Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota

Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota

o.- Une el Gasoducto del Centro con el Gasoducto del Norte, que ya está inyectando gas de Vaca Muerta hacia el norte del país. Gracias al nuevo gasoducto, Argentina ahorrará u$s 1.000 M por año. También habilitaron la reversión de Gasoducto del Norte.
Las cañerías del Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota tiene una extensión de 62 kilómetros. En total son 122 kilómetros de extensión.
El proyecto implicó también el cambio de sentido de cuatro plantas compresoras en Córdoba, Santiago del Estero y Salta.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; el vicejefe del Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González; y el CEO de la empresa SACDE, Damián Mindlin, inauguraron en La Carlota, Córdoba, las obras del Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, que unen el Gasoducto del Centro con el Gasoducto del Norte, y que ya está inyectando gas de Vaca Muerta hacia el norte del país.
Guillermo Francos, jefe de Gabinete indicó: Con esta obra “ya no vamos a hacer beneficencia con nadie, vamos a utilizar nuestro gas, que va a ser un tercio del valor del que veníamos importando” desde Bolivia, dijo. Esta obra ejecutada por Energía Argentina permite revertir el sentido del flujo de gas, logrando transportar hasta 15 Mm3 de gas para cubrir la demanda de la región centro y norte y reemplazar el gas que se venía importando desde Bolivia.
Se trata de una obra histórica y estratégica para Argentina, que deja de importar gas desde Bolivia para abastecer desde Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán.
El costo estimado del proyecto es de u$s 740M, de los que u$s 540 M forman parte de un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) y, el resto, financiamiento de Cammesa.
De esta manera, Argentina se ahorrará divisas por u$s 1.000 M anuales; se potenciará el desarrollo nuevas actividades industriales como la minería de litio; y, en una segunda etapa, se podrá exportar el gas nacional hacia otros países de la región.
“Argentina eligió dónde invertir u$s 700 M para que eso revierta en más riqueza. Con el gas seguro, no intermitente, se va generar un bienestar que hasta el momento no teníamos. Vamos a usar nuestro gas, a un tercio del valor que usábamos hasta el momento para importar. Hemos venido para celebrar una obra de esta envergadura, que empezó y terminó en tiempo récord el gobierno de Milei”, señaló el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo destacó: “Desde el Ministerio de Economía trabajamos junto a las empresas privadas para destrabar el primer tramo de la obra que estaba sin adjudicar y los otros dos tramos que ni siquiera se habían licitados. Vamos a recuperar el autoabastecimiento energético que fue destruido por la gestión anterior”.
Cuando asumió la gestión el presidente Javier Milei, el primer tramo de la obra estaba sin adjudicar y con sobreprecio, mientras que los otros dos tramos ni siquiera se habían licitado. En febrero de este año, por decisión del Gobierno Nacional, se iniciaron los trabajos y 9 meses después la obra está finalizada y abasteciendo de gas de Vaca Muerta a 7 provincias de la Argentina: Córdoba, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán.
En esa línea, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora indicó: “Y cuando hablamos de los números, este gasoducto, hablando desde Córdoba, porque hablar desde Córdoba es, por supuesto, bajarle el nivel, porque este gasoducto representa mucho para el argentino. Mucho más que para Córdoba también. Pero para los cordobeses nos va a permitir garantizar primero un precio menor para nuestras industrias, salir de la intermitencia a veces en esas coyunturas que teníamos, y aparte salir para nosotros de algo que todos sabemos que Bolivia ya no va a ser en un par de años tal vez un proveedor fiable, sino que Bolivia viene bajando su capacidad de producción de gas, con lo cual podemos pasar de ser un importador a un exportador no solo con Bolivia, sino con Brasil”.
Además, el gobernador Llaryora expresó: “sin infraestructura no hay desarrollo. El interior del interior lo entendemos bien. Sin que llegue un camino, sin que haya electricidad, sin tener agua potable, sin tener gas, es imposible que se desarrolle la industria. Es imposible que se desarrolle la producción”, dijo.
“Los países que crecen son aquellos que generan empleo, para generar empleo tiene que haber inversión y para que haya inversión, tiene que haber infraestructura, de lo contrario es imposible dotar de valor agregado, en este caso, a nuestra producción”, señaló.
“El gas necesita troncales. Y este proyecto es muy esperado, los cordobeses nos anticipamos porque creíamos en Vaca Muerta. Nos adelantamos y construimos más de 3 mil kilómetros de gasoductos, dando la posibilidad de tener gas al 98% de la población”, sostuvo.
El gobernador agradeció al Presidente Javier Milei y a su equipo por tomar la decisión de continuar con esta obra y finalizarla.
Llaryora destacó el impacto que esta medida tendrá en el sector industrial de la provincia al remarcar que “cada empresa que hoy se suma a la red de gas baja sus costos, mejorar su competitividad y dejar la intermitencia que a veces imponía la coyuntura”.
A su turno, Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, aseguró: “estamos convencidos que esta es la primera de muchas obras que vamos a estar realizando en gas, en petróleo, de transporte de energía eléctrica, de volver a darle al país la infraestructura que hace años que nos está faltando y que realmente todos nos merecemos».
Por su parte, Damian Mindlin, presidente de SACDE y representante de la UTE con Techint expresó: “Hoy estamos viviendo una inauguración histórica. Le damos fin a un hecho sin sentido. La Argentina importó u$s 20.000 M de gas boliviano en los últimos 20 años, cuando podíamos abastecer el norte con el gas de Vaca Muerta, con trabajo argentino, con inversiones en nuestro país y sin dilapidar divisas. El sector energético necesita y requiere más proyectos como este para alcanzar su máximo potencial, que le permita exportar su energía al mundo y contribuir al crecimiento económico del país”.
“Argentina está viendo como el enorme potencial de Vaca Muerta puede llegar no solo a Córdoba, sino a provincias del norte, sustituyendo energía que ya no teníamos porque, lamentablemente, la cuenca del noroeste se fue debilitando. Por esta obra se va a transportar el 10% del gas generado por la Argentina y gracias a este gasoducto tenemos gas y energía eléctrica para muchísimos años”, explicó Daniel González.
De la puesta en marcha de la Reversión también participaron la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti; directivos de Energía Argentina (ENARSA); el diputado nacional por Córdoba Gabriel Bornoroni; el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin; y el director de Operaciones de Techint, Alejo Calcagno, entre otros.
También estuvieron presentes, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; su par de Economía y Gestión Pública, Guillermo Acosta; el vicejefe de gabinete de la Nación, Guillermo Catalán; la secretaria de Energía de la Nación, María Tetamanti; el presidente de Enarsa, Tristán Socas; y los intendentes de La Carlota y Tío Pujio, Natalia Bellón y Ariel Petrocchi, respectivamente.
Tareas e inversión
La obra representó una inversión de u$s 740M, de los cuales 540 M fueron financiados por un préstamo de la CAF. Entre las principales tareas, la Reversión incluyó la construcción de un gasoducto de 122,8 kilómetros de 36 pulgadas de diámetro entre La Carlota y Tío Pujio para conectar los Gasoductos Centro-Oeste y Norte, y dos ampliaciones (loops) entre Tío Pujio y Ferreira de 64 kilómetros, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.
Los trabajos se completarán con la automatización de cuatro plantas compresoras ya existentes (Lumbrera, Lavalle, Dean Funes y Ferreyra), que se realizarán en el primer semestre de 2025.
La visión estratégica de los gasoductos troncales de Córdoba
El Gobierno de Córdoba informó sobre la importancia para la provincia de los gasoductos troncales:
“En el año 2015, el Gobierno de la Provincia de Córdoba inició la elaboración del Programa Integral de Gasoductos Troncales, un plan estratégico y con visión de futuro que permite hoy aprovechar al máximo las posibilidades que brinda Vaca Muerta e impulsar el desarrollo económico e industrial de la provincial.
Los trabajos, que iniciaron en el año 2016 y concluyeron tres años después con una inversión cercana a los mil millones de dólares, llevaron el gas a industrias, hogares, escuelas, empresas y comercios de todo el territorio provincial.
De este modo, la cobertura gasífera provincial alcanza hoy el 98 por ciento de todo el territorio, con 3.148 kilómetros de gasoductos y ramales, 259 instalaciones de superficie, 1.289.313 metros de red y más de 240 plantas reductoras.
La obra llegó a más 205 localidades que no contaban con gas natural y reforzó el servicio en 42 que lo tenían de manera deficiente, beneficiando a más de 900 mil cordobeses
A fines de 2017 se inició un intenso trabajo conjunto entre la Provincia, municipios, Bancor y Ecogas, que posibilitó a la fecha la gestión de 325 obras de redes domiciliarias de gas natural en 260 localidades.
Ya se han construido más de 1.200.000 metros de redes domiciliarias que beneficiaran a 60.000 usuarios potenciales (240.000 hab.) con una inversión de unos u$s 80M.
Desde la habilitación de los Gasoductos Troncales en las 247 localidades beneficiadas por dicha obra (205 nuevas + 42 reforzadas), se completó la conexión de unos 70.000 usuarios, es decir 350.000 cordobeses ya cuentan con los beneficios del servicio de gas natural
Industrias, Comercios y Escuelas
La conexión al servicio ya genera grandes beneficios a los más de 1.300 establecimientos que se han conectado al servicio de gas natural.
Los menores costos les permiten amortizar la inversión rápidamente y mejorar su competitividad, lo que redunda en más inversiones que generan nuevas oportunidades y puestos de trabajo.
Al mismo tiempo permitió que Córdoba pase de tener 9 a 60 parques industriales homologados, en un plan que continúa vigente con el objetivo de llegar a los 100 espacios en todo el territorio.
Bancor con su programa Dale Gas Industria aportó el financiamiento que en muchos casos hizo viable estas inversiones. La provincia y ECOGAS brindan el asesoramiento técnico y económico necesario.
Paralelamente, el Gobierno de la Provincia lleva adelante, en coordinación con municipios y comunas, las instalaciones que permiten conectar escuelas a las redes de gas natural.
Ya son 216 los establecimientos educativos que sumaron este importante servicio y 63 más los que están gestionando los fondos provinciales para conectarse a las nuevas redes de gas natural.” (El Pregón Energético, 05/11/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *