Expo EFI: Seminario de Minería
o.- Durante la Expo EFI se realizó el Seminario de Minería, que fue moderado por Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de la CAEM.
En el panel que estuvo integrado por Verónica Nohara (Minera Don Nicolás), Luciano Berenstein (Albemarle Argentina), Hernán Soneyro (Cantesur S.A.) y Alfredo Sánchez (Andes Corporación Minera S.A.), se abordó la situación actual de la minería argentina y los desafíos y expectativas que enfrenta.
Verónica Nohara comenzó contando que el “sector de Oro y Plata representa el 80% de los aportes de divisas de la Argentina en la minería pero -consideró- “para hacer sostenible eso, necesitamos más inversiones”.
“Estamos con la necesidad de mayores inversiones, tenemos que aprovechar la ventana que se nos abre hoy con el boom del litio y del cobre y que Argentina esté en una vidriera en el mundo”, apuntó la ejecutiva de Minera Don Nicolás). Y, agregó: “tenemos que ser conscientes de eso y aprovechar esta ventana. Tenemos que mostrar que somos un país que da confianza y esto se da con estabilidad fiscal, con dar señales claras de que las decisiones se tomen en la minería trascienden los 4 años de gestión de un gobierno”.
“Hoy estamos en una oportunidad única para poder lograr las inversiones que tanto necesitamos en el oro y la plata”, subrayó.
Luciano Berenstein -a su turno- expresó: “El litio y el cobre tienen una oportunidad única de cara a lo que es el cambio de la matriz energética del mundo; tiene una oportunidad única y Argentina tiene con respecto al litio, los recursos más importantes del mundo compartidos con Chile y con Bolivia”, recordó. “Argentina tiene una oportunidad única que está aprovechando el día de hoy pero -para eso- necesita reglas claras”.
Con respecto al litio expresó que “el año pasado entró un nuevo proyecto en producción”, “los dos que estaban en producción se están ampliando” y que “hay 6 en construcción y otros 20 desarrollando”.
Alfredo Javier Sánchez Moreno: recordó que “el cobre explotó a partir del 2000 con el desempeño de China y elevó el precio, pero Chile produce el 30% del cobre, Perú casi el 10%” ¿Por qué no hay cobre en Argentina? se preguntó retóricamente. “Argentina tiene dos de los proyectos más desarrollados en el mundo en el top ten: uno es Pachon en el séptimo y el otro Los Azules en el noveno y si juntos tomo Josemaría, Filo del Sol y Altar estarán en el top 20 y si sumo Taca Taca y MARA tendremos tal vez gran parte de los proyectos más grandes no desarrollados y con posibilidad de desarrollarse hoy en Argentina”, explicó.
“La falta de infraestructura y la falta de estabilidad jurídica han sido determinantes”, y agregó “ciertas regulaciones no felices” “hicieron que no se termine de ayudar al desarrollo de los proyectos”. “Argentina no ha desarrollado el cobre , hoy Argentina consume alrededor de 20 mil toneladas de cobre por año y se importa el 100% y Argentina podría exportar”, subrayó.
“Hoy, tenemos una gran posibilidad porque el mundo va a duplicar el consumo de cobre en diez años”. “Pero, no somos los únicos que tenemos cobre en el mundo”. “Tenemos la posibilidad pero si no damos el marco adecuado no va a ser fácil que se desarrolle el cobre”, enfatizó.
Hernán Daniel Soneyro González, por su parte, explicó: “minería no metalífera está más relacionada con el agro, con lo que tiene que ver con la industria y el sector infraestructura y construcción”. “Este tipo de minería no metalífera tiene que ver con sustitución de exportaciones, son minerales [que] si no se produjeran en el país habría que importarlos y eso afectaría la balanza comercial”, recordó.
Lo que se vislumbra en un futuro próximo y cómo se explica a un inversor
Luciano Berenstein: “la industria minera es de capital intensivo por lo tanto es una inversión de riesgo a muy largo plazo que necesita condiciones en el tiempo”. “Se va a escuchar hablar a todos de ‘marco estable’ ‘marco previsible fiscal y legal’ pero que “debido a los permanentes cambios en el país”, hacen que “falte la credibilidad en nuestro país y la competitividad”. “Tenemos un potencial enorme pero no termina de alcanzar porque tenemos iniciativas de aumentar impuestos“ enfatizó Luciano, explicando que “se ha celebrado el debate de la Ley Bases donde se festeja que haya un Régimen de promoción después de 30 años pero, al mismo tiempo, hay una iniciativas de aumentar impuestos en el mismo paquete de ley”. “Es una contradicción permanente y complica poder explicar esto a alguien que no convive con la realidad de la Argentina”. Pero, -insistió- “el potencial que tiene la industria en desarrollo es enorme” y “los recursos están en el país pero nosotros competimos con otros países que tienen [también] el recurso”. “Es muy difícil explicarlo pero aun así las compañías mineras confían en el Argentina”, reflexionó marcando la incredulidad de esta realidad que atraviesa el país.
El Impacto del aumento de regalías del 3% al 5% 
Sobre este tema, Verónica Nohara indicó: “El impacto es malísimo, tenemos una carga fiscal entre las más altas, estamos en un 52% de las cargas tributarias” del mundo y comparó con “Chile que tiene un 38%”. “Cuando el inversor está sentado tomando una decisión -destacó-, no solamente tiene a la Argentina como única opción, tiene un montón de países con potencialidades y afecta muchísimos no solamente el aumento de la regalías sino cómo se da el aumento de las regalías”.
“En el sector del oro y de la plata, hoy estamos con yacimientos maduros y las vidas útiles [de los mismos] son de 3 a 4 años y cuando uno mide los recursos, quiere pasar esos recursos a reservas y ahí se nos cae un montón de niveles de reservas y esto quiere decir que se acortan la vida útil de la minas”, recordó.
¿Qué nos está faltando?
Todos estuvieron de acuerdo que Argentina es “un país con minería y no un país minero”. Con respecto a lo social y económico, recordaron que la minería “se desarrolla en lugares donde no hay otra posibilidad”. “La minería se hace alejada de los centros urbanos, de los medios de comunicación”. La minería “brinda infraestructura”, brinda “desarrollo” en los lugares donde “ningún cristiano pisó nunca en cinco mil años” (Luciano Berenstein), “no se hace en Buenos Aires donde vivimos muchos de las personas que habitan la Argentina” Pero, aclararon que no es un problema “solo económico”.
Lo que faltan son “las reglas claras, el marco jurídico estable y también promoción de la industria que complemente con las otras industrias con la cuales puede convivir, por ejemplo, con el campo”.
“Estamos frente a una oportunidad única con respecto a minerales con la electromovilidad con el litio y el cobre pero también el oro y la plata y también por supuesto los áridos”. La minería “hace posibles las otras industrias”.
“Nos hace falta seriedad, recuperar la credibilidad como país y como lugar de inversión”, sinterizaron y concluyeron todos los integrantes del panel. (El Pregón Minero, 17/06/2024)
 
				
 
		 
		 
		 
		