Guillermo Caló: Litio y Cobre. “un cambio radical para Río Tinto”

Guillermo Caló: Litio y Cobre. “un cambio radical para Río Tinto”

Argentina: Perspectivas Económicas y Políticas
AS/ASCOA: Council of the Americas
-2025 Latin American Cities Conference

o.- El panel “Grandes inversiones estratégicas para el desarrollo argentino”, estuvo integrado por Guillermo Caló, Martín Pérez de Solay, Juan Martín Bulgheroni y Martín Genesio y moderado por la periodista Sofía Diamante
Guillermo Caló es el Director General del Proyecto de Litio “Rincón” adquirido en 2022 por Rio Tinto, una de las mayores empresas mineras en el mundo que no tenía tan desarrollado las operaciones en litio y que decidió apostar por Argentina e invertir en el llamado oro blanco. Hoy, dos de los seis proyectos en operación de litio los tiene Río Tinto, explicó la moderadora Sofía Diamante.
En su intervención en el panel, Guillermo Caló indicó: “Estaba recordando que en el 2022 participé de un panel parecido, recién Río Tinto reingresaba a Argentina en ese momento con un montón de expectativas, pero todavía no teníamos ninguna operación y fue a través de la adquisición del proyecto Rincón en el año 2022 que empezamos el camino del litio para Río Tinto.”
“Río Tinto es una empresa global, muy fuerte en hierro, cobre, aluminio, pero litio fue la primera incursión estando acá en Argentina con el Proyecto Rincón”.
“En el último año y medio, hemos crecido muchísimo en la región, avanzamos con el proyecto Rincón con una planta inicial de 3.000 toneladas que es la que está empezando a producir ahora.”
Además -explica el Director General del Proyecto “Rincón” : “avanzamos también en estudios de factibilidad, los permisos, aplicación del RIGI para una planta que en total son 60.000 toneladas en Rincón y en el mismo año concretamos la adquisición de Arcadium Lithium que tenía la mayoría de sus operaciones en Argentina.
“Arcadium “ -reflexionó Guillermo Caló- viene de un proceso de consolidación porque Arcadium era la fusión entre Livent y Allkem y Allkem era, a su vez, la fusión entre GALAXY y OROCOBRE”
Hoy, estamos operando en tres provincias, Salta, Catamarca y Jujuy”.
“En Catamarca, tenemos la operación de Fénix en el Salar del Hombre Muerto, que lleva 29 años es original de FMC, después cambió de nombre Livent y bueno, ahora la operamos nosotros. Está también en un proceso de expansión esa planta y en el mismo salar también estamos terminando la construcción de la etapa 1 del proyecto Sal de Vida, que estaría entrando en operación el año que viene (la primera mitad del año que viene).
“En Jujuy, tenemos Olaroz, que también está en operación en dos etapas. Se fue construyendo Olaroz y está en operación”.
“Tenemos otros intereses también en la región: hemos incursionado en Chile también con dos proyectos y participando por ahora como accionistas minoritarios también en Cobre, en la provincia de San Juan, tanto en Los Azules como en Altar.”
“Así que un cambio radical para Río Tinto, que tenía muy poca presencia en la región, no operaba nada, solo teníamos un JV (joint venture) con BHP en Escondida y no había actividad en el resto de la región.”
Con respecto al precio del litio que bajó abruptamente en los últimos años, se le preguntó: “¿Cómo hacen en Argentina para ser competitivos?” y ¿Por qué el litio es tan importante, es porque lo ven como un mineral clave?
“El precio tuvo una subida muy importante en los años ‘22 y principio del ‘23 -contestó Calo. “Era un precio que estaba prácticamente fuera de escala, o sea, llegó a 80.000 dólares la tonelada y hoy, está por los 9.000 dólares la tonelada.”
“El litio se produce de distintas fuentes, fundamentalmente hay litio que se produce de roca, -Australia es muy fuerte en eso, es el principal productor-, y de “las salmueras que son las que tenemos en Sudamérica.” “También, hay litio que se extrae de arcillas, pero en menor medida, y es más caro”.
Usos del litio y sus ventajas:
“La ventaja que tenemos en Sudamérica y particularmente en Argentina, es que el procesamiento de las salmueras es más económico en el costo de producción y eso nos permite ser competitivos en un mercado, en el que hoy hay más oferta que demanda. Es un tema temporal, creemos que se va a corregir en los próximos años porque la venta de autos eléctricos sigue creciendo a doble dígito y el litio fundamentalmente lo que nos permite es almacenar energía en forma liviana y eficiente.”
Caló explicó: “La mayor parte del litio hoy se usa para el mercado de baterías y para autos eléctricos. Obviamente, hay otras aplicaciones como dispositivos, hay temas médicos pues también usas el litio, pero fundamentalmente es el tema de electromovilidad.”
“Así que tenemos una ventaja muy importante en Argentina respecto a eso, por la fuente que tenemos de litio, que son las salmueras de los salares.”
“Otro aspecto muy importante es la tecnología. Fuimos creciendo mucho en tecnología en los años desde el método tradicional de evaporación por piletas, hoy estamos implementando tecnología de extracción directa.”
“En el caso nuestro y a través de la adquisición de Arcadium, también el proyecto Fénix venía operando con extracción directa desde hace 29 años -el único en el mundo que lo estaba haciendo- y, por nuestro lado, también hicimos los desarrollos para el proyecto Rincón.
En la actualidad aclaró:
“Hoy, tenemos Rincón funcionando con extracción directa”,
“Fénix con extracción directa”
“y los próximos proyectos de expansión, los vamos a hacer con extracción directa”.
“Eso nos permite -no solamente- tener una huella ambiental mucho más reducida, también te permite recuperar mucho más el litio contenido en las salmueras, (de entre 50 y 60% que se recupera por evaporación solar, arriba del 85% lo recuperamos a través de tracción directa). Lo que nos permite también ser eficientes en costos y ser muy competitivos a nivel global como país”.
“Creo -admitió el conferencista- que hay otros factores que nos van a poner en un aprieto en los próximos años y en la construcción de todos los proyectos, que son la infraestructura, caminos, ferrocarriles, energía en los lugares remotos donde tenemos los proyectos, en los Andes bien remotos”.
“Creo otro factor importante es el tema del recurso humano. Es mucha gente que vamos a demandar en estos proyectos, en la construcción, en la operación y otra vez en lugares donde no hay ese talento disponible. Así que creo que esas dos cosas también van a ser críticas para el desarrollo de estos proyectos: Infraestructura y Recursos Humanos”, concluyó Guillermo Caló. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *