”
*”segunda cuestión, es que por más que se le dé esta seguridad económica, la realidad es que hay otras cuestiones que no le dan seguridad jurídica y nadie va a venir a la República Argentina a invertir si no hay seguridad jurídica”
– “La Ley de Glaciares o la Ley de Humedales, actualmente con la ley de glaciares si no se delimita el ambiente periglacial va a haber innumerables proyectos mineros que no van a ir a la práctica”
-“La ley de Humedades: NO es lo mismo hablar del Delta o de Pilar, NO es lo mismo que hablar de la vega en la Cordillera de los Andes a 4 metros de altura, NO es lo mismo que hablar de los salares, que son humedales.”
Y hoy hablar de los salares es lo mismo que hablar de litio”
-“Hoy todos nos jactamos de la producción de litio, pero la realidad que están sobre humedales porque son humedales”.
-“RIGI es una apuesta relativa y que no todos lo tenemos que creer”.
– Sobre el RIGI recordó el sindicalista:
“En mayo del 2024 lo dijimos en San Juan, había seis, siete gobernadores por esto nos pegaron bastante porque nuestra Organización dijo ‘estamos en contra de esto’ y por qué, porque decíamos, ‘muchachos hay que leer la letra chica. La letra chica es, que es lo que está pasando un año después, hoy que nuestros proveedores están quedando fuera del negocio. Cuando digo proveedores, digo pymes argentinas que han invertido y han invertido sus mangos, su plata, en algunos casos mucho dinero en maquinarias, para poder trabajar en algo que parecía que iba a ser un crecimiento exponencial, como es la minería, y resulta que hoy, porque argumentan no estar competitivos, se quedan afuera del mercado”.
-“No era necesario regalar todos nuestras recursos para que venga los grandes inversores”
-“Si el país no está competitivo, la industria que está hoy aquí en Argentina, las terminales que vemos todos cuando salimos de aquí de la capital se van a ir a otro lugar a invertir porque van a estar más competitivos y van a estar en Brasil, van a estar en México o arriba un barco. La minería que está en Argentina va a estar en Argentina y va a seguir estando en Argentina no se la van a poder llevar a otro lugar entonces no es necesario regalar todo”
-Desde 1993 teníamos una ley de inversiones mineras que era bastante benévola para la actividad. Quizás tendríamos que haber hecho ajustes de esa ley porque nos teníamos que hacer conocer para que venga los grandes inversores a la Argentina; capaz que alguna modificación hubiese sido necesaria. Pero no era necesario el RIGI no era necesario, porque esto es lo mismo que regalar todo, todo, nuestros recursos naturales. En eso no podemos estar de acuerdo como organización sindical”.
– “Hacer minería requiere de mucha infraestructura no tenemos nada y ustedes saben lo que pretende este gobierno que lo hagan las provincias o que lo hagan los privados y la verdad que no hay plata en las provincias para poder hacer. Y en algún caso, algunos empresarios privados lo van a hacer. Pero después lo van a terminar descontando del canon minero. Conclusión, lo va a terminar pagando el pueblo de esa provincia”.
-“De febrero/ marzo para acá estamos perdiendo entre 2.000, 2.200 trabajadores por mes. Es indudable que entonces a la actividad industrial no le está yendo bien”.
-“No se escucha en este gobierno hablar de industria, hablar de producción, hablar de empleo, hablar de desarrollo. Este gobierno lo que menos piensa [es] en esto y nosotros como organizaciones sindicales de gremios industriales queremos una industria como todos la supimos tener”. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *