Entrevista a Martín Rode, South America General Manager de NGEx Minerals Ltd propietaria del Proyecto Lunahuasi

Entrevista a Martín Rode, South America General Manager de NGEx Minerals Ltd propietaria del Proyecto Lunahuasi

Lunahuasi: “Todo es posible”… “unirse a Vicuña Corp” o desarrollarse “en forma independiente” expresó Martín Rode.

o.- “De acuerdo a la visión de nuestro CEO, Wojtek Wodzicki”. Además, y en concreto, “En Lunahuasi, preparan los programas a desarrollar con la idea de reiniciar perforaciones en octubre.”, amplió el South America General Manager de NGEx Minerals Ltd.
El Pregón Minero entrevistó a Martín Rode, South America General Manager de NGEx Minerals Ltd, propietaria del proyecto Lunahuasi un depósito epitermal de alta sulfuración de cobre-oro-plata
Lunahuasi se ubica aproximadamente a 6 km al noreste de Filo del Sol a lo largo del mismo corredor estructural principal que también controla la mineralización en Los Helados, 9 km más al noreste.
Se transcriben los momentos culminantes de la entrevista
El Pregón Minero: NGEx Minerals Ltd. anunció el descubrimiento de un nuevo e importante sistema de pórfido de cobre y oro en su proyecto Lunahuasi ubicado en San Juan, Argentina, perteneciendo al llamado distrito Vicuña. ¿Qué nos puede contar sobre este anuncio?
Martín Rode: Teníamos indicios previos y siempre fue objeto de búsqueda, esto es el resultado de una exploración focalizada en parte a su identificación, para las estructuras hidrotermales suprayacentes no se hubieran perforado 2005 mts como el caso del pozo 27. Aún restan resultados geoquímicos de casi un 40 % del programa.
EPM: ¿Cuántos metros perforados en esta fase, cuánta inversión, con cuántas máquinas estuvieron trabajando para terminar esa fase 3 y sacar estos resultados tan importantes?
MR: Perforamos unos 25,000mts en 24 sondajes, comenzamos con 6 equipos y luego sumamos dos más, el programa demando aproximadamente unos u$s 50 M entre septiembre 2024 hasta finales de marzo 2025.
EPM: Para tener dimensión de las grandes inversiones mineras y los tiempos que conllevan, ¿Nos podría decir cuántos años hace que vienen trabajando, explorando, invirtiendo, en Lunahuasi?
MR: Obtuvimos todos los permisos a finales de 2022 e iniciamos en enero 2023 la fase de perforaciones, previo a eso lo re exploramos más en detalle y definimos blancos durante 2022. El descubrimiento de Lunahuasi es muy reciente como depósito con potencial económico, aunque fue identificado como prospecto interesante y descripto someramente ya en 1999 y 2007.
EPM: La próxima campaña, ¿sería Fase 4? ¿Cuándo arranca y qué objetivos se planifican para ella?
MR: En la práctica ya estamos evaluando datos para la campaña que viene, en junio prepararemos los programas a desarrollar con la idea de reiniciar perforaciones en octubre. Seguiremos ampliando el conocimiento y recursos de Lunahuasi.
EPM: Hoy, teniendo estos resultados ¿cuántos años más faltarían de exploración para arrancar la construcción?
M.R.: Juegan muchísimas variables, sería irresponsable predecir alguna fecha.
EPM: ¿Lo que tienen descubierto -hasta hoy- es mejor o igual que Josemaría (hoy Vicuña)?
M.R.: Confiamos mucho en el potencial del Proyecto, aunque no tenemos recursos indicados y Josemaría sí, no hay forma de evaluarlos objetivamente.
EPM: Habida cuenta de los informes que tienen sobre Lunahuasi ¿podría ser un yacimiento de mayor calidad a nivel mundial (hablando de yacimiento oro)?
M.R.: Lo estamos conociendo y ampliando en cada fase exploratoria que fuimos implementando. El Proyecto sigue abierto en todas las direcciones, tiene una gran robustez, combina dos tipologías clásicas de los Andes: sistemas porfírico e hidrotermal.
EPM: Cuando llegue a etapas más avanzadas, ¿se puede pensar en la unión con lo que hoy es Vicuña Corp (recuerdo que antes se hablaba que eran ‘primos hermanos’ pero ahora Josemaría y Filo están en el grupo Vicuña)
M.R.: Todo es posible, de acuerdo a la visión de nuestro CEO (Wojtek Wodzicki) hoy podríamos agregarle más valor al Proyecto y por ende a nuestros inversores, desarrollando el Proyecto en forma independiente.
EPM: Saliendo de lo que es Lunahuasi, no puedo dejar de preguntar para saber su opinión sobre el RIGI, la Infraestructura disponible en Argentina, el Tratado Binacional.
M.R.:

RIGI: Es la mejor alternativa actual implementada para poder atraer inversores al país. Sin embargo, creo que intervienen demasiados organismos en su aprobación lo que impide su agilidad. En minería -al presente- hay un solo proyecto aprobado, creo…
Infraestructura: Falta bastante, es un déficit.
Tratado Binacional (Argentina- Chile): Estamos adscriptos desde sus inicios en 2006 dentro del Protocolo Vicuña. En nuestra experiencia funciona muy bien en etapas exploratorias. No se aplica en términos taxativos o impositivos, es complejo en ese particular. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *