Europa y los futuros de Wall Street suben tras el alivio de la tensión comercial

Europa y los futuros de Wall Street suben tras el alivio de la tensión comercial

o.- España. El Ibex se descuelga de las ganancias y cotiza plano después del anuncio de un acuerdo de aranceles entre Washington y Reino Unido.
Los inversores se dejan llevar hoy por el optimismo tras el acuerdo alcanzado entre Reino Unido y Estados Unidos para mitigar los efectos de los aranceles que decretó Donald Trump a principios de abril. Aunque los detalles aún no se conocen, solo el hecho de que las dos grandes potencias hayan llevado a buen puerto las negociaciones es un bálsamo para los mercados, que llevaban semanas esperando este tipo de noticias. Los futuros de Wall Street suben un 1% y animan a las Bolsas europeas, que avanzan en torno al 1,2%. El Ibex se apea de las subidas y cotiza plano.
Antes del anuncio del acuerdo, las conversaciones que llevarán a cabo EE.UU. y China en los próximos días para hablar de la guerra arancelaria ya habían mejorado el tono. El foco sigue estando en las conversaciones comerciales, pero los inversores también digieren los mensajes de ayer de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal que, sin sorpresas, decidió mantener sin cambios los tipos de interés.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 cotiza ahora plano por debajo de los 13.500 puntos, en una jornada protagonizada por los resultados empresariales.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan:
Sabadell: 2,5%. La entidad catalana mete más presión a la opa y dispara el beneficio del primer trimestre un 58%.
Unicaja: 2%
Mapfre: 2,5%
Los que más pierden:
Endesa: -4%
Acerinox: -3,8%
Amadeus: -3,5%. La compañía ha comunicado que disparó su beneficio un 12% hasta los 363 millones de euros.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Los índices europeos cotizan al alza. El Dax alemán, el Cac de París y el Mib italiano suman más del 1%. El Ftse 100 de Londres se anota un 0,4%.
El Reino Unido anuncia un inminente pacto comercial con EE UU para mitigar el impacto de los aranceles de Trump. Los detalles del acuerdo aún no han trascendido, pero los analistas británicos prevén que aliviará la presión sobre la industria del automóvil. Trump publicó anteriormente en Truth Social que ofrecería una conferencia de prensa en la Oficina Oval a las 10 am (1400 GMT) el jueves sobre un “importante acuerdo comercial con representantes de un país grande y muy respetado”, usando todas las letras en mayúsculas.
Las Bolsas chinas subieron, aunque de forma moderada, por la esperanza de que se alcance algún acuerdo en las negociaciones con EE. UU. en la guerra arancelaria. Aunque para conocer por qué derroteros irán estas conversaciones habrá que esperar al fin de semana. El Nikkei ganó un 0,75%, mientras que el índice Shanghai suma un 0,28% y el Hang Seng, un 0,37%.
Wall Street cerró este miércoles en verde tras concluir la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) sin cambios en los tipos de interés y con una advertencia sobre los aranceles del presidente Donald Trump. No obstante, el presidente del banco central, Jerome Powell, avisó en su rueda de prensa sobre los riesgos para la inflación y el desempleo si el Gobierno de EE.UU. mantiene sus “grandes aumentos arancelarios”.
Claves de la jornada
China y Estados Unidos buscarán rebajar la tensión en su primer encuentro oficial desde el comienzo de la guerra comercial, que tendrá lugar este fin de semana en Suiza tras semanas de reproches mutuos y nuevas barreras arancelarias que han deteriorado aún más su relación bilateral.
El Banco de Inglaterra (BoE) decide sobre los tipos de interés. El mercado espera que baje los tipos 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, después de los débiles datos de inflación y la caída de los precios de la energía. “La decisión de este mes parece fácil, ya que las implicaciones de los cambios de política de Trump y los movimientos posteriores del mercado apuntan en una dirección desinflacionaria y, a nivel nacional, la inflación de los servicios finalmente ha sorprendido a la baja. Dado que se espera ampliamente un recorte de tipos, los inversores probablemente se centrarán en cualquier comentario sobre su trayectoria en el futuro”, indica Manuel Pinto, analista de mercados.
El Banco Central de Suecia (Riksbank) mantuvo este jueves sin cambios los tipos básicos de interés en el 2,25% debido a la incertidumbre en la economía mundial, aunque ve probable que sean rebajados en lo que queda de año. Por su parte, el Banco Central de Noruega dejó sin cambios los tipos en el 4,5% para controlar la inflación, aunque cree probable que haya bajadas próximamente.
¿Qué dicen los analistas?
MacroYield: “La renta variable sigue así pendiente de la campaña de resultados y de las noticias arancelarias. Hoy se espera que se anuncie un acuerdo entre EE.UU. y Reino Unido, lo que al menos puede proteger al mercado de retrocesos inmediatos”.
El mercado está pendiente de la apertura de negociaciones comerciales entre China y EE.UU., prevista para este fin de semana. “Estas negociaciones se celebrarán en Suiza en presencia del viceprimer ministro chino y el director del Tesoro de EE. UU., aunque los dos presidentes no están involucrados directamente. Este hecho hace presagiar avances en la desescalada, aunque no se trata de discutir un gran acuerdo comercial duradero”, explica Xavier Chapard, estratega de LBP AM.
Sergio Ávila, de IG: “La Reserva Federal (Fed) ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés. Sin embargo, el mensaje de fondo ha sido mucho más relevante que la propia decisión: la institución presidida por Jerome Powell ha reconocido un aumento significativo en los riesgos económicos, especialmente en relación con la inflación y el desempleo. En su comparecencia, Powell fue claro: la incertidumbre actual sobre la economía de EE.UU. es elevada y el impacto de las políticas comerciales impulsadas por el expresidente Donald Trump aún está por definirse. “No está claro qué debemos hacer”, afirmó Powell, dejando claro que la Fed permanece en una especie de pausa táctica, a la espera de nuevos datos que confirmen la dirección que tomará la economía”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo rebotan tras caer más de un dólar el miércoles. Los futuros del crudo estadounidense suben un 0,5%, hasta los u$s 58,34 por barril, mientras que el Brent se sitúa en los u$s 61,34 por barril, un 0,4% más en el día.
En cuanto a los metales preciosos, el precio del oro gana un 0,7%, hasta los u$s 3.390 la onza, en medio de la incertidumbre sobre las perspectivas de la política monetaria de la Reserva Federal, aunque aún se encuentra por debajo de su máximo histórico de u$s 3.500.(Cinco Días, España, 08/05/2025-07:45 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *