Expertos plantean actualizar la política energética para atraer inversiones en energías renovables
o.- (Fabián Cardozo) Los ejes deben ser revisados “con una mirada hacia 2050”, advirtió Diego Oroño, de Auder, durante el congreso internacional que se desarrolla en el LATU.
La actualización de la política energética puede ser clave para atraer inversiones.
Expertos manifestaron la necesidad de actualizar la política energética “con una mirada hacia 2050”, en el marco de la apertura del “Congreso Latam Renovables Energía Inteligente”, que se desarrolla este martes y miércoles en el LATU y contó con la presencia de los ministros de Ambiente, Edgardo Ortuño, y su par de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona.
En la cita, organizada por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder), que tiene como objetivo promover el intercambio sobre desafíos y oportunidades que se presentan en la región en relación con la transición energética, el presidente de la entidad, Diego Oroño, aseguró que “en un mundo que transita hacia la electrificación y la descarbonización, tener una matriz renovable, no es solo un detalle técnico, sino que es una ventaja estructural para el desarrollo”.
“Esta situación hace que en Uruguay se den las condiciones como para acercar nuevas inversiones. No es casualidad que Google elija a Uruguay para instalar su segundo data center en Latinoamérica, o que empresas vinculadas con la minería de datos empiecen a desarrollar proyectos en nuestro país”, advirtió el vocero de la institución durante el evento, que durante dos jornadas reúne a referentes del sector energético del ámbito público y privado.
El desarrollo de la política de energías renovables
De todas formas, Oroño alertó que “estas nuevas demandas muy intensivas en consumo eléctrico imponen el desafío de desarrollar la oferta a paso firme para no quedarse atrás. Y en eso, estamos en el debe. A ocho años de culminada la primera transición energética, las incorporaciones de energía han sido casi nulas en comparación con el aumento de la demanda”, expresó.
El representante de la gremial empresarial valoró la existencia de una política energética consensuada entre todo el sistema político. “Se pudo desarrollar con el consenso de todas las partes y aquella política avalada por todos los partidos políticos y que tanto orgullo y reconocimiento nos ha dado, está a cinco años de llegar a su horizonte. En el camino, aquellos cuatro ejes que la componían, institucional, la oferta, la demanda y lo social, han evolucionado y merecen ser revisados con una mirada hacia 2050”, concluyó Oroño.
Descarbonización de la matriz energética e hidrógeno verde
A su turno, Ortuño recordó que el fortalecimiento de la matriz energética fue y es una de las prioridades del país y se destaca en la agenda actual del Ministerio de Ambiente. El jerarca expresó que es un tema “trascendente gracias a todo lo construido, lo que nos permite sobre bases sólidas, plantearnos horizontes nuevos, de transformación, cambios y avances”.
“El desarrollo sostenible es fundamental, como apuesta a un proyecto nacional, que nos destaque a nivel internacional”, agregó el secretario de Estado, que concluyó enfáticamente que “el sector de las energías renovables ha ubicado al Uruguay como una referencia en el mundo”, manifestó el ministro.
Desde el MIEM, Cardona, definió a Uruguay como “un país que se anima a transformarse” haciendo referencia a la modificación de la matriz eléctrica y de telecomunicaciones.
Cardona recordó que hace 10 años se definió una ruta en materia de energía y se optó por la generación de fuentes renovables, garantizando soberanía y derechos, con amplios consensos. La jerarca colocó en la segunda agenda de transformaciones avanzar en descarbonizar la matriz energética.
En ese sentido realizó un apartado para el hidrógeno verde. “Durante estos meses hemos tenido muy buenas conversaciones con las protagonistas de los proyectos de hidrógeno verde sobre todo los de índole nacional”.
“Nuestro mensaje es simple, Uruguay ofrece reglas claras y colaboración sincera y el sector privado va a seguir aportando iniciativa, innovación y capital”, apuntó.
“En el Ministerio de Industria, Energía y Minería hemos identificado seis ejes prioritarios para el desarrollo de hidrógeno: generación de capacidades, diálogo ciudadano, marco regulatorio, impacto socioeconómico, dimensión ambiental y logística e infraestructura”, expuso Cardona.
Posteriormente, se realizó una mesa donde la presidenta de Ancap, Cecilia San Román, y de UTE, Andrea Cabrera, expusieron sobre la mirada y participación de sus empresas sobre la temática. En tanto, este miércoles se abrirá el capítulo internacional con la reunión del World Energy Council que tendrá la participación de expertos de Panamá, Inglaterra y Estados Unidos entre otros países. (ámbito.com; 29/07/2025- 16:16hs)
