Estudio DAS, Período: Diciembre 2023–Febrero 2025 Primera Parte

Estudio DAS, Período:
Diciembre 2023–Febrero 2025
Primera Parte

o.- El sector minero argentino atraviesa un momento trascendental. La confluencia de factores como el potencial geológico del país, el impulso global de la transición energética y la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), posicionan a la minería como uno de los sectores productivos con mayor proyección de crecimiento en la economía argentina. Actualmente, la minería representa aproximadamente el 4% de las exportaciones del país, con un total de u$s 4.633 M exportados en 2024.
Más aún, las más recientes estimaciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indican que Argentina cerraría 2025 con exportaciones mineras por encima de los u$s 5.000 M (1). Ello representaría un récord histórico en términos nominales para el sector, y con un incremento interanual de 14%. Se trata del quinto año consecutivo de crecimiento en valor y superando el récord anterior de exportaciones del sector alcanzado en 2012.

Sin embargo, el potencial del sector es considerablemente mayor. Según estimaciones de la Secretaría de Minería de la Nación, Argentina podría cuadruplicar sus exportaciones mineras hacia 2030, alcanzando los u$s 18.600 M anuales. Este crecimiento sería impulsado, sobre todo, por proyectos vinculados al litio y al cobre, dos minerales críticos en la transición energética global.
En este escenario, Argentina aparece como un destino atractivo para nuevas inversiones. Frente a la creciente conflictividad en países tradicionalmente mineros como Perú y Chile, el país ofrece una combinación singular: relativa estabilidad política; consenso respecto al rol estratégico de la minería en el desarrollo; un marco legal favorable; cuantiosos recursos y reservas; y potencialidad de convertirse en un proveedor confiable de minerales clave. Esto ya se evidencia en los flujos de inversión: en 2024 Argentina fue el sexto país del mundo que mayor volumen de inversión para exploración minera captó, superando a potencias tradicionales del sector como Perú o Brasil.
Estimaciones de Exportaciones por Mineral Proyectadas en Dólares

Sin embargo, este escenario optimista contrasta con la percepción social que históricamente ha acompañado al sector. Desde comienzos del siglo XXI, la minería enfrenta resistencias en diversos territorios, lo que ha derivado en la paralización de proyectos e incluso en la prohibición de la actividad en al menos siete provincias argentinas. La imagen del sector ha estado atravesada por conflictos ambientales, desconfianza hacia las empresas y una débil articulación institucional
En ese marco, este informe busca aportar al entendimiento del contexto actual de la minería en Argentina a partir del análisis de la conversación pública en redes sociales. Comprender qué se dice, quiénes lo dicen, qué temas generan mayor sensibilidad y cómo evolucionan estas percepciones es clave para que el sector y las empresas del sector puedan construir estrategias de posicionamiento más efectivas.
(1) “Informe Productivo de la Minería Argentina”. Cámara Argentina de Empresas Mineras y Bolsa de Comercio de Rosario. 2025.
¿Qué es el DAS?
El Data Analytics Suite, denominado por sus siglas DAS, es un modelo de análisis de información de LLYC que se basa en NLP (Neuro-linguistic programming) para el análisis semántico de las conversaciones, ML (Machine Learning) para la clasificación temática y SNA (Social Network Analysis) para el análisis de las relaciones entre los usuarios. Mediante big data y el análisis de cientos de miles de mensajes, el sistema extrae información para mostrar los territorios de conversación, las comunidades digitales que participan y las narrativas que impactan en la opinión pública. Este proceso permite generar sociogramas (una representación gráfica de las relaciones sociales dentro de un grupo) sobre temas clave, identificando los drivers o impulsores de la conversación, los líderes en cada comunidad y su relación con los que participan.
¿Qué buscamos conocer?
• ¿Cuál es el sentimiento sobre el sector minero? • ¿Cuáles son las comunidades que hablan sobre minería y cómo están organizadas? • ¿Cuál es el impacto y alcance de los mensajes en cada comunidad? • ¿De qué temas hablan y cuáles son sus narrativas?
Analizamos:
+380.000 Publicaciones en torno a palabras clave que refieren al sector minero
+75.000 Perfiles involucrados
+1.900 Comunidades detectadas
Comunidades Detectadas
Fuentes de datos: X (Ex Twitter)
Período Analizado: Diciembre 2023 – Febrero 2025.
Análisis de Conversación Comunidades Sociales Claves para la Interpretación
o.- Cada sociograma está compuesto por diferentes comunidades diferenciadas por colores, y compuesto por nodos (círculos que representan perfiles) y aristas (líneas entre nodos que simbolizan relaciones entre perfiles). Es así como la concentración de un nodo definirá lo unificada o diversa que puede ser la conversación propia de una comunidad, mientras que la extensión de sus aristas dará cuenta del relacionamiento y coincidencias con las otras comunidades.
Definiciones Clave Menciones
Cantidad de publicaciones en las que se encuentra la palabra “Minería” o términos y conjuntos de palabras relacionadas con dicho territorio de conversación.
Usuarios Únicos
Número de perfiles diferentes que generaron las menciones, sin contar las publicaciones repetidas de un mismo usuario. Cada usuario se cuenta solo una vez, aunque haya publicado varias veces sobre el tema.
Alcance
Cantidad estimada de personas que podrían haber visto las publicaciones que contienen las menciones, basado en el número de seguidores de las cuentas que publicaron o compartieron el contenido.
Período: Diciembre 2023-Febrero 2025

Gobierno y oficialistas
¿Quiénes son?
Integrantes del oficialismo nacional, tanto funcionarios como perfiles que responden a la estrategia oficial o que están alineados con ella. Su postura respecto a la minería es absolutamente favorable en tanto sector clave para desarrollar para el país. Abogan por el menor nivel de intervención del Estado posible. Son defensores acérrimos de los beneficios brindados por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
¿De qué hablan?
• Consideran a la minería como motor económico clave, siendo optimistas respecto a sus perspectivas. • Critican impuestos y regulaciones planteadas por gobiernos anteriores, la oposición o administraciones provinciales. • Defienden el “capitalismo de libre empresa” y rechazan el accionar de ONGs ambientalistas. • Critican al proteccionismo y a las barreras comerciales.
Menciones: 21,7%
Usuarios Únicos: 21,7%
Alcance: 16%
Opositores al Gobierno
¿Quiénes son? Una comunidad compuesta por medios de comunicación, políticos y académicos opositores de la administración libertaria.
No se presentan abiertamente como críticos al desarrollo de la minería pero cuestionan la estrategia que tiene el gobierno en ese sentido.
Reclaman una mayor intervención del Estado en la industria y desconfían del valor que aportan las compañías multinacionales al crecimiento del sector. Plantean que el gobierno nacional les ofrece beneficios indiscriminados, desprotege a las comunidades locales y menosprecia el cuidado del medio ambiente.
¿De Qué Hablan?
• Se enfocan principalmente en criticar al gobierno más que al sector.
• Consideran a la minería como un recurso estratégico, dentro del cual es central el rol del Estado como coordinador.
• Destacan la importancia de regulaciones estrictas en materia de industrias que desarrollan recursos naturales.
• Critican la posibilidad de que Argentina sea un país exportador de producción minera y no un industrializador de recursos.
Menciones: 17,6%
Usuarios Únicos: 16,8%
Alcance: 17,9%
AMBIENTALISTAS
¿Quiénes son?
Comunidad compuesta por defensores del medio ambiente que, independientemente del gobierno de turno, son férreos críticos de la minería en tanto sector. Esta comunidad tuvo una relevante participación durante el tratamiento de la Ley Bases, cuando se activaron oponiéndose abiertamente a varios de los cambios propuestos
¿De qué hablan?
• Han denunciado, en el marco de la aprobación de la Ley Bases, retrocesos en materia de protección ambiental.
• Se hacen eco de reclamos de comunidades locales respecto a la actividad.
• Mantienen conflictos con varias industrias a la vez, y en sus críticas suelen generalizar vinculando a la minería con problemáticas que la exceden.
Menciones: 15%
Usuarios Únicos: 19,1%
Alcance: 16%
PRO MINEROS NO PARTIDARIOS
¿Quiénes son? Férreos defensores de la minería como actividad, aún cuando su postura no está directamente relacionada a su pertenencia partidaria. De hecho, no encasillan su discurso bajo un paraguas partidario sino que defienden la industria en tanto sector dinámico y estratégico. Esta comunidad da cobertura y amplifica hitos sobre la minería en la Argentina y suele poner en valor el desarrollo de su cadena productiva, con una visión favorable sobre el desarrollo de proveedores locales. Además condena a aquellos grupos que entorpecen el desarrollo de la actividad.
¿De qué hablan?
• Destacan novedades y estudios que dan cuenta de la potencialidad de la Argentina en materia minera.
• Vinculan directamente al sector con el desarrollo federal.
• En su mayoría, son defensores del desarrollo de proveedores locales, asignándoles un rol relevante económico y social.
Menciones: 10,4%
Usuarios Únicos: 5,2%
Alcance: 8,5%
ALIADOS AL GOBIERNO
¿Quiénes son?
Se trata de perfiles que siguen la narrativa del gobierno nacional pero que, por su entidad o tamaño, no mantienen una conversación directa y recíproca con los perfiles que integran la comunidad “Gobierno y oficialistas”.
Apoyan la estrategia política oficial y suelen ser más agresivos en sus definiciones que los integrantes de la comunidad “Gobierno y oficialistas”. Tienen una visión absolutamente positiva sobre la minería y rechazan cualquier tipo de intervención u obstrucción al desarrollo de la industria. ¿De Qué Hablan?
• Defienden a ultranza las medidas del gobierno.
• Amplifican noticias sobre minería en clave de apoyo al gobierno.
• Sus intervenciones públicas tienen un grado de profundidad técnica menor que otras comunidades aliadas del sector.
Menciones: 9,4%
Usuarios Únicos: 9,7%
Alcance: 10,5%
GOBIERNOS Y OFICIALISTAS PROVINCIALES
¿Quiénes son?
Usuarios alineados con diferentes oficialismos provinciales. Pueden ser tanto perfiles oficiales, como cuentas anónimas. Defienden a la minería en tanto consideran que esta industria traerá beneficios y desarrollo para sus distritos. Suelen amplificar el impacto de la minería en la generación de empleo y en la consolidación de un ecosistema de proveedores locales en sus territorios. Asimismo, destacan avances de proyectos en sus distritos. Se trata de una variante comunitaria no detectada hasta ahora que viene elaborando una narrativa minera a nivel subnacional más consolidada.
¿De Qué hablan?
• Relatan iniciativas orientadas a promover la actividad minera en las provincias.
• Subrayan acciones de desarrollo local impulsadas por la industria. • Amplifican acciones de búsqueda de inversionistas.
• Destacan al RIGI como herramienta clave.
• Abogan por una minería sustentable y por el cuidado del ambiente.
Menciones: 8,1%
Usuarios Únicos: 3,3%
Alcance: 13,5%
BALANCES POR VARIABLE
• Gobierno y oficialistas es la comunidad más relevante en menciones y usuarios únicos y la segunda con mayor alcance.
• Los Opositores al gobierno resultan la comunidad que mayor alcance logra con sus opiniones, aunque es menos relevante en términos de menciones al sector.
• La comunidad Ambientalistas es altamente competitiva en términos de usuarios únicos y alcance, pero parece darle menos importancia al sector que en el pasado en tanto sus menciones declinan.
• La comunidad Pro mineros no partidarios es marginal en cuanto a usuarios únicos, pero los mismos muestra un potente alcance, que los posiciona como un buen vehículo para canalizar mensajes estratégicos. Naturalmente, tienen un alto volumen de menciones.
• Los Aliados al gobierno, al igual que sus pares de Gobierno y oficialistas, muestran gran potencia de alcance.
• Gobierno y oficialistas provinciales es una comunidad marginal en cuanto a usuarios únicos, lo cual resulta lógico en tanto son voceros de conversaciones a nivel subnacional. Es llamativa su capacidad de alcance.
EVOLUCIÓN DE LA CONVERSACIÓN
A-27 – 28 de diciembre de 2023: Críticas hacia la Ley Bases por reformas en leyes ambientales.
B-8 – 10 de febrero de 2024: Salida de Flavia Royón de la Secretaría de Minería de la Nación.
C-23 de febrero – 3 de marzo de 2024: En el marco de disputas entre el gobierno de Chubut y el gobierno nacional, se resaltó la oposición provincial a la minería como rasgo negativo.
D-11 – 14 de junio de 2024: El impacto del RIGI, en el marco de la Ley Bases, cobra notoriedad.
E-30 de julio de 2024: BHP anuncia que desarrollará proyectos en San Juan.
F-21 de octubre de 2024: Inauguración de planta de hidróxido de litio en Salta.

SENTIMENT SOBRE LA MINERÍA PERÍODO: DICIEMBRE 2023- FEBRERO 2025
POR MENSAJE (210.9K)
DOS CIRCULOS

De Dónde Venimos
Período JUNIO 2021 A JULIO 2022
ÚLTIMO DAS DE MINERÍA ELABORADO POR LLYC

POR MENSAJES (225K) POR PERFILES (33.5K)
A partir del cambio de discurso respecto a la industria minera que significó la asunción del gobierno de Milei en diciembre de 2023 y, considerando las diferentes políticas públicas impulsadas por la administración anterior y la actual, resulta pertinente comparar el escenario actual con este período.
CONCLUSIONES PARCIALES DEL ESTUDIO
Esta reedición del DAS detalla que, en el período analizado, hay más usuarios únicos hablando sobre minería, y más mensajes con referencias al sector. Respecto del período Junio 2022-Noviembre 2023, en el período Diciembre 2023-Febrero 2025 los mensajes relativos a la minería crecieron un 24,2%, mientras que los usuarios únicos un 13%. Si bien la positividad de la conversación total sobre minería fue del 46%, ligeramente inferior que el período anterior (48%), más mensajes y usuarios implican que los mensajes positivos totales se incrementaron. Más aún, crecieron en volumen las menciones emitidas por comunidades “aliadas” a la minería. Mientras que entre 2021 y fines de 2023 las comunidades aliadas a la industria implicaban alrededor de un 35% del volumen de conversación minera, en el actual período estudiado las comunidades aliadas (“Gobierno y oficialistas”; “Pro mineros no partidarios”; “Aliados al gobierno” y “Gobiernos y oficialistas provinciales”) emitieron el 47,4% de los mensajes totales relacionados a la minería. Además, el punto más interesante radica en la evolución de la conversación minera. Desde el pico de menciones negativas en diciembre del 2023 -momento en el que se presentó la versión original de la Ley Bases-, las menciones negativas hacia la minería cayeron sostenidamente, mientras las positivas se incrementaron. Más aún, se dio un fenómeno novedoso: durante los picos de conversación de julio y octubre de 2024 (a saber, anuncio de plan de integración de Josemaría y Filo del Sol con el ingreso de BHP y su potencial de inversión, e inauguración de la planta de hidróxido de litio de Posco en Salta), por primera vez crecieron los mensajes positivos sin que ello arrastre un crecimiento de menciones negativas, que hasta ahora funcionaban en espejo. Ello demuestra una mayor aceptación de la industria y un apoyo social más consolidado.
ZOOM IN: LITIO, COBRE Y ORO LITIO: LA GRAN ESTRELLA DE LA MINERÍA ARGENTINA
El litio emerge como uno de los principales focos de la conversación pública sobre minería en Argentina. Su peso no sorprende: se trata de uno de los activos más estratégicos del país en el contexto de la transición energética global. Argentina que integra el denominado “Triángulo del Litio”, junto con Bolivia y Chile, posee el 20% de los recursos mundiales del mineral y el 13,3% de las reservas.2 En 2024, el litio representó más del 13% de las exportaciones mineras argentinas, y las proyecciones oficiales estiman que podría superar los USD 12.000 millones anuales hacia 2030. Estos niveles de expectativa, sumados al creciente interés geopolítico e inversor sobre los salares del norte argentino, explican la centralidad del tema en el debate público. Sucede que la caída de los precios internacionales del litio tiene una explicación muy coyuntural: tras el récord de precios de 2022, el mercado se vio sobreabastecido por la entrada en madurez de proyectos de extracción de litio en roca en Australia y Zimbabue, combinados con un volumen de venta de vehículos eléctricos menor al esperado y la desaceleración económica de China. Pero en el largo plazo, se estima que la demanda global de litio siga aumentando y se multiplique por 3,3 veces al 2030, y por 10 veces al 2050.3 Actualmente la Argentina es el quinto mayor productor de litio del mundo y tiene la oportunidad de convertirse en el segundo en el mediano plazo. Cabe mencionar que ahora solo cuenta con seis proyectos en producción, mientras que quince están en etapas avanzadas y más de cuarenta en etapa de exploración.4 Vale mencionar, además, que por las características propias de la producción de litio en Argentina (es decir, en salmuera), su inserción en la cadena global de producción es con alto agregado de valor, dada la complejidad de procesos químicos e industriales que implica este tipo de extracción.
Por oposición, los principales productores globales, que generan litio sobre todo a partir de roca, utilizan procesos mucho menos tecnificados y con menor agregado de valor. En la conversación digital analizada, el litio aparece atravesado por múltiples dimensiones: su potencial para transformar la matriz productiva del país, su rol en la atracción de inversiones extranjeras -en particular a partir del RIGI-, su impacto económico en las provincias productoras y también las tensiones vinculadas a su desarrollo. Por caso, respecto al uso del agua, los efectos ambientales y la relación con las comunidades locales.
RESERVAS DE LITIO, PRINCIPALES PAÍSES (2024)

Fuente: Secretaría de Minería de la Nación en base a USGS
2. Fuente: Mineral Commodity Summaries. U.S. Geological Survey. 2024. 3. “Litio | Panorama global del mercado del litio y el potencial litífero de Argentina”. Secretaría de Minería de la Nación. 2025. 4. Se contabilizan proyectos como “en etapa avanzada” aquellos que se encuentran en etapa de Construcción (5), Factibilidad (4), Prefactibilidad (3) y Evaluación Económica Preliminar (3). Además, se cuenta con otros 41 proyectos en etapas más preliminares; Exploración Avanzada (26), Exploración Inicial (9) y Prospección (6). Secretaría de Minería de la Nación. 2025.
CONVERSACIÓN SOBRE EL LITIO
Julio 22 – Diciembre 23
15% Volumen de Conversación
23,7% Volumen de Perfiles
Principales temas:
-Auge de la industria del Litio
-Posición estratégica del país como productor
-Crecimiento económico y creación de empleo
-Rol de Argentina en el mercado global del litio
-Preocupación sobre impacto ambiental y las comunidades
-Rol del Estado en el desarrollo de la industria
Comunidades que hablan
-Aliados al gobierno: 25%
-Gobierno: 11%
-Ambientalistas: 10%
Dic 23 – Feb 25
9% Volumen de Conversación
19,1% Volumen de Perfiles
Principales temas
-Transformación del sector minero
-Impacto Económico del Litio en Argentina
-Atracción de Inversiones extranjeras mediante el RIGI
-Interés global en el litio argentino
-Preocupación sobre impacto ambiental y las comunidades
Comunidades que hablan
-Gobierno y oficialistas: 33%
-Opositores al gobierno: 17%
-Pro mineros no partidarios: 15%
EL COBRE: LA PROMESA QUE PUEDE CAMBIARLO TODO
El cobre es el otro mineral con mayor proyección en Argentina.
A diferencia del litio, cuyo desarrollo ya muestra una curva de crecimiento concreta, el cobre aparece como la gran promesa del sector minero: un recurso clave para la transición energética que aún está en una etapa previa a su explotación a gran escala. Argentina tiene todas las condiciones para ser una potencia en la producción de este mineral. Forma parte de los Andes Centrales, que constituyen uno de los cinturones montañosos más ricos del mundo. Ello se refleja en que Chile y Perú lideran a nivel mundial la cantidad de reservas de cobre.
Según estima S&P, la Argentina tendría unas 90 millones de toneladas, lo que la situaría en el décimo puesto entre los países con mayores recursos y reservas de cobre del mundo. Sin embargo, el hecho de que la cordillera del lado argentino esté, a grandes rasgos, altamente inexplorada deja margen a que esta estimación se amplíe5
RECURSOS MUNDIALES DE COBRE DESCUBIERTOS POR REGIONES 2023


Fuente: Secretaría de Minería de la Nación en base a Hammarstrom, J.M et al. (2015).
El país cuenta con, al menos, diez proyectos de cobre en etapas avanzadas ubicados, principalmente, en las provincias de San Juan, Catamarca, Salta y Mendoza. Según proyecciones de la Secretaría de Minería de la Nación, las exportaciones de cobre podrían superar los u$s 5.000 M anuales hacia 2030. Con el avance de la puesta en producción de proyectos de cobre, Argentina tiene la posibilidad de posicionarse como uno de los productores más relevantes del planeta en este mineral, como sucede con sus vecinos Chile y Perú. Actualmente, se ubica octavo entre los países que captan mayor inversión en exploración minera. Sin embargo, es de esperar que los montos nominales (y su ubicación en el ranking) aumenten sustancialmente en los años venideros. Un dato nada menor con relación al reciente Informe Productivo de la Minería Argentina, elaborado por CAEM y BCR, refiere a cómo las exportaciones mineras nacionales cayeron tras los picos de productividad de Bajo La Alumbrera en 2012. Es posible considerar que, si en el escenario actual la Argentina exporta más de USD 5.000 millones sin cobre, la entrada en producción de proyectos cupríferos le dará otra escala a la minería argentina.
Países con los Mayores Presupuestos en Exploración de Cobre. 2023

Fuente: Secretaría de Minería de la Nación en base a USGS. En la conversación analizada, el cobre aparece como un recurso con alto potencial para el desarrollo económico, en vínculo con la transición energética y los grandes proyectos en carpeta. Se discute el rol del Estado en su gestión y se destaca la expectativa de generación de empleo y dinamismo en las provincias productoras. Al mismo tiempo, emergen preocupaciones asociadas a la necesidad de contar con un marco normativo claro y con estándares sostenibles, así como cuestionamientos sobre el impacto ambiental de los futuros proyectos y su relación con las comunidades locales.
5. “Cobre | Panorama global de los mercados de cobre. El rol clave de América del Sur y el potencial de la minería cuprífera Argentina”. Secretaría de Minería de la Nación. 2025
Conversación sobre el Cobre
Julio 22 -Diciembre 23
2% Volumen de Conversación
4,3% Volumen de Perfiles
Principales temas
-Potencial de Argentina en la extracción de Cobre
-Necesidad de una normativa clara
-Preocupación sobre impacto ambiental y en las comunidades
Comunidades que hablan
-Gobierno: 11%
-Libertarios: 10%
-Pro mineros no partidarios: 9%
Dic 23 – Feb 25
4% Volumen de Conversación
8,4% Volumen de Perfiles
Principales temas
-Inversiones extranjeras facilitadas por el RIGI
-Creación de la mesa de Cobre
-Interés Global en el potencial del Cobre en Argentina
-Crecimiento económico y desarrollo del sector
-Auge del proyecto de Cobre
Comunidades que hablan
-Gobierno y oficialistas:30%
-Pro mineros no partidarios: 28%
-Oficialismos provinciales: 10%
ORO: EL GIGANTE ANTE SU PUNTO DE INFLEXIÓN
El oro es el principal mineral exportado, con una participación en 2024 cercana al 60 %. Si bien no forma parte de los minerales críticos para la transición energética, su relevancia económica sigue siendo central para las provincias productoras, especialmente San Juan y Santa Cruz, donde se concentran los principales yacimientos en operación.
EXPORTACIONES DE ORO EN DÓLARES (FOB) Y PARTICIPACIÓN SOBRE LAS EXPORTACIONESMINERAS TOTALES. 1994-2023.

EXPORTACIONES DE ORO DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA, LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA Y DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, 1800-2019. EN TONELADAS

Fuente: Secretaría de Minería de la Nación en base a Aduana.
En un contexto de inestabilidad macroeconómica y precios internacionales sostenidos, el oro continúa siendo una fuente clave de ingresos para el país y un atractivo para inversiones, tanto en exploración como en ampliación de operaciones existentes. Sin embargo, el sector enfrenta un escenario de agotamiento: los yacimientos en producción están en etapas maduras y no hay grandes proyectos en condiciones de entrar en operación en el corto plazo. A pesar de ser hoy el mayor aportante en términos de exportaciones, es también el que presenta menor proyección inmediata y esa percepción se refleja en la conversación pública. Un reciente estudio de CAEM y la BCR señaló que, si bien el momento actual de la minería argentina podría considerarse altamente positivo al estar a las puertas de quebrar el récord histórico de divisas generadas por exportación -sobre todo por la suba en los precios internacionales del oro y la plata-, los volúmenes comercializados muestran una severa declinación a causa del grado de madurez de los proyectos.
Informes recientes de la Secretaría de Minería de la Nación (2024) también dan cuenta de la declinación medida en volúmenes y toneladas exportadas.
6. “Oro. Un estudio integral de su historia, aplicaciones y usos. Coyuntura internacional y nacional”. Secretaría de Minería de la Nación. 2024
CONVERSACIÓN SOBRE EL ORO
Jul 22 – Dic 23
2,7%: Volumen de conversación
6,6%: Volumen de perfiles
Principales temas
-Impacto económico de la subida del precio del oro
-Disconformidad de comunidades locales por tributación mineras y exigencia de una distribución equitativa de las ganancias.
-Inseguridad y robos en el sector minero.
Comunidades que hablan:
-Libertarios: 20%
-Aliados al Gobierno: 18%
-Ambientalistas: 7%
Dic. 23 – Feb 25
4% Volumen de Conversación
8,4% Volumen de perfiles
Principales temas
-Críticas al gobierno nacional por la política impositiva
-Crecimiento de las exportaciones por el alto precio
Comunidades que hablan:
-Opositores al gobierno: 28%
-Aliados al gobierno: 14%
-Gobierno: 14%
CONCLUSIONES DEL ZOOM IN POR MINERAL
LITIO
• Pérdida de intensidad de la conversación: Su volumen bajó del 15 % al 9 %. ¿Bajó su viralidad?
• Disminuyó el volumen de perfiles que participan (del 23,7 % al 19,1 %). Menos actores involucrados activamente.
• Durante el gobierno anterior, el litio generó alto interés por el debate sobre su “relevancia estratégica”, con un pico de negatividad durante la reforma constitucional en Jujuy. Con la llegada de Milei y un enfoque pro mercado, dicho debate perdió intensidad. Además, la baja de precios y la pérdida de novedad redujeron su presencia en la agenda.
COBRE
• El volumen de conversación se duplicó, pasando de 2 % a 4 %, y el volumen de perfiles activos también se duplicó, de 4,3 % a 8,4 %. Se conoce y se habla más del cobre.
• La comunidad identificada como “Gobierno” pasa de representar el 11 % al 30 % de la conversación, evidenciando un rol mucho más activo en la promoción del cobre. Junto con los perfiles pro mineros no partidarios (28 %) y los oficialismos provinciales (10 %), dominan la conversación actores alineados con una mirada favorable al desarrollo del sector y a las oportunidades económicas que puede generar.
• El cobre pasó de ser un tema incipiente y con bajo protagonismo, a consolidarse como uno de los ejes emergentes del discurso minero.
• El salto en el volumen no solo refleja mayor interés social, sino también una estrategia comunicacional más activa por parte del Gobierno Nacional y los actores promotores del sector.
ZOOM IN: REGIONES MINERAS NOA: CONTEXTO AUSPICIOSO Y UN CASO DE ÉXITO
En el NOA, los gobiernos provinciales impulsan con fuerza el desarrollo minero, entendiendo que se trata de uno de los principales motores económicos para sus distritos. La minería representa una fuente creciente de ingresos fiscales, exportaciones, empleo y oportunidades para el desarrollo de proveedores locales. La realidad es diferente entre las provincias que integran esta región. Durante el período analizado, la conversación pública en Salta estuvo marcada por una narrativa positiva de desarrollo, donde el avance de proyectos como Centenario Ratones y el crecimiento del litio y el cobre no han generado, por el momento, altos niveles de conflictividad social.
En contraste, en Jujuy y Catamarca se mantienen activos los reclamos de comunidades indígenas y organizaciones locales, con foco en el acceso al agua, el respeto a derechos territoriales y el impacto ambiental. La creciente centralidad de los oficialismos provinciales en la conversación (37 %) da cuenta de su rol como promotores del sector.
CONVERSACIÓN EN EL NOA
Julio 22 -Dic. 23
7,4% Volumen de conversación
4,2% Volumen de perfiles
Principales temas
-Protestas de comunidades locales y pueblos indígenas en el marco de la reforma constitucional jujeña
-inversiones internacionales y alianzas estratégicas que fortalecen el sector minero en Salta y Jujuy
-Crecimiento de demandas por nacionalizar el litio y proteger ecosistemas ante impactos de la minería
Comunidades que hablan
-Oficialismos provinciales (25,2%)
-Pro mineros no partidarios (15,3%)
-Medios locales (8,7%)
Dic 23 – Feb 25
4,8% Volumen de conversación
3,2% Volumen de perfiles
Principales temas
-Crecimiento de la minería en Salta, con inversiones en litio y cobre en incremento del empleo
-Repercusiones de la salida de Flavia Royón de la Secretaría de Energía de la Nación
-Debate por el impacto del RIGI
-Inauguración de la Planta del Proyecto Centenario-Ratones
Comunidades que hablan
-Oficialismos provinciales: 37%
-Medios locales: 10,8%
-Opositores al Gobierno: 10,3%
PATAGONIA: ENTRE LA RESISTENCIA A LA ACTIVIDAD Y LA ESCASEZ
En la Patagonia, la conversación sobre minería muestra matices claros según la provincia. Chubut concentra el mayor volumen de conversación, marcado por un fuerte debate entre la resistencia social y ambiental ante los intentos de habilitar la minería en la meseta central, y los promotores de la actividad. La negatividad domina, con un 29,2 % de la conversación reciente, protagonizada por comunidades y actores ambientalistas. En cambio, en provincias como Santa Cruz, donde la minería está instalada desde hace años, el clima social es más favorable y la narrativa pública en torno al sector es mayoritariamente positiva. Río Negro, por su parte, se perfila como una provincia que busca incorporar la minería a su matriz productiva, con señales de interés por parte del gobierno provincial en avanzar hacia el desarrollo del sector. A nivel político, la relación de los gobernadores patagónicos con la administración nacional es dispar. En general todas las provincias mantienen tensiones, que pueden escalar más o menos dependiendo del tema. En particular con Chubut, el Gobierno Nacional tuvo fuertes disputas y su dispositivo comunicacional tiene muy presente la reticencia de esta administración hacia la minería. (FIN de la Primera Parte) (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *