Exsecretarios de Energía proyectan un horizonte positivo para las Estaciones de Servicio

Exsecretarios de Energía proyectan un horizonte positivo para las Estaciones de Servicio

o.- Como está sucediendo en los distintos sectores de la economía, los aumentos de precios que provocan incertidumbre y angustia en los consumidores, tienen su contrapunto en los analistas de la cuestión macroeconómica, que avizoran una situación de estabilidad para bien de los que venden y los que compran.
En este contexto, los combustibles conforman un segmento extremadamente sensible de la vida cotidiana y de la logística de un país, donde las Estaciones de Servicio se convierten en receptoras directas de las decisiones políticas.
En esta oposición entre corto, mediano y largo plazo, los exsecretarios de energía que vienen desde hace largo tiempo sosteniendo su postura contraria al congelamiento de los precios de las naftas, prometen un horizonte positivo para el sector.
Es el caso en primer lugar de Raúl Olocco, quien durante la gestión anterior había aconsejado a los estacioneros que “se pongan el casco y resistan” el desfasaje que les causaba la inflación de los costos operativos contra la imposibilidad de aumentar el importe del producto.
Por ello, el exfuncionario destacó que “lógicamente que la restauración de un sendero real de los precios de los combustibles, es totalmente favorable a las Estaciones de Servicio desde todo punto de vista”.
Olocco agregó que “como era de esperarse, el precio aumentó porque no era el que se correspondía con la realidad” y adelantó que a su entender, se va a estabilizar porque por lo menos ahora se ven emparentados en relación con la inflación y la devaluación del dólar.
El experto consideró que en los próximos tiempos se ira recuperando la igualdad con los precios de importación y en ese sentido, se mostró a favor de que la “normalización” se vaya dando de acuerdo a la demanda.
Por último, analizó que si los precios se reacomodan desmesuradamente, habrá una caída en la demanda, que puede provocar “algún remezón” en las bocas de expendio, aunque calculó que dicho panorama es menos probable. Celebró que finalmente, con las medidas del nuevo gobierno “se hayan recuperado los márgenes”.
Por su parte, Jorge Lapeña, quien también ocupó oportunamente la cartera energética, comentó que todavía, según su mirada, no está definida totalmente la política de precios. “Es obvio que hay un retraso en el tipo de cambio, con lo cual el reacomodamiento de la moneda norteamericana y la disminución de las brechas entre los distintos tipos de dólares, llevará a una mayor normalización del mercado”, sostuvo.
Si bien reconoció que la actual coyuntura será beneficiosa para las Estaciones de Servicio, afirmó que le resulta sorpresivo que la devaluación del tipo de cambio haya repercutido en los valores de los combustibles sin que se haya dejado de lado la imposición del denominado barril criollo. “No hubo pautas políticas por parte del gobierno y sería importante que las autoridades sean explícitas respecto a las gestiones sobre los valores del crudo”, sentenció. (Surtidores, 15/12/2023)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *