Experto en privatizar y en ajustes graduales, designado en Energía

Experto en privatizar y en ajustes graduales, designado en Energía

o.- Eduardo Rodríguez Chirillo ocupará esa área estratégica. Fue funcionario del gobierno de Menem y clave en la privatización de empresas de energía. ¿Cuál es su plan?
Quita gradual de los subsidios a las tarifas, menos impuestos para exportar hidrocarburos y subas de los combustibles en los surtidores. Esos son algunos de los principales lineamientos que buscará impulsar a partir del 10 de diciembre Eduardo Rodríguez Chirillo, el futuro secretario de Energía del gobierno de Javier Milei, que ayer fue confirmado en el cargo por la Oficina del Presidente Electo.
Chirillo es un experto en privatizaciones que estuvo asesorando a Milei durante la campaña. Abogado egresado de la UCA trabajó en la Secretaría de Energía, encabezada por Carlos Bastos, en el primer gobierno de Carlos Menem, cuando se ejecutó la reforma de Estado, las desregulaciones y privatizaciones. También fue asesor del Ministerio de Infraestructura en 2001.
Radicado desde hace 20 años en España, Chirillo fue contratado para desarrollar un plan para Milei que llevará adelante él mismo desde diciembre. Energía es un área que dejará de depender del Ministerio de Economía para pasar al de Infraestructura, bajo la premisa de estimular la inversión privada y la “racionalización del Estado”.
Una de sus tareas será la reestructuración de contratos de los servicios públicos y la eliminación gradual de subsidios a la energía. El ex gerente de firmas energéticas propone ir hacia un esquema de subsidios directos a sectores “vulnerables”, un criterio que implementó la gestión de Mauricio Macri y es bien visto por el FMI.
Milei plantea que se pueden eliminar impuestos a las distribuidoras de energía para recomponer sus ingresos y que el ajuste lo pague el Estado, sin suba de tarifas. Pero, según el consultor, también será necesario reestablecer la revisión de tarifas integral (RTI) de las distribuidoras. El Gobierno saliente implementó una segmentación progresiva de subsidios por nivel de ingreso. La quita implicó una suba en las facturas que pagan los consumidores.
Propone ir hacia subsidios directos a sectores “vulnerables”.
pero quedó congelada después de las PASO. Para Chirillo, el sector tiene que cubrir sus costos y las tarifas deben ser “actualizadas por inflación”.
En cuanto a los hidrocarburos, la idea es permitir que los aumentos del precio interno achiquen la brecha con el precio de exportación, haciendo una transición con medidas que estabilizan la macroeconomía o un “sendero de precios” y la creación de un fondo de estabilización. También se propone eliminar derechos de exportación y aranceles de importación, en crudo y combustibles y fomentar en el mercado interno los contratos de mediano plazo entre productores y refinerías no integradas, neutralizando su derecho a bloquear las exportaciones.
Con una consultora en España, desde donde asesora al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el futuro secretario de Energía cree que la administradora mayorista del mercado eléctrico, CAMMESA, debe volver a su rol original y dejar de comprar combustible para generadores.
A su vez reportará ante Guilermo Ferraro, el ministro de Infraestructura designado. En el súper ministerio, también se desempeñarán, Sergio Arbeleche (Minería), también abogado especializado en Minería, Ambiental y Acción Climática y Negocios Sustentables (ESG), Franco Mogetta (Transporte): abogado perteneciente al Partido Justicialista, ex secretario de Transporte en la provincia de Córdoba que se destacó por su defensa de programas de gratuidad en boletos y su posición en el reclamo de subsidios al transporte en el AMBA, y Tomás Sutton (Enacom), también abogado. (Clarín, Buenos Aires, 29/11/2023)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *