FMI: la economía crecerá un 5%, pero la inflación será más del doble de lo que espera el Gobierno

FMI: la economía crecerá un 5%, pero la inflación será más del doble de lo que espera el Gobierno

o.- (Juan Manuel Barca) Lo planteó el organismo en medio de una visita de Caputo a Washington. Fue en una conferencia de prensa del asesor económico y director del Departamento de Investigación, Pierre Olivier Gourinchas, en la presentación del informe sobre Perspectivas Económicas. Destacó la baja de la inflación en septiembre a 3,5% mensual, y aseguró que hay “señales de recuperación” en la economía. El reporte estima, para este año, una caída del PBI de 3,5% y una inflación del 140%. Para el año que viene, calcula un 5% de crecimiento y un 45% de alza de precios, cuando en el Presupuesto el Gobierno fijó un índice del 18%.
El FMI dijo ayer que “es muy significativa la baja de la inflación”.
El Fondo Monetario Internacional destacó ayer la baja de la inflación en septiembre al 3,5% mensual y aseguró que hay “señales de recuperación” en la economía. Lo dijo Gourinchas, asesor económico y director del departamento de investigación del organismo en una conferencia de prensa del organismo desde Washington donde participa la comitiva encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca destrabar las negociaciones con el organismo y necesita fondos frescos para afrontar los vencimientos de deuda por u$s 20.000 M en 2025.
“Hay dos cosas relevantes, y aquí el progreso fue muy sustancial, la inflación mensual fue de 3,5% (en septiembre) abajo del 25% de diciembre, es muy significativa la baja de inflación, es algo para tomar nota, y las mediciones van a seguir mejorando”, Gourinchas.
El INDEC informó semanas atrás que la inflación en septiembre quebró por primera vez desde mayo el piso del 4% y que la medición interanual arrojó una suba del 209%. Los analistas ahora se preguntan si en octubre quebró el piso del 3% por mediciones privadas que registran datos en esa línea.
Respecto a la evolución del PBI, el funcionario del FMI dijo que “la actividad se contrajo en primera mitad, pero hay señales de recuperación, no tenemos una actualización ahora, pero hay señales de recuperación en el crédito privado, esto ha sido difícil para la economía argentina por la caída del PBI”. Y agregó que “estamos en discusión con las autoridades que no puedo comentar”.
De ese modo, el staff del Fondo brindó esas definiciones durante la conferencia de prensa para presentar su informe sobre el Panorama de Perspectivas Económicas (WEO, por su sigla en inglés). El reporte mantuvo las proyecciones para la Argentina en relación a la actualización de julio: estimó una caída de 3,5% en 2024 después de un retroceso del 1,6% en 2023, junto con una desaceleración de la inflación al 140% anual desde el 211% en 2023.
Los números siguen reflejando una situación de fragilidad, ya que Argentina será el cuarto país con mayor caída de su economía y mayor suba de precios en el ranking de 147 naciones elaborado por el organismo. En julio pasado, el organismo advirtió en su staff report que la actividad y la demanda se
contrajeron en forma pronunciada (3% en el primer trimestre contra el previo) por el ajuste fiscal y la corrección de precios.
Sin embargo, para el 2025, el FMI prevé un rebote de la actividad del 5%, uno de los pronósticos más alentadores de toda la región, y una importante baja de la inflación con una variación del 45% anual. A principios de octubre, la vocera del Fondo, Julie Kozack, dijo que el programa resultó en una “reducción considerable” de la suba de precios y el déficit fiscal, aunque reconoció que la situación social era “muy delicada” por el aumento de la pobreza al 52,9%.
En el plano global, Gourinchas sostuvo que “la batalla global contra la inflación se ganó en gran medida, aunque las presiones sobre los precios persisten en algunos países”, y alertó sobre el incremento de riesgos negativos, como la escalada de conflictos regionales, la prolongación de la política de ajuste monetario, un posible resurgimiento de volatilidad financiera, una mayor desaceleración de China y el continuo aumento de las políticas proteccionistas.
“Si vemos la escalada de las tensiones comerciales, sea Estados Unidos, Europa o China, los números reflejan el impacto acumulativo de estas tensiones, estamos preocupados, un marcado crecimiento de medidas proteccionistas implementadas desde 2019, así que hay definitivamente un problema, porque puede ser dañino no solo para la economía local, sino también para el comercio global”, dijo Gourinchas.
El Fondo Monetario Internacional mantuvo sus proyecciones para la Argentina y para este año espera que el PBI caiga 3,5% con una desaceleración de la inflación desde el 211% al 140% anual, el mismo nivel en ambos casos que estimó en julio. Los números siguen reflejando una situación de fragilidad, ya que Argentina será el cuarto país con mayor caída de su economía y mayor suba de precios en el ranking de 147 naciones elaborado por el organismo.
Para el 2025, el FMI es más optimista y espera que la actividad rebote un 5%, uno de los pronósticos más alentadores de toda la región y el mismo que esbozó hace cuatro meses. En América Latina, el organismo prevé que el crecimiento decline del 2,2% en 2023 al 2,1% en 2024 para repuntar 2,5% en 2025. De ese grupo, Brasil crecerá 4% en 2024 y 2,2% en 2025, mientras el PBI de México se expandirá 1,5% y 1,3%, respectivamente.
Por otra parte, el organismo prevé una importante baja de la inflación y estima que será de 45% anual en diciembre del año próximo, más del doble de la que prevé el Gobierno en el proyecto de Presupuesto 2025 (18,3%). A principios de octubre, la vocera del Fondo, Julie Kozack, dijo que el programa resultó en una “reducción considerable” de la suba de precios y el déficit fiscal y que hay indicios de una incipiente recuperación, aunque reconoció que la situación social era “muy delicada” después del aumento de la pobreza al 52,9%.
“La batalla global contra la inflación se ganó en gran medida, aunque las presiones sobre los precios persisten en algunos países”, dijo el FMI (ver más aparte). Y agregó: “Desafortunadamente, a mediano plazo el crecimiento global sigue siendo mediocre, con un 3,1%. Mientras gran parte de esto refleja las perspectivas más débiles de China, las perspectivas a mediano plazo en otras regiones, como América Latina y la Unión Europea, también se deterioraron”.
Caputo estará presente en la reunión del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y el FMI, y en la sesión del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI). Y se prevé que participará de reuniones paralelas con bancos. (Clarín, Buenos Aires, 23/10/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *