Gobierno: sale AFIP entra ARCA

Gobierno: sale AFIP entra ARCA

o.- El Gobierno anunció la disolución de la AFIP: ahorro estimado de $ 6.400 M al año. En su lugar, se creará la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), un organismo con menos costos y burocracia, compuesto por la DGI y la DGA. Es parte de su plan de reducción del Estado y eliminación de estructuras ineficientes.
En el comunicado se indica que “El gobierno del presidente Milei está muy feliz de anunciarles que hoy, 21 de octubre de 2024, la Administración Federal de Ingresos Públicos, más conocida como AFIP, dejará de existir
– Será reemplazada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) con una estructura simplificada
– De esta manera, se va a reducir un 45% de las autoridades superiores y un 31% de los niveles inferiores de la estructura actual. Es decir, en total se eliminará el 34% de los cargos públicos
– Además, van a reubicarse y pasar a disponibilidad a aproximadamente 3.155 empleados que ingresaron durante el último gobierno kirchnerista, lo que representa el 15% del personal actual de la AFIP.
– Esto supone un ahorro de $ 6.400 M al año.
Además, se procederá a la desvinculación de 3.155 empleados que ingresaron de manera irregular durante el último gobierno kirchnerista, lo que representa el 15% del personal actual de la AFIP.
– Sus autoridades dejarán de cobrar la cuenta de jerarquización, por la que contaban con sueldos superiores a los $ 17 M mensuales. Ahora, estarán alineados a los sueldos del gabinete nacional (lo que reducirá el salario de su titular a unos $ 4M, equiparándolo con el de un ministro. Los salarios de los directores de la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA) seguirán el mismo esquema: comenzarán a percibir un salario equivalente al de un Secretario de la Nación.
– La Argentina de la voracidad fiscal se terminó. La administración del presidente Milei trabaja para ir hacia un país libre, sin AFIP, sin INADI y sin ningún otro organismo que cercena la libertad de los argentinos de bien.
Mayor competencia en Telecomunicaciones
– El Gobierno Nacional tomó la decisión de terminar con el oligopolio de las telecomunicaciones.
– Se van a implementar una serie de medidas para alentar una mayor competencia entre las empresas del sector. Más competencia son mejores servicios y menores precios.
– En primer lugar, para alentar la inversión privada y mejorar la calidad del servicio, se pondrá a disposición los 100 Megahertz de espectro que el Estado Nacional le reservó a Arsat para comunicaciones móviles y que no está utilizando, además de 50 Megahertz que se encuentran en manos del ENACOM. Estas bandas de frecuencia se van a utilizar para el servicio de 5G.
– En segundo lugar, se eliminarán las exenciones del Impuesto al Valor Agregado de la Ley del Impuesto a los “diarios, revistas y publicaciones periódicas, así como las suscripciones de ediciones periodísticas digitales de información en línea”, estimando que la recaudación aumentará en $ 264.000M.
– En tercer lugar, el Estado Nacional impulsará la relicitación para el contrato de provisión del servicio conectividad en las 16.000 escuelas del país, el cual representa un gasto de $ 60.000 M en el presupuesto anual.
– Además, la AGN realizó una auditoría sobre la gestión del ENACOM vinculada a la administración de los recursos provenientes del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU) entre enero de 2019 y agosto de 2020, donde se encontró que las empresas TELECOM y TELEFÓNICA debían más de $ 3.000 M en concepto de aportes de inversión a dicho fondo.
– En virtud de esto, el Estado Nacional relevará todos los contratos existentes en materia de telecomunicaciones para analizar su cumplimiento, mientras que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia la posible presencia de conductas anticompetitivas en la industria.
– Además, siguiendo los lineamientos del decreto 70/2023 que incluye modificaciones a la ley 27.078, Enacom derogará la resolución 1491/2020, así como también la obligación de incluir señales de carácter informativo en las grillas de programación. Con esto se corrigen asimetrías entre los servicios TIC y los Servicios audiovisuales
– De esta manera, el Gobierno del presidente Milei busca una mayor desregulación, apertura de mercado y corrección de cualquier distorsión existente que afecte la calidad de los servicios de telecomunicación.
Titulares del ARCA
La dirección de ARCA estará a cargo de Florencia Misrahi, acompañada por Andrés Gerardo Vázquez en la DGI y José Andrés Velis en la DGA, quienes liderarán el proceso de reorganización y profesionalización del nuevo organismo.
“A lo largo de su existencia, este organismo funcionó como una caja política y, como todos sabemos, han sometido a muchos argentinos a persecuciones completamente inmorales”, señaló Adorni.
En síntesis, en el comunicado se informó: “La creación de ARCA tiene como objetivo la reducción del Estado, la eliminación de cargos innecesarios, la profesionalización del ente, la destrucción de los circuitos corruptos, y la mejora en la eficiencia de la recaudación y el control aduanero”.
Trabajadores de AFIP definen medidas de fuerza: “No serán toleradas desvinculaciones en base al origen político”
Pablo Flores, titular del gremio de empleados del organismo, aseguró que “no hay margen para evitar un plan de lucha” tras la disolución que anunció el Gobierno de Javier Milei.
“No dejaremos se vulneren los derechos de ningún trabajador de la Casa representado por nuestro gremio, entendiendo que todos los trabajadores gozan de la estabilidad que consagra el art. 14 bis de la Constitución Nacional”. Tampoco, indicó el gremialista, por ninguna otra causa que no derive de un sumario administrativo con resolución firme”.
Más cambios
Telefonía 5G: la Argentina quita a ARSAT y ENACOM 100 MHz de espectro
Informó que el Gobierno decidió “ampliar la oferta en el rubro de telecomunicaciones” y adelantó que “se implementarán medidas para alentar una mayor competencia entre las empresas del sector, buscando más competencia, mejor servicio y menor precio”.
El Gobierno pondrá a disposición los “100 MHz de espectro que el Estado Nacional le reservó a ARSAT para comunicaciones móviles y que no está utilizando, además de los 50 MHz que se encuentran en manos del ENACOM”. Estas bandas serán utilizadas para el despliegue del servicio de 5G, con el fin de impulsar inversiones que mejoren las telecomunicaciones y corrijan los privilegios de las empresas públicas.
De esta forma, el Estado renunciará a contar con esas bandas de frecuencias y se licitarían a compañías privadas del sector de las telecomunicaciones o que quieran ingresar a esa actividad.
El funcionario insistió en que la iniciativa es para la “protección de los derechos de los consumidores” y remarcó que “la apertura del mercado es para que haya mejor servicio”.
La incipiente tecnología de conexión a internet móvil de 5G recién se está iniciando en la Argentina, donde todavía predomina en la enorme mayoría de los usuarios el uso del 4G.
Habilitar el 5G requiere la instalación de nuevas antenas y la selección estratégica de los sitios donde se ubicarán por parte de las empresas del sector, lo que resultará en una mejora significativa de la latencia en las áreas cubiertas.
Características del 5G
Esta tecnología es más rápida y estable. La velocidad del 5G, medida en Mbps (Megabites por segundo), es de 10.000, frente a 200 del 4G, lo cual trae varios beneficios, como descargar archivos más rápidamente.
Hace un año, durante la gestión de Alberto Fernández, el ENACOM había concretado la subasta de las bandas de frecuencias para el despliegue, desarrollo y prestación del servicio de quinta generación (5G), logrando una recaudación total de u$s 875.091.000.
Auditoría sobre el ENACOM
Adorni además sostuvo que el Gobierno hizo una auditoría sobre el ENACOM, de la cual se supo que “Telecom y Telefónica debían más de $ 3.000 M en conceptos de aportes de inversión”.
La AGN realizó una auditoría sobre la gestión del Enacom vinculada a la administración de los recursos provenientes del Fondo Fiduciario del Servicio Universal(FFSU) entre enero de 2019 y agosto de 2020, donde el Gobierno afirma haber dichas deudas.
“Este trabajo dejó en evidencia que el ENACOM omitió intimar a las empresas, falló en el control e incurrió en una demora en la resolución de recursos interpuestos por las empresas”, agregó.
Conectividad en escuelas del país: relicitación
El vocero también anunció la relicitación del contrato para proveer conectividad en las 16.000 escuelas del país, representando un valor anual aproximado de $ 60.000M, además de un relevamiento de contratos de telecomunicaciones para detectar incumplimientos y la posible existencia de prácticas anticompetitivas en el sector.
La conferencia cerró con la promesa de seguir “trabajando en la desregulación, apertura de mercado y corrección de cualquier distorsión existente en la prestación de servicios”.
Derogación Res. 1.491
Adorni anticipó que se derogará la resolución 1.491 que implicaba la obligación de incluir señales de carácter informativo en la grilla de las operadoras de televisión por cable.
“El Estado Nacional relevará todos los contratos existentes en materia de telecomunicaciones para analizar su cumplimiento, y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia iniciará investigaciones para analizar si existen conductas anticompetitivas en la industria”, detalló.
Jubilaciones: la ANSES eliminó el registro de abogados y gestores para desburocratizar el trámite
El Gobierno oficializó hoy la eliminación del Registro de Abogados y Gestores Administrativos mediante la Resolución 982/2024 publicada en el Boletín Oficial.
De esta forma se busca simplificar los trámites previsionales “eliminando los obstáculos burocráticos para que los ciudadanos puedan elegir en libertad cómo y con quién gestionar sus trámites”.
“Removimos este registro que consideramos innecesario y contrario a la libertad de cualquier ciudadano de elegir quién lo va a representar”, consideró Mariano de los Heros, titular de la Anses.
Agregó que como la profesión de abogado en todo el país está regulada por colegios profesionales que otorgan la matrícula, “la existencia de un registro especial para trabajar con ANSES era absolutamente redundante”.
“La libertad como objetivo principal y la transparencia como valor en la gestión de ANSES es lo que nos hizo derogar esta resolución que no aportaba nada y podía llegar a complicar los trámites o, incluso, encarecerlos para los beneficiarios”, consideró.
En ese sentido, la misma resolución también cita que el marco normativo del Código Civil y Comercial de la Nación (Ley Nº 26.994) ya regula los actos entre privados en cuanto a mandatos y representaciones, “por lo que, las disposiciones del registro implicaban una duplicación innecesaria de normativas que ya estaban en vigencia”.
Desde la Anses, recordaron que no es necesario ni obligatorio contratar gestores ni abogados para realizar trámites en ANSES, pero que los ciudadanos están en su derecho de contratarlos si lo prefieren.
La medida forma parte del proceso de transformación administrativo incluido en la Ley 27.742, (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos). (El Pregón Minero, 21/10/2024)

Los que se van
o.- Gabriel Ramírez (Dirección General Impositiva) es contador público; había ascendido de la dirección regional norte a la jefatura de la DGI.
Eduardo Mallea (Aduana) es abogado, especialista en derecho aduanero y socio del estudio Bruchou&Funes de Rioja.
Los que vuelven
Andrés Vázquez (DGI) estuvo más de tres décadas en la Dirección General Impositiva. Colaboró con Ricardo Echegaray.
José Andrés Velis (Aduana) tiene larga experiencia en la AFIP. Se especializó en la implementación del sistema María, hoy Malvina. (Clarín, Buenos Aires, 22/10/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *