FORBES MINERIA SUMMIT
Panel: Oro, Cobre y Plata: Desafíos de la minería metalífera
o.- Se realizó la primera Forbes Minería Summit, un espacio en el que los principales actores de la industria minera y los decisores de políticas públicas analizaron los desafíos para desarrollar el gran potencial argentino en este sector.
Además, y como la irrupción global de la agenda de transición energética ha puesto a la minería en un lugar preponderante para poder satisfacer la fuerte demanda de minerales estratégicos en el proceso de electrificación que se vendrá en las próximas décadas (cobre y litio entre los preponderantes), este fue un tema que sobrevoló -en mayor o menor medida- las posturas de todos los participantes en los distintos paneles que se conformaron en el Evento.
Y, como no podía faltar en estos momentos económicos que vive el país, el tema RIGI asociado al desarrollo minero vía inversiones tanto externas como internas tuvo un rol preponderante en los comentarios de todos los que participaron como oradores de este evento
Entre los 8 paneles en los que se dividió el evento, El Pregón Minero destaca hoy las disertaciones -entre las muchas y muy interesantes que estructuraron el encuentro- del Gerente General de Los Azules, Michael Meding: Cobre: La gran apuesta al futuro; la de Alfredo Vitaller VP de Asuntos Corporativos Proyecto Josemaría y la del Dr. Manuel Benítez, Senior VP Public Affairs de Abra Silver Corp. ejecutivos que participaron del panel Oro, Cobre y Plata: Desafío de la minería metalífera.
A continuación lo expresado por Alfredo Vitaller VP de Asuntos Corporativos Proyecto Josemaría y Dr. Manuel Benítez, Senior VP Public Affairs de Abra Silver Corp
Alfredo Vitaller VP de Asuntos Corporativos Proyecto Josemaría al comenzar su intervención comentó sobre el Proyecto Josemaría: “Es un pórfido de cobre-oro, es el típico proyecto donde sale el cobre, que podés encontrar en Chile, podés encontrar en algunos estados de Estados Unidos y en otros lugares”. “Nosotros, hemos estado trabajando ahí por 21 años, Y hoy el proyecto se encuentra en un estado bastante avanzado”.
Y, haciendo un poco de historia indicó: “Después de haber determinado hace un par de años los recursos, nosotros hemos presentado una Factibilidad, esto lo presentamos en el 2019, y, en el 2022, presentamos el Informe de Impacto Ambiental para la explotación que, para los proyectos de minería, es un paso muy importante. Ese informe que presentamos ha sido aprobado en el 2022. Cada dos años lo tenés que actualizar. Lo hemos hecho, así que hoy nos encontramos enfocados en lo que es el diseño y toda la ingeniería, optimizando lo mejor que se puede el desarrollo del Proyecto”.
“Es un proyecto muy importante porque hoy en día no hay producción de cobre en la Argentina y estos minerales hoy están muy requeridos.
Cobre, “mineral crítico” indispensable para la Electromovilidad y en “déficit de producción”
“El cobre es un mineral crítico por diferentes motivos, Cuando uno piensa en todo lo que es la electromovilidad, pero sobre todo este cambio de paradigma hacia lo verde, lo sustentable, futuro, el cobre juega un papel fundamental. Pero el tema es que a nivel mundial el cobre está como en déficit de producción. Se consume más de lo que se genera, de lo que se explota, de lo que se produce. Y ese déficit va a aumentar hacia el 2035. O sea, podemos decir que lo que Argentina pueda producir de cobre no tiene que salir a ganar un mercado [para venderlo], sino que va a ser algo que muy velozmente va a venderse”, explicó.
“Creemos que Josemaría es el proyecto que está picando en punta en la Argentina, más allá de que hay varios proyectos muy buenos y también avanzados de cobre, pero, por un tema de timing, Josemaría es el primero y creemos que pronto vamos a estar ya empezando esta etapa tan esperada que es la de la construcción”, aseguró.
Josemaría y su relación con BHP, en la actualidad
Vitaller explicó previamente la conformación de la empresa titular del Proyecto Josemaría para que se comprendiera mejor el interés de BHP por integrarse al mismo: “Josemaría es parte de un distrito más grande que se llama Distrito Vicuña”, recordó el ejecutivo. “Nosotros pertenecemos a una compañía que cotiza en la Bolsa de Canadá que se llama Lundin Mining, pero somos parte de un grupo que es el Grupo Lundin. El Grupo Lundin tiene este sector que nosotros pensamos que tiene un potencial gigantesco, dentro del cual -hoy- hay tres proyectos bien avanzados, Josemaría en San Juan, y Filo del Sol que está sobre el límite entre San Juan y Chile, y uno en Chile que se llama Los Helados, más una mina que compramos el año pasado que está un poquito al norte de Los Helados en Chile.
-El Distrito Vicuña, su “gigantesco” “potencial” y el RIGI
“Todo ese distrito tiene un potencial gigantesco y yo creo que eso fue lo que atrajo a BHP. Nosotros hemos estado en conversaciones con ellos durante un tiempo, pero la verdad que la sanción del RIGI aceleró los tiempos y en función de eso se trabajó muy fuerte para anunciar este acuerdo que hemos hecho con ellos, que sinceramente -obviamente- es muy bueno para el Proyecto y para el Distrito, pero yo creo que es fundamental para el desarrollo de la Provincia, de la Región y del País”.
Expectativas, necesidades y proyectos para satisfacerlas
El VP de Asuntos Corporativos del Proyecto Josemaría aclaró en cuanto a las expectativas: “Nosotros estamos en una etapa que estamos optimizando ya el diseño de la mina y toda la ingeniería y estamos enfocados a que -en corto plazo- deberíamos arrancar con la construcción. Tenemos definido que para poder acceder al proyecto tenemos que construir un camino de 250 kilómetros, una línea de alta tensión, que lo vamos a hacer en el corto plazo”.
Pero, sobre el acuerdo comercial con BHP, indicó: “es importante decir que nosotros hoy hicimos un acuerdo comercial con BHP, pero para que ese acuerdo se homologue en este tipo de circunstancias, tiene que pasar por una serie de aprobaciones de diferentes estados, que son las agencias antimonopolio de Estados Unidos, de Canadá, de Australia, de China, y se globalizó mucho eso. Eso demanda de 4 a 6 meses, o sea, pensamos que para fin de año, -en diciembre o febrero-, por ahí debería estar listo”.
La necesidad del RIGI
Y continuó: “Por eso, tenemos que decir que falta que se reglamente el RIGI, que será en estos días, para entender cómo nosotros adherimos al RIGI. Hay procesos, y quiero decir con esto, que es un proceso que va a arrancar, que estamos decididos a llevarlo adelante, pero que no es inmediato. Entonces la gente, las autoridades, tienen que entender que hay un proceso para poder llevar esto adelante, que al principio arranca más lento, estoy hablando de cuestión de meses, pero cuando arranca es un proceso muy importante, que abarca mucho. Nosotros creemos que vamos a tener un impacto nacional por el tamaño de estos proyectos”.
“Se hace todo de magnitud, de un tamaño muy importante. Por eso vamos a demandar, creemos que la capacidad o la total capacidad de San Juan y -lo que no se pueda conseguir con las capacidades locales-, vamos a salir a buscarlas a nivel nacional”.
Infraestructura
Con respecto a este tema, especificó: “La infraestructura es fundamental. Para nosotros, el camino de acceso y la energía -la línea de alta tensión- son el corazón del Proyecto. Nosotros, en San Juan, vamos a construir un camino de 250 kilómetros, aproximadamente, y vamos a construir una línea de alta tensión de otros 250 kilómetros, para llevar y acceder ahí. No solo estamos construyendo para el Proyecto, sino que estamos abriendo el Norte de la provincia de San Juan, que hoy no tiene accesos. Y cuando nosotros hagamos eso, se van a ir a radicar en la zona, -sin dudas- proyectos de energía solar, ya que es un lugar fantástico para hacerlo”. Y, agregó un detalle más a la importancia que tendrá el camino una vez construido por Josemaría para el desarrollo del turismo en el norte sanjuanino: “Todo el tema turístico, ya hay una reserva provincial que hoy no tiene acceso, o sea, no va nadie, pero cuando haya un camino va a ir. O sea, se desarrollan un montón de cuestiones asociadas”, enfatizó Vitaller.
Proveedores y calidad
Con respecto a los proveedores, recordó: “Creo que está en la genética de la industria minera trabajar con ellos desde el vamos, desarrollándolos, preparándolos. Porque, la minería exige calidad. Y vos, cuando empezás a trabajar con proveedores locales, los llevás para arriba, para que tengan esa calidad, para que se preparen, para que estén en condiciones y, después, no solo van a poder trabajar con la industria, sino que quedan muy bien capacitados y posicionados para desarrollarse en muchos ámbitos”, concluyó Alfredo Vitaller.
Dr. Manuel Benítez, Senior VP Public Affairs de Abra Silver Corp. en su momento, arrancó contando sobre la empresa AbraSilver y los proyectos que tiene: “es una compañía con base en Canadá que cotiza en la Bolsa de Canadá. En cuanto a los proyectos que tiene la empresa en el país, dijo: “Tenemos dos proyectos en Argentina, uno en la provincia de San Juan, que es en la Coipita, una zona de 70.000 hectáreas donde estamos asociados con Teck Resource que es una empresa canadiense. Y nuestro proyecto estrella, que es el proyecto Diablillos en la provincia de Salta, ubicado a 160 kilómetros de la capital, en la frontera con Catamarca. Por lo tanto, la incidencia de nuestro proyecto tiene que ver con las dos provincias, tanto en la provincia de Salta como en Catamarca. En marzo hemos tenido nuestra factibilidad. Nos ha dado números que realmente nos entusiasman a nosotros y a todos los accionistas que creen en este Proyecto. Tenemos reservas calculadas en unos 3.2 millones de oro equivalente, y seguimos perforando. Tenemos un CAPEX de unos 373-400 millones de dólares iniciales, en aumento”, especificó.
“A medida que seguimos con las perforaciones, seguimos encontrando depósitos metálicos, con varios targets, empezamos con pocos targets y esto se va ampliando. Tenemos 130.000 metros perforados, lo que para mí sería un número muy interesante, una inversión de aproximadamente 55 millones de dólares en estos años.
Relación con la Comunidad
Tenemos una política con la comunidad muy importante, muy cercana, que tiene que ver con el cuidado en las zonas. Comunidades que colaboran permanentemente con el Proyecto, lo defienden y lo quieren, en las dos provincias. También tenemos una política de desarrollo de proveedores en toda la zona, lo que también es importante para la minería argentina y para la minería del mundo. Y la verdad es que hoy estamos contentos y ansiosos por ver en práctica el Proyecto, pero vale la pena decir que es un proyecto que nació hace más de 40 años. Diablillos es uno de los proyectos top en la Argentina”, enfatizó.
RIGI
Consideró que “las nuevas medidas del gobierno, el RIGI” “le dan seguridad jurídica a los proyectos” lo cual no sucedía con “las viejas normas que se han sostenido y que han mantenido en la minería”.
Y esta sostenibilidad jurídica es indispensable “porque ustedes habrán observado, [que] estamos hablando de un proyecto de 40 años con inversiones, de diferentes [partes] del mundo”. “Y, (gracias al RIGI) finalmente, hoy podemos decir que hay un proyecto apto para la inversión, que genera desarrollo, genera riqueza, y genera una serie de beneficios, no solo para la Provincia, sino para la Nación toda”, indicó.
Y agregó: “El RIGI aceleró decisiones de los inversores muy importantes, en el caso nuestro por ejemplo, que va a mejorar nuestra prefactibilidad, y además también plantea una suma de inversores no solo del exterior, sino de Argentina. No puedo dejar de decir que, en el caso nuestro, nos causó mucha alegría que una empresa muy importante argentina haya invertido en Abra Silver, que es Central Puerto y también un nuevo socio que es Kinross, una empresa muy importante en Canadá”.
“Esto tiene que ver con un elemento central que es la seguridad jurídica. El RIGI no solamente que consolida el tema de la seguridad jurídica, sino que permite la confianza del mundo inversor en proyectos que tienen largo tiempo de desarrollo, son muchos años de exploración, después de inversión, lo que significa la construcción de un proyecto, el repago de ese proyecto, y finalmente -cuando culmine todo ese proceso de los pasos que tiene que ver la vida de un proyecto minero-, recibe el dividendo con la utilidad, que es cambiante, porque también nosotros trabajamos con productos que el precio no lo pone el mercado nuestro, sino que lo pone el mundo”.
“Es una gran oportunidad, esto trae desarrollo, pero no solo trae desarrollo provincial, trae desarrollo nacional con el desarrollo de la industria nacional. Porque lo que van a requerir los proyectos que se vienen trabajando y acelerando, va a ser una demanda de industria argentina de todo tipo y que va a generar una aceleración positiva, virtuosa, para todo el derrame económico en general. Eso lleva su tiempo, pero es necesario mantener las pautas necesarias en cuanto a amesetar esa seguridad jurídica.”
Y, Benítez recordó: “Las leyes que dieron nacimiento a la gran minería, que es la Ley 24196 y las Conexas en la década del 90, son consolidadas con RIGI, que son normas que dan más seguridad, y permiten la confianza para que alguien venga a invertir. Por lo tanto, la herramienta fundamental que tenemos es la seguridad judía, y el RIGI lo consolida”, enfatizó.
Desarrollo de las Pymes
“Cualquiera de estos proyectos que se ponga en práctica va a demandar productos y servicios de las provincias, en el caso de San Juan, de Catamarca, de Salta, y de todo el país”.
“Porque esos proyectos son ‘ciudades’. “para hacer una mina -aclaró- se empieza desde el vamos, desde las rutas, la construcción civil, la tecnología, los caminos, la energía en general que se necesita, y eso va a demandar mucho trabajo argentino, mucho trabajo de las comunidades, mucha tecnología, porque además la minería demanda calidad y precio”.
Mayor infraestructura nacional y provincial: “lo público y lo privado”
“Con respecto a la Infraestructura expresó: “la minería es un acelerador de la infraestructura que queda para el país”.
“Una mina que empieza a funcionar necesita buenas rutas, necesita logística, necesita energía, y dónde están las minas más importantes que están a la espera de poder funcionar -pregunta retórica si las hay- es en la zona cordillerana”, se contesta el orador. Y, para tener esa energía indispensable para el funcionamiento de una mina, afirma Benítez “tiene que invertirse”.
Y, para esas inversiones piensa en la conjunción de “lo público y lo privado”, ya que “no solamente va a dar funcionamiento a un proyecto de desarrollo económico bueno para todo el país, sino que [lo construido] queda para las comunidades, para generar otras economías”, una vez que la minera se retira.
Y justifica sus palabras expresando que “La minería va a dejar en cada proyecto, mientras se acompaña el proyecto y después, pymes y empresas que no solamente se van a consolidar en su lugar, sino que van a exportar”. “Las empresas que trabajan con la minería están exportando a países como Chile, Perú, y esto no es poco” concluye el Dr. Manuel Benítez. (El Pregón Minero, 22/08/2024)