Franco reunió al Consejo de Mayo para avanzar en la explotación de los recursos naturales y apertura al comercio internacional

Franco reunió al Consejo de Mayo para avanzar en la explotación de los recursos naturales y apertura al comercio internacional 

o.- Ayer se realizó la quinta reunión del Consejo de Mayo, que tuvo lugar en Casa Rosada, para avanzar en el debate del punto siete (compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país) y diez (apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global) del Pacto de Mayo firmado en la provincia de Tucumán el 9 de julio de 2024.
Según comunicó Guillermo Francos, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, en su cuenta de X ( ex Twitter) estuvieron presente, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en representación del Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias; la senadora Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado Cristian Ritondo, en la voz de la Cámara de Diputados; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por las organizaciones sindicales de tercer grado asistirá; y Martín Rappallini, por las cámaras empresarias.
Luego de la reunión, Cornejo realizó un repaso de los temas y explicó el avance del acuerdo firmado entre el presidente Javier Milei y los 18 gobernadores en la Casa de Tucumán, el 9 de julio del año pasado. Según comentó, en esta oportunidad se debatieron los temas centrales de la agenda nacional, entre ellos la reforma fiscal, la minería y la apertura del comercio internacional.
Explicó que la columna vertebral de esas reformas está vinculada a la cuestión fiscal, que comprende los impuestos, la relación del fisco con los contribuyentes y con las provincias, y la administración del gasto y los ingresos públicos. Indicó que, junto a esos temas, se analizaron las leyes relacionadas con los recursos naturales, entre ellas el Código de Minería, la Ley de Glaciares, la Ley de Bosques y el Código Aduanero. Todas esas normas, dijo, tienen relación con la política fiscal y con la necesidad de abrir la economía al comercio exterior.
Cornejo consideró que el objetivo de estas reformas es mejorar la competitividad y la productividad del país, “ya que la Argentina necesita reglas de juego claras para crecer”. En ese sentido, remarcó que el equilibrio fiscal es una condición indispensable pero no suficiente para el desarrollo: “El equilibrio fiscal es condición sine qua non, pero no garantiza el crecimiento por sí solo. La Argentina solo crecerá si a ese equilibrio se le suman reformas estructurales que impulsen la inversión, la creación de empleo y las exportaciones”.
Para continuar con su explicación, el Gobernador advirtió que el país atraviesa un profundo deterioro económico y social que no comenzó con la actual gestión nacional, sino que arrastra desde hace más de una década y media, período en el cual la Argentina no ha logrado crecer ni generar empleo privado. “La Argentina no crea empleo privado hace más de 15 años y no crece en igual período. Si eso no es un país que está languideciendo en su economía, no sé qué lo es”, expresó.
Por otro lado, el Gobernador mendocino señaló que no hace falta que lo digan actores externos como el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos o el presidente Donald Trump para reconocer la gravedad de la situación, ya que “los argentinos sabemos que el país tiene un problema serio de competitividad y productividad”.
En su análisis, sostuvo que muchos de esos problemas se originan en las trabas que impone la propia legislación y en la ausencia de reglas de juego estables. Consideró que “la Argentina necesita incentivar la inversión y que la actual estructura impositiva, salvo excepciones como el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), desalienta la reinversión de utilidades y penaliza la generación de empleo”.
“El sistema tributario argentino no está diseñado para fomentar la inversión. Los impuestos y las regulaciones castigan la creación de trabajo y al mismo tiempo gravan las exportaciones, como ocurre con las retenciones, que son el ejemplo más claro”, explicó.
El mandatario advirtió que el país no podrá crecer si no aumenta sus exportaciones, ya que necesita más dólares genuinos para financiar su desarrollo. Al respecto, dijo que “la Argentina necesita exportar más. No puede imprimir los dólares que le faltan, tiene que generarlos”.
Cornejo remarcó que la estabilidad macroeconómica no se logra de un año para otro ni depende solo del Gobierno de turno. Es más, reiteró que “se consigue con normas previsibles y estables que permitan bajar el riesgo país y acceder a financiamiento en condiciones lógicas”, afirmó.
En ese sentido, consideró que la agenda de reformas debatida en el Consejo de Mayo puede convertirse en el marco de acuerdos legislativos que el país necesita después de las elecciones de medio término que se realizarán el próximo domingo. “Aspiro a que esa sea la agenda de acuerdos para el futuro, porque sin reformas estructurales, la Argentina no va a crecer, y sin crecimiento no habrá salida al deterioro económico y social que sufrimos hace años”, enfatizó.
Cornejo cerró sus declaraciones haciendo hincapié en que “el desafío es consolidar un marco de estabilidad macroeconómica con previsibilidad a largo plazo”. Además, aseguró que “sin ese consenso político amplio será difícil reducir el riesgo país y generar las condiciones para el desarrollo sostenido”. (El Pregón Minero con información del Gobierno de Mendoza)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *