Guillermo Francos en el Congreso

Guillermo Francos en el Congreso

o.- El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, estuvo en el Senado de la Nación para brindar el informe de gestión del Poder Ejecutivo, en cumplimiento del artículo 101 de la Constitución Nacional.
Entre los temas abordados por el Jefe de Gabinete de Ministros se dio prioridad a los referidos la minería, los hidrocarburos, energías renovables y acero en diferentes provincias por un total aproximado de u$s 16.200M.
Esto evidencia la importancia de garantizar condiciones de inversión, lograr credibilidad y generar confianza en el mundo. Gracias a esta normativa, Argentina despliega su potencial en un contexto de seguridad jurídica y transparencia.
“No quiero dejar de mencionar en este informe el enorme impacto que tuvo en nuestro país la implementación del RIGI. Desde su reglamentación, se presentaron 14 proyectos de litio, energías renovables, minería, hidrocarburos y acero en diferentes provincias por un total aproximado de u$s 16.200M”, agregó.
“Gracias a esta normativa, Argentina despliega su potencial en un contexto de seguridad jurídica y transparencia”, enfatizó.
Francos destacó el levantamiento del cepo y la reducción de retenciones a las exportaciones industriales y agrícolas.
“El cepo cambiario, que durante años limitó el funcionamiento normal de la economía argentina, fue finalmente eliminado”, afirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su exposición en el Senado. “Esto deriva no sólo en una mayor libertad para los argentinos, sino que también generará un aumento de las inversiones, del trabajo genuino y del desarrollo económico”, agregó.
Indicó que el Gobierno avanzó en la eliminación de los derechos de exportación para el 88% de los productos industriales: “Se trata de 4411 mercaderías que ya no pagarán retenciones de entre el 3 y el 4,5% de su valor”, dijo, al tiempo que señaló que la medida beneficia a más de 3500 empresas, principalmente pymes.
“Somos conscientes de que aún hay mucho por hacer, incluyendo la eliminación de los impuestos a las exportaciones. Sobre la base del déficit cero y de la emisión cero, trabajamos todos los días para sacar el peso del Estado de las espaldas de los productores”.
Se retiró del recinto
Es dable destacar que Francos abandonó el Senado sin completar su informe de gestión. La interrupción de la sesión llegó luego de un cruce con la senadora fueguina Cristina López de Unidad Ciudadana quien lo tildó de “mentiroso”.
José Mayans pidió volver a citarlo el mes que viene, aunque no se sabe si asistirá. No hay antecedentes de un episodio similar.
Temas abordados por Guillermo Francos
Producción de petróleo y gas:
– ” gracias a contar con reglas claras y a tener una macroeconomía ordenada, el sector energético vuelve a ser protagonista en la matriz productiva y económica de la Argentina. En el primer trimestre de este año, tuvimos niveles récords de producción de petróleo: alcanzamos los 67.204.722 barriles, el mayor valor desde 2002.
-En materia de producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP), por ejemplo, nuestro país se consolidó como un referente de este sector a nivel regional, siendo el único de toda Latinoamérica que en 2024 no necesitó importar este producto ya que la demanda interna fue cubierta con la producción nacional.
-Asimismo, en el primer cuatrimestre de 2025 las ventas al exterior de combustibles y energía representaron un 14,3% del total de las exportaciones argentinas. De enero a abril, las exportaciones del rubro alcanzaron los 3.634 millones de dólares y experimentaron un crecimiento de 20,5% en cantidades con respecto al mismo período del año pasado. Esto permitió un crecimiento de 10,4% en el valor total exportado, pese a la baja de 8,4% en el precio de los productos.
– Destaco “la excelente gestión de Horacio Marín (YPF), empresa que a fines de 2024 presentó sus resultados con ganancias por 2.393 millones de dólares y un incremento en la rentabilidad del 15% respecto al año anterior.
En los últimos días, durante el viaje del Presidente a Italia, se concretó la firma de un acuerdo entre las petroleras YPF y ENI, que prevé exportaciones por más de 100 mil millones de dólares para la Argentina durante 20 años.
Lejos de viejas épocas de déficit y despilfarro, YPF se consolidó como el mayor productor de petróleo no convencional y el mayor exportador de petróleo de la Argentina, con un aumento del 174% interanual.
En esta línea, cabe destacar que Vaca Muerta registró el mes pasado un récord de producción, con 448.000 b/d de petróleo, un 22,5% más que en mayo de 2024. La producción nacional también mostró un crecimiento interanual del 9,1%, con 755.000b/d.
-” Como parte del RIGI, también aprobamos el primer barco del proyecto del consorcio Southern Energy, en el que están asociados YPF, PAE, Pampa Energía y la británica Harbour con la noruega Golar, por el que se prevé exportar el gas de Vaca Muerta procesado en el Golfo de San Matías, en la provincia de Río Negro. Además, la compañía está evaluando la llegada de un segundo buque.
Con este proyecto, nuestro país da un paso significativo en su potencial energético con la confirmación de uno de los proyectos de GNL flotantes más grandes del mundo.
Como resultado, hacia finales de 2028 Argentina podría estar licuando 28 Mm3 de gas natural por día. Se estima que, con los dos barcos en producción, el país estará exportando u$s 2500 M por año por los próximos 20 años, lo que implicaría también la construcción de un nuevo gasoducto dedicado a abastecer a los dos buques de licuefacción apostados en la costa rionegrina.
– el pasado 21 de marzo el Ministerio de Economía de La Nación aprobó el proyecto para la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), que encabeza YPF junto a Vista, Pampa Energía, PAE, Chevron, Pluspetrol y Shell Argentina.
Este oleoducto permitirá incrementar la producción no convencional de petróleo y crear una plataforma exportadora de energía al llevar el petróleo desde Vaca Muerta hasta las costas de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro. Para ello, se invertirán alrededor de tres mil millones de dólares para exportar más de 550.000 b/d de petróleo, a partir del 2027,
– Mencionó el enorme impacto que tuvo en nuestro país la implementación del RIGI.
-Desde su reglamentación, se presentaron 14 proyectos de litio, energías renovables, minería, hidrocarburos y acero en diferentes provincias por un total aproximado de u$s 16.200M.
Esto evidencia la importancia de garantizar condiciones de inversión, lograr credibilidad y generar confianza en el mundo. Gracias a esta normativa, Argentina despliega su potencial en un contexto de seguridad jurídica y transparencia. (El Pregón Minero)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *