Entrevista a Javier Robeto Vicepresidente y Country Manager del Proyecto Altar

II Conferencia Internacional

“Argentina Cobre 2025” (San Juan)

o.- Con el marco del día de cierre de la II Conferencia Internacional “Argentina Cobre 2025” (San Juan), El Pregón Minero entrevistó al geólogo Javier Robeto Vicepresidente y Country Manager del Proyecto Altade la canadiense Aldebarán Resources [proyecto minero de cobre ubicado en Calingasta, San Juan] quien con amabilidad y paciencia digna de un profesor experimentado, explicó -además de dar información sobre la actualidad del Proyecto-, las situaciones que enfrenta y la atención que se debe poner en la Ley de Glaciares.

Y, al Presidente de la Cámara Minera de San Juan, Iván Grgic, quien expresó, entre otros puntos que: “La Cámara se suma en lo que cada proyecto necesite que apoyemos” y que “San Juan y Mendoza”  “en el cobre y en la minería nunca competimos”. En cuanto al RIGI, indicó que “RIGI, legislación, el tema de proveedores locales, “está muy bueno que esté incorporado en el RIGI porque ya también a nivel nacional queda claro algo que funciona en los proyectos, que es el compre local y el desarrollo de proveedores”.

 

A continuación, la Entrevista completa a Javier Robeto Vicepresidente y Country Manager del Proyecto Altar

El Pregón Minero: ¿Hoy, en qué etapa está el proyecto Altar?

Javier Robeto: En este momento, está justo en un momento medio de transición o híbrido, porque estamos muy cerquita de completar 200.000 metros de perforación y conocimiento en el proyecto y estamos pasando más hacia lo que sería la etapa de desarrollo. Y eso que es lo que incluye -como primer hito importante a cumplir- por primera vez hacer todo el análisis de los parámetros económicos que son parte del Proyecto como para tener por primera vez un pantallazo de ver de qué se trata, o sea, cómo es la magnitud, cuál es el CAPEX que está involucrado, cuántos años puede ser la explotación de la mina, por qué método de extracción vamos a sacar el mineral.

Entonces, ese estudio económico preliminar -las siglas en inglés es PEA-, ya está bastante avanzado, estamos ya como finalizando algunos detalles y deberíamos tenerlo listo para el mes que viene.

Nuestra intención es ver si lo podemos hacer público alrededor de mediados de septiembre o tercera semana de septiembre y, específicamente ese PEA va a ser como un hito transformacional para el Proyecto porque va a ser la primera vez que deja de ser netamente exploración para pasar a ver la potencial viabilidad económica.  Va a ser algo complejo por que vamos a estar evaluando dos escenarios que son bastante diferentes uno del otro.  Vamos a estar haciendo una evaluación más de tipo tradicional en el sentido de que uno pensaría cómo se comportaría Altar si la explotación futura de la mina fuera por el método de flotación y concentración, para que el producto final sea un concentrado de cobre. Eso sería la vía más normal para el tipo de proyecto que es Altar. Pero, a su vez, hay que recordar que nosotros hace un poco más de un año tenemos un acuerdo de colaboración con la gente de Rio Tinto Nuton. Ellos han desarrollado una tecnología patentada de biolixiviación de sulfuros primarios. Entonces nosotros ya hemos comenzado con testeos de eso, estamos finalizando una primera etapa de testeos en un laboratorio en Australia y estamos terminando de recibir los resultados que está saliendo de esas columnas y nosotros -con eso- ahora podemos tal vez plantear y ver qué tal se ve ese escenario B, llamémosle paralelo, que es ir por la vía de la lixiviación y que el producto final a producir sea un cátodo de cobre, ya a grado industrial de 99.99% de pureza. Así que en eso se encuentra el Altar hoy.

EPM: ¿Y con todo eso tienen que hacer, pierden la posibilidad de presentarse para el RIGI?

JR: No. En realidad no, porque con el primer estudio que hay, que es la PEA, si uno ajusta algunos estudios adicionales -porque no nos olvidemos que en la PEA ya vamos a tener un primer flujo de caja, vamos a tener una primera idea de CAPEX, más o menos del impacto financiero y los parámetros impositivos- y con mucho de eso ya se puede llegar a preparar un legajo para presentarse al RIGI.

Nosotros estamos evaluando como dos escenarios, no nos olvidemos que, hoy por hoy, el RIGI está vigente hasta julio de 2026. Nosotros aún con los resultados de la PEA que vamos a tener el mes que viene, estamos hablando de septiembre del ’25. Estaríamos todavía a tiempo de reunir la información y armar un legajo lo suficientemente contundente. Por lo que escuchamos de otras experiencias de colegas, es un proceso que dura 4, 5, 6 meses poder presentar la carpeta y ahí todavía estaríamos dentro de los plazos para presentarlo.

Otra posibilidad que estamos también evaluando, es que si el presidente Milei decide o habilita, dar el año de extensión a la Ley Base, significaría que el nuevo límite para la presentación de los expedientes de RIGI sería julio del 2027. Y, en ese caso, si nuestro plan sigue como lo tenemos trazado hoy por hoy, nosotros ya tendríamos inclusive hasta la prefactibilidad económica hecha  para diciembre del 26. Entonces, ¿qué significa? Que va a ser mucho más el grado de conocimiento y certeza de los parámetros económicos y de la viabilidad del Proyecto pues va a ser mucho más fuerte tener una Prefactibilidad que un Estudio Económico Preliminar, esa es otra opción que estamos evaluando.

Pero, si demoramos la presentación, corremos el riesgo de que Presidente no extienda el año, pero si lo hiciera, nos podríamos presentar a principios del 2027 ya con una Prefactibilidad Económica y no solamente una PEA. Lo estamos evaluando, todavía está bajo análisis.

EPM:  La Ley de Glaciares es un tema muy candente y no todos quieren hablar. ¿Qué opina?

JR: No, no, pero cada vez nos estamos acercando más al momento en que va a haber que hablarlo y van a tener que suceder cosas, digamos, porque proyectos como Altar, que es el proyecto que yo represento y varios pares nuestros, podemos seguir avanzando año a año porque todavía estamos comprometiendo presupuestos e inversiones que son altos, pero relativamente pequeños para la industria.

Me refiero a avanzar en exploración o en las etapas de prefactibilidad en la que estamos ahora.

Estamos hablando de presupuestos de 30, 50 o 60 millones de dólares y son manejables por los operadores porque estamos apostando a que -en algún momento- se destraben todas estas áreas grises que tenemos o áreas que representan contingencias, como ley de glaciares. ¿Qué es lo que está pasando? Que hay muchos proyectos y colegas nuestros que ya pasaron estas etapas y -hoy por hoy- están enfrentando otro tipo de decisiones, que son las decisiones ya de construcción. Y ahí, esas decisiones sí se van a seguir viendo demoradas en el caso de que no se traiga claridad sobre el tema glaciares.

EPM: ¿Piensan en cambiar algunos aspectos de la Ley de Glaciares?

JR: Nosotros ni siquiera estamos evaluando que sea necesario cambiar la Ley, no estamos bregando porque haya un cambio de la ley.  Sino que -con la ley actual que nunca fue reglamentada- y a través de un documento de reglamentación de la ley que artículo por artículo indique cómo aplicarla teniendo en cuenta su espíritu que es principalmente la protección del recurso agua. Entonces, si uno toma eso como eje de la aplicación de la ley y luego con un documento de reglamentación se explica cómo aplicar cada artículo y todos los conceptos y áreas grises que no están bien definidos. Eso -creo-  nos va a traer mucha claridad sobre lo que hay que proteger y qué no hay que proteger. Y, sobre eso, nosotros los operadores nos podemos adecuar. Por ese lado puede llegar a funcionar, inclusive eso por el lado de la aplicabilidad de la ley y después también  con los inventarios que tenemos de glaciares -tanto el inventario nacional como el que pertenece a la provincia- Entonces, lo que se intenta hacer ahora también es hablar con la autoridad y demostrar que hay algunas geoformas que aparecen en los inventarios que están mal mapeadas.

EPM: Por favor, explíquenos.

JR: La ley de Glaciares tiene tres etapas, de las cuales la que se ha realizado al 100% es la etapa 1, que era el primer reconocimiento a partir de análisis de imágenes satelitales, fotografías aéreas, pero ha habido poco chequeo en campo para ver si lo que se mapeó desde una oficina en la ciudad realmente se verifica en campo como real o no. Y para nosotros, hablo por nuestro proyecto Altar, pero sé que también es el caso de otros proyectos, hay varias geoformas que aparecen en los inventarios que ni siquiera son geoformas que por ley están protegidas, que no son realmente glaciares de rocas reales, sino que están mal mapeados.

Entonces también va a haber una instancia de -científicamente y trabajando con la autoridad- poder demostrar que algunas ni siquiera son geoformas criogénicas y deberían ser excluidas, removidas de los inventarios, porque están mal mapeadas. Y aquellas que sí se determine científicamente de que son reales y que por ley tienen que ser protegidas. En la etapa 3 de la ley, dice que hay que determinar cuál es el contenido de hielo y cuál es el aporte que realizan cada geoforma en especial al balance hídrico integral que tiene la cuenca. Y la ley dice que tiene que ser un aporte significativo.

Entonces, luego, la autoridad tiene que evaluar si cierta geoforma específica está contribuyendo significativamente al balance hídrico de la cuenca y evaluar si puede ser desclasificada también del inventario.

EPM: Es un tema arduo…

JR: Es un trabajo arduo. Es un tema súper sensible y coincido con Vos, pero estamos llegando a un momento en el cual hay que tomar algunas decisiones, y nosotros realmente celebraríamos que avancemos hacia un documento de reglamentación que traiga claridad sobre cómo aplicamos la ley. Queremos tener certeza y claridad sobre qué tenemos que proteger y nosotros lo vamos a proteger lo que más queremos como industria. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *