Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF: “La clave para convertir a la Argentina en un exportador neto de petróleo es una infraestructura eficiente”
o.- El desarrollo del oleoducto Vaca Muerta Sur avanza con paso firme y se consolida como una de las infraestructuras decisivas para la exportación de petróleo argentino. Este megaproyecto, liderado por YPF busca incrementar la capacidad de evacuación de crudo desde la Cuenca Neuquina y posicionar al país como un jugador clave en el mercado energético global.
El oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá duplicar la capacidad de evacuación de petróleo de la Cuenca Neuquina y convertir a Argentina en un exportador clave.
Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, indicó que el oleoducto Vaca Muerta Sur “ya está en marcha” y conectará el epicentro petrolero de Argentina con los mercados internacionales. “Este oleoducto cruzará el país de norte a sur, permitiendo despachar barcos con petróleo hacia todo el mundo”, afirmó.
“La clave para que Argentina pueda convertirse en un exportador neto de petróleo radica en la creación de infraestructura eficiente”, remarcó Gallino. “Tenemos un producto y un mercado, pero necesitamos una infraestructura que transporte ese petróleo y gas hacia los mercados internacionales. Esta es la base para que el país pueda ingresar divisas y fortalecer su economía”, explicó. El oleoducto Vaca Muerta Sur es una respuesta directa a esta necesidad y representa un cambio de paradigma en la industria energética local.
Potencial exportador
El proyecto Vaca Muerta Sur, en su máxima capacidad operativa, permitirá transportar 390.000 barriles de petróleo diarios, lo que incrementaría en un 70% la capacidad actual de evacuación de la Cuenca Neuquina. Este aumento permitiría la exportación de hasta 135 millones de barriles de crudo por año, duplicando las cifras actuales y convirtiendo a Argentina en uno de los principales exportadores de petróleo de la región.
El proyecto busca conectar la producción de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta con los puertos destinados a la exportación, optimizando así la cadena logística y permitiendo una mayor competitividad en los mercados internacionales.
A través de esta infraestructura, se espera mejorar la capacidad de transporte, reducir los costos operativos, impulsar el desarrollo económico de la región y posicionar a Argentina como un actor clave en el suministro global de energía.
Además, permitirá duplicar la capacidad actual de transporte desde la zona núcleo de Vaca Muerta. El petróleo se exportará a través de buques tanque desde el puerto de Punta Colorada, conectando a Argentina con mercados clave en Asia, Europa y América del Norte.
Gallino resaltó que, aunque YPF lidera la iniciativa, “otros productores también se sumarán, algunos como socios y otros como cargadores”. “Esta colaboración entre empresas apunta a maximizar el potencial de Vaca Muerta”, agregó.
Vaca Muerta Sur aún se encuentra en sus primeras fases de desarrollo, pero promete ser el motor que impulse a Argentina hacia un futuro como potencia energética global. (El Cronista, Buenos Aires, 03/10/2024)
