Golden Mining S.A. obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto Hualilán

Golden Mining S.A. obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto Hualilán

o.- En el día de ayer, Challenger Gold obtuvo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto Minero Hualilán, mediante la Resolución N° 688-MM-2024. Este hito marca un avance significativo en el desarrollo minero provincial, conjugando el crecimiento económico con la protección ambiental y el beneficio social.
En un avance significativo para el desarrollo minero de la Provincia, el Ministerio de Minería de San Juan concedió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Proyecto Hualilán, gestionado por Golden Mining S.A. Este proyecto, ubicado en el departamento Ullum a 120 km de la ciudad de San Juan y a 1.700 msnm destaca por su mineralización de skarn de zinc (Zn) con presencia de oro y plata.
La DIA es crucial porque otorga la licencia para operar. Con esta licencia y los permisos sectoriales, el emprendimiento minero puede iniciar su construcción, asegurando que todas las etapas del proyecto respeten el medio ambiente. El alcance de la DIA, abarca 19 derechos mineros, incluidos los Grupos Mineros Hualilán N° 1 y N° 2, entre otros.
La gestión ambiental del proyecto, incorpora innovaciones significativas. Entre ellas, destaca una red automatizada de monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, junto con un sistema de alerta temprana para la prevención de impactos ambientales. También, se implementará un plan de revegetación que cubrirá el 60% del área influenciada y programas específicos de protección de flora y fauna nativa.
Asimismo, se ha diseñado un plan integral para la preservación del patrimonio minero existente, que incluye la creación de un Centro de Interpretación y la protección de dichos sitios
En cuanto al compromiso social, se priorizará la contratación de mano de obra local, con un especial enfoque en residentes de San Juan. El proyecto también contempla un programa de desarrollo comunitario y capacitación técnica para estudiantes locales, fomentando la participación de proveedores locales y regionales.
Monitoreo de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero
La supervisión ambiental será rigurosa, con el cumplimiento de 71 requerimientos específicos establecidos por la autoridad minera. El proyecto será monitoreado continuamente por la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, que recibirá informes semestrales sobre el cumplimiento de las medidas ambientales y actualizaciones bianuales del Informe de Impacto Ambiental.
La Dra. Sonia Delgado, Executive Director de Challenger Gold y Vicepresidente de Golden Mining S.A., destacó que: “esta aprobación establece un nuevo estándar en minería sustentable, combinando desarrollo económico con protección ambiental y beneficio social para San Juan.”
Y agregó: “Esta provincia no solo ofrece seguridad jurídica y apoyo institucional, sino que también posee un capital humano excepcional y una tradición minera centenaria que se ha revitalizado notablemente. Por eso, cuando la corporación me confió este liderazgo, supe que con Hualilán teníamos en nuestras manos una oportunidad que no podíamos desaprovechar”, expresó.
La mina Hualilán generará un concentrado de Zn con valores comerciales de oro (Au) y plata (Ag). Este concentrado se transportará en camión hasta San Juan y luego se enviará, preferentemente por tren, a puertos para su venta internacional.
Un poco de historia
Golden Mining S.A. entregó el Informe de Impacto Ambiental (IIA) para la fase de explotación del proyecto el 27 de abril de 2023. La evaluación comenzó el 4 de agosto de 2023, resaltando la adición de recursos geológicos de 796.467 onzas de oro equivalentes (Oz de AuEq).
En agosto de 2023, la comisión de la CEMAM se congregó en una sesión extraordinaria para revisar el proyecto, contando con la participación de la empresa. En los meses subsiguientes, se hicieron varias solicitudes de información adicional para completar la evaluación necesaria.
Con la llegada de la nueva administración gubernamental en diciembre, se intensificó la revisión del proyecto, y a principios de 2024, se realizó una solicitud integral de información adicional para finalizar las secciones del IIA requeridas para su evaluación.
Golden Mining mantuvo una comunicación constante con el Ministerio de Minería, por indicación de la autoridad representante de la CEMAM, llevando a cabo estudios adicionales en áreas críticas como la hidrogeología, la hidrología, y en la modelización, así como en la valorización de los aspectos culturales del sitio.
Informe Final Único
Tras recibir y evaluar esta información, la autoridad minera junto con la CEMAM elaboró un Informe Final Único que incluyó todos los elementos necesarios para la evaluación. El 21 de octubre de 2024, se emitió una Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto.
Ministro de Minería de la provincia, Juan Pablo Perea
Después de la inauguración, en declaraciones radiales, Juan Pablo Perea, ministro de Minería sanjuanino subrayó: “Para el Gobierno de San Juan es de vital importancia la generación de empleo local, cuidar las comunidades y que se desarrollen los proveedores. Estamos convencidos que así será y nos va quedar ese activo intangible donde seguramente nosotros no lo veremos finalizar porque este es un proyecto para muchos años, pero dejará trabajadores desarrollados y especializados”. (El Pregón Minero)

Las 5 claves de Hualilán, la mina de oro que obtuvo su DIA y se encamina a revolucionar Ullum
o.- (Elizabeth Pérez) “Hoy es un día histórico para la minería sanjuanina, me enorgullece anunciar la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental de nuestro proyecto de oro Hualilán”, dijo esta mañana Sonia Delgado, Directora Ejecutiva de Challenger Gold, desde un coqueto hotel sanjuanino.
Tal como anunció ayer Tiempo de San Juan, el permiso ambiental de esta nueva mina es un hito clave en San Juan, y el primero en 17 años (la mina Casposo fue la última) ya que marca el comienzo de una nueva era en la minería de San Juan. Aunque es una mina chica, la expectativa de generación de más de 300 puestos de trabajo y negocios con proveedores inyecta una bocanada de oxígeno en momentos difíciles de la economía. Especialmente en Ullum, el departamento donde está enclavada la mina.
En su discurso, ante un centenar de personas entre colaboradores, representantes de otras compañías mineras, empresarios, prestadores y funcionarios de segundas líneas del gobierno provincial, Delgado destacó que la elección de invertir en San Juan “no fue casualidad”. “Esta provincia no solo ofrece seguridad jurídica y apoyo institucional, sino que también posee un capital humano excepcional y una tradición minera centenaria que se ha revitalizado notablemente. Por eso, cuando la corporación me confió este liderazgo, supe que con Hualilán teníamos en nuestras manos una oportunidad que no podíamos desaprovechar”, expresó.
Nada se precisó de los plazos de construcción de la futura mina, ni de contrataciones. En cambio sí se indicó que ahora se empezarán a tramitar los permisos sectoriales para encaminarse a la fase de construcción y producción, y que eso demorará un tiempo.
Por qué es una mina especial
La directiva luego pasó a explicar las características esenciales que diferencian a esta nueva mina de oro de otras anteriores, y que la convierten en uno de los proyectos más atractivos de Argentina.
Ubicación privilegiada
Hualilán está ubicada a solo 120 kilómetros de la ciudad capital de San Juan, es decir, que en 90 minutos de viaje se puede acceder fácilmente al proyecto. Esta ubicación privilegiada no solo nos brinda ventajas operativas únicas, sino que también minimiza el impacto ambiental y maximiza los beneficios para la comunidad local. Además, tendrá acceso inmediato a proveedores y recursos humanos calificados.
Infraestructura
El proyecto cuenta con camino pavimentado, y la operación de la mina se dará a baja altitud lo que permite trabajo continuo todo el año. Además, tiene infraestructura existente tanto de energía como de agua.
Ambiental
Desde la empresa aseguraron que en lo ambiental se va a implementar el sistema de monitoreo más avanzado de la región. “Desarrollaremos una minería de bajo impacto. Protegeremos cada recurso natural de nuestra tierra”, dijo Delgado.
Mano de obra
En lo social, la minera anunció que va a priorizar la contratación de mano de obra local, especialmente jóvenes y mujeres. El foco apuntará a trabajadores de Ullum y de la región. Esta mañana se evitó hacer declaraciones del número de contrataciones, pero en el informe de impacto ambiental se dijo que se precisaran alrededor de 350 trabajadores en los dos años de construcción, con picos de 450 puesto. Luego la operación por dos décadas continuará con alrededor de 250 operarios.
Cultural
La compañía se comprometió a preservar el patrimonio histórico minero de Hualilán, y anunció la creación de un museo y un Centro de Interpretación, para mantener viva la rica historia que posee la región.
Empresarios, contentos
Raúl Cabanay, vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan, dijo tras el anuncio, que el paso que ha logrado Hualilán “es importantísimo para San Juan”, e indicó que “la rueda de la minera está andando y ya no para más”. Mencionó que este yacimiento de oro le va a dar continuidad a la minería del oro y que probablemente puede sumarse Gualcamayo en otros años. “Es una histórica mina que empezó a trabajar en 1780 y por más de 70 años, con algunas interrupciones, que se daba por perdido y de repente es muy lindo escuchar que se va a poner en marcha otra vez”, agrego el empresario.
Por su parte, Juan Pablo Delgado, presidente de CASEMI, dijo que son buenas noticias para los proveedores locales. “San Juan estaba esperando dejar de lado la expectativa y pasar a la realidad, necesitaba de la construcción de una mina nueva”, indicó.
La historia
Hualilán empezó a fines del 2019 con una campaña normal, típica, 5.000 metros. Luego vino la pandemia en 2020, la minería fue declarada actividad esencial y Hualilán siguió trabajando y durante 30 meses continuos alcanzó el récord nacional, con 250.000 metros perforados en más de 300 pozos de diamantina.
El año pasado presentó el Informe de Impacto Ambiental y esta mañana celebró la aprobación de la DIA, la Declaración de Impacto Ambiental, para entrar en producción. A principios de año se anunció el ingreso como accionista del poderoso empresario Eduardo Elsztain al negocio, y a principios de octubre desembolsó más de u$s 6 M para iniciar la construcción de la mina en el primer semestre de 2025. (Tiempo de San Juan)

El Proyecto Hualilán tiene un 80% de empleados de Ullum
o.- La directora ejecutiva de Challenger Gold, Sonia Delgado, comentó el proceso de aprobación de impacto ambiental del proyecto minero.
Sonia Delgado, directora ejecutiva de Challenger Gold, habló con Canal 8, tras la aprobación del proyecto minero Hualilán, luego de un exhaustivo análisis de más de un año y medio por parte del Gobierno provincial y 14 instituciones. Este hito permitirá a la empresa australiana, que opera en la región, recibir la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), un paso crucial para iniciar la construcción de la mina.
Delgado destacó que “contamos con un equipo sólido y una provincia que trabaja constantemente para desarrollar la industria”, subrayando la ventaja logística de estar a solo 90 minutos de la capital.
La mayoría de los trabajadores son del departamento de Ullum, lo que resalta el impacto positivo del proyecto en la comunidad local. Con el 80% del personal capacitado, Challenger Gold está bien posicionada para integrar a la población en el desarrollo de la mina. La aprobación del proyecto llega con requerimientos y modificaciones por parte de las autoridades, y la empresa ahora se centrará en obtener los permisos sectoriales necesarios para avanzar. El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) será fundamental para asegurar financiamiento para la construcción, que se espera comenzar en el segundo semestre de 2025. La ubicación de Hualilán, a unos 120 kilómetros al noroeste de la capital, ofrece una logística favorable, con acceso a través de caminos asfaltados y una red eléctrica cercana. La mina, situada a 1.700 metros de altura en un clima moderado y seco, tiene condiciones óptimas para operaciones de campo durante todo el año. Este avance es visto como una oportunidad clave para la creación de empleo en el sector minero y para los proveedores locales, así como un beneficio significativo para la comunidad de Ullum, que percibirá regalías mineras una vez que la operación comience. (San Juan8. San Juan)

El ministro de Minería sobre la DIA para Hualilán: “Es un hito que nos llena de orgullo y expectativas”
o.- Este jueves, después de que Hualilán se convirtiera en el primer proyecto de oro en conseguir su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el ministro de Minería expresó sus expectativas en una entrevista con Radio Sarmiento. Se mostró “orgulloso” y recalcó la importancia del hecho al que calificó también como un “hito”, teniendo en cuenta que debieron pasar casi 20 años para que un proyecto minero obtuviera dicha mención.
“Si bien hemos dado un gran paso en obtener esta DIA, hemos dado muestra de lo que somos capaces de hacer en tan poco tiempo, hay que manejar la expectativa porque son procesos que no son cortos pero con este paso nos hemos acercado al comienzo de hacerlo realidad. Hualilán es el primer proyecto de oro en conseguir una DIA después de 17 años. Nos llena de orgullo y expectativas”, expresó el funcionario.
No es para menos, se trata del permiso para empezar a construir la mina, que está ubicada en Ullum, a 120 kilómetros de la Capital, siendo la más cercana al Gran San Juan. La comisión encargada de evaluar el informe empezó a trabajar en dicho proyecto en abril de 2023. Ahora la empresa a cargo, Golden Mining SA, deberá empezar a obtener los permisos sectoriales para luego avanzar con las instalaciones. La inversión total es de u$s 375 M, aunque en el último año la compañía logró avances con socios argentinos.
“Se presentó un informe de impacto ambiental en el 2023, cuando asumimos en diciembre fue una de las cosas que nos encontramos, la revisamos, le propusimos a la empresa un trabajo coordinado sobre esos puntos y se realizaron estudios complementarios de aspectos hidrológicos y geológicos, en octubre por fin se logró”, agregó Perea quien también explicó en pocas palabras lo que representa este aval: “Es un hito muy importante, porque la DIA es la que otorga la licencia para poder operar el emprendimiento minero, está habilitado para iniciar la construcción de la mina”, sostuvo.
Además de recalcar que en el proceso para obtener la Declaración de Impacto Ambiental se tomó en cuenta la requisitoria de la Dirección de Patrimonio Cultural (teniendo cuenta la historia que carga detrás Hualilán), Perea también recalcó la importancia que tiene para la provincia teniendo en cuenta que el proyecto perdurará por años y generará fuentes de empleo: “Para el Gobierno de San Juan es de vital importancia la generación de empleo local, cuidar las comunidades y que se desarrollen los proveedores. Estamos convencidos que así será y nos va quedar ese activo intangible donde seguramente nosotros no lo veremos finalizar porque este es un proyecto para muchos años, pero dejará trabajadores desarrollados y especializados”, expresó.
Por último el ministro expresó que el proyecto tiene previsto comenzar su construcción en junio de 2025 y que requerirá en la primera fase de construcción una cifra estimada de 450 trabajadores. (Diario de Cuyo, San Juan)

David Domínguez: “Hay que ser realistas ante las expectativas de empleo”
o.- (Omar Andrada) El intendente de Ullum, David Domínguez, expresó su satisfacción por la reciente obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la mina Hualilán, un hito que abre nuevas oportunidades para el desarrollo del departamento. Sin embargo, también manifestó su preocupación por las expectativas que este anuncio ha generado en la comunidad local.
“Sí, estoy contento, pero también trato de ser objetivo. A veces, las expectativas son más grandes que la realidad”, afirmó Domínguez, reconociendo la necesidad de mantener una postura cautelosa ante la situación. A pesar de la aprobación de la DIA, el intendente destacó que la construcción del campamento y el inicio de la producción tomarán tiempo, y que las promesas de empleo inmediato no se cumplirán de la noche a la mañana. “La empresa ha estado haciendo inversiones, pero recién ahora se abre un camino hacia una producción más segura”, explicó.
Un paso adelante con responsabilidad
Domínguez enfatizó que la llegada de la minería a Ullum significa una nueva posición para el departamento, colocándolo en un “pelotón” junto a otras zonas mineras como Jáchal, Calingasta e Iglesia. Sin embargo, también advirtió sobre la responsabilidad que esto conlleva. “La experiencia en otros departamentos mineros no ha sido siempre positiva. Hay que aprender de ellos para no repetir los mismos errores”, agregó.
El intendente se mostró preocupado por las necesidades de infraestructura y servicios en Ullum, un departamento que, según él, ha sido uno de los más golpeados de la provincia. “Hoy somos uno de los más pobres, con pocas posibilidades. Si la minería no deja algo significativo, nos quedaremos en un lugar complejo”, sentenció.
Refirió que Ullum cuenta con unos 8 mil habitantes, un 80% de la población bajo la línea de pobreza y un 47,5% en situación de indigencia y “estamos mal porque hasta diciembre había gente que trabajaba en las minas o el Dique El Tambolar, pero hoy la obra pública esta parada y el trabajo real, concreto es de 4 o 5 meses: dos de poda de los parrales y tres de cosecha de uva para vinificar o para pasas”.
Indicó que la situación es muy diferente a la época en que existía la ley de Diferimientos Impositivos (entre 1995 y 2012) cuando se producía uva en fresco que generaba mucha mano de obra.
Capacitación y preparación para el futuro
Domínguez también mencionó la importancia de establecer una relación cercana con la empresa para que los beneficios del proyecto se sientan en la comunidad. “Necesitamos proponer metas en el tiempo, saber cuántos empleos se generarán y qué perfiles se requerirán”, dijo. Para ello, se han puesto en marcha capacitaciones a través de la Escuela Municipal de Oficios, buscando preparar a la población para las futuras oportunidades laborales en el sector minero y otros rubros.
“Estamos capacitando a personas en oficios como electricistas, plomeros y albañiles, no solo pensando en la mina, sino para que puedan acceder a trabajos en cualquier lugar”, explicó. Esta preparación, según Domínguez, es esencial para que los vecinos estén listos para la llegada de la minería y no se queden atrás.
Temores sobre la satisfacción de expectativas
A pesar de los avances, el intendente no oculta sus temores respecto a las expectativas que la gente tiene sobre el trabajo en la mina. “La necesidad de trabajo es extrema, y si no se comunica bien lo que realmente se puede ofrecer, podemos enfrentar problemas sociales”, advirtió. Domínguez hizo referencia a los conflictos recientes en otros departamentos donde los trabajadores han salido a las calles en demanda de empleo.
“Es un desafío grande y queremos ser muy claros con la gente. La mina no va a estar funcionando de un día para otro. Hay que ser realistas”, recalcó.
Infraestructura y apoyo gubernamental
Domínguez también se refirió a la necesidad de mejorar la infraestructura del departamento para facilitar el desarrollo de la minería. Mencionó la importancia de habilitar la Ruta 54 (la que une la Ruta nacional 40 a la altura de Matagusanos, con la Ruta 60 en las cercanías del Dique de Ullum), que conectaría Ullum con otras áreas clave para el transporte de personas y materiales. “Esta ruta es crucial para el transporte minero y podría abrir nuevas oportunidades para el desarrollo industrial en la zona”, aseguró.
El intendente se mostró optimista respecto al futuro, pero subrayó que tanto el gobierno provincial como la comunidad deben trabajar juntos para asegurar que los beneficios de la minería lleguen a todos. “Vamos a luchar para que se respete la mano de obra local y que los proveedores de la región tengan la oportunidad de participar”, concluyó.
La llegada de la mina Hualilán representa una oportunidad significativa para Ullum, pero también plantea desafíos importantes. David Domínguez está decidido a encaminar el desarrollo de manera responsable, evitando errores del pasado y trabajando para que el impacto de la minería beneficie a toda la comunidad. Con expectativas moderadas y un enfoque en la capacitación y la infraestructura, el intendente espera que este nuevo capítulo sea una oportunidad para el progreso del departamento (Diario El Zonda San Juan)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *