Entrevista a Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan. “Argentina tiene la capacidad de ser competitiva en el ámbito minero”

Entrevista a Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan

“Argentina tiene la capacidad de ser competitiva en el ámbito minero”

o.- Con una visión prospectiva positiva de la situación argentina, el Ministro de Minería sanjuanino considera esta gran posibilidad de competitividad que tiene el país dentro del ámbito minero y -entre las muchas razones que apuntalan esta postura-, ejemplifica con el “último informe Fraser” que ha considerado al país como “la cuarta región más atractiva para las inversiones mineras a nivel mundial”.
El Ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, ha tenido la gentileza de contestar una serie de preguntas que le ha formulado El Pregón Minero y que tratan desde expresar su postura ante el RIGI que ya fue enviado al Senado por la Cámara de Diputados y la postura del Gobierno que él representa ante el aumento de las regalías en boca de mina con el cual el Gobernador sanjuanino no estuvo de acuerdo “el aumento de las regalías no es imperativo y además es facultativo de las provincias, expresó Perea”. Y recordó que el Gobernador había enfatizado la importancia de “respetar los acuerdos previos”. Asimismo, no dudó en contestar una pregunta que se hacen los inversores extranjeros en general y de manera particular las empresas mineras que desean y están trabajando desde hace mucho tiempo para poder alcanzar las autorizaciones indispensables para acercarse a la puesta en producción de las minas de cobre (por ejemplo), habida cuenta de la importancia que este mineral ha desarrollado en función de la demanda que entraña la transición energética que atraviesa el mundo.

El Pregón Minero: Antes que nada y siendo el tema del momento el RIGI y el aumento de las regalías no puedo dejar de preguntar primero: ¿El RIGI es conveniente o no para el sector minero?
Juan Pablo Perea: Totalmente conveniente, ya que generaría un marco de certidumbre que por efecto podría impulsar significativamente la producción minera y otros sectores estratégicos.
Este régimen, entre sus beneficios tiene la baja del impuesto a las ganancias del 35 al 25%, reducción a cero de tasas de retenciones a exportaciones e impuesto país sobre importaciones, entre otros aspectos que nos harían más competitivos al momento de captar inversiones.
EPM: ¿Y qué opina del aumento de las regalías en boca de mina del 3 al 5%, lo considera un retroceso en el campo de la seguridad jurídica? ¿San Juan -como dijo el Gobernador – es factible que no lo aplique o -de hacerlo- no tiene porqué aceptar esos porcentajes?
JPP: Como expresé oportunamente, el aumento de las regalías no es imperativo y además es facultativo de las provincias. El Gobernador ha enfatizado en la importancia de respetar los acuerdos previos y mantener condiciones estables para las empresas, a fin de mantener un entorno competitivo y confiable para la minería.
EPM: Argentina necesita ser competitiva con respecto a países considerados “mineros”. Sin embargo, tiene varias situaciones en contra (cepo, gran carga impositiva, un gobierno con poca representación en ambas Cámaras y -también- poca “cintura política” y ahora este cambio en las regalías…) El mismo Francos -el nuevo jefe de Gabinete- dijo en TN que inversores malayos que manejan un importante proyecto petrolero (Petronas) le habían preguntado sobre si salía la Ley Bases pues tenían previsto seguir invirtiendo en el país si se aprobaba. ¿Ante esta situación que atravesamos ¿podemos ser considerados competitivos? ¿Los posibles inversores, con estas características que enumeramos,… cómo nos ven?
JPP: Aunque existen desafíos, Argentina tiene la capacidad de ser competitiva en el ámbito minero y una muestra es que en el último informe Fraser, el país ha sido considerado la cuarta región más atractiva para las inversiones mineras a nivel mundial.
La percepción de los inversores ha mejorado, y con políticas adecuadas y un entorno favorable, el país puede fortalecer su posición como destino atractivo para la inversión minera. Por eso es tan importante el RIGI, ya que fortalecería la competitividad. El mundo necesita minerales y los minerales, están donde están y San Juan tiene a muchos de ellos.
EPM: Tanto el cobre como el litio son los minerales que hoy están de “moda”. Y -admitamos que cobre, San Juan, tiene y mucho. ¿De parte de la Provincia, qué les impide a las empresas exploradoras que están trabajando en San Juan en proyectos sumamente importantes (por ejemplo: Josemaría, Los Azules, Pachón) comenzar a explotar esos proyectos?
JPP: San Juan tiene una abundancia de cobre y un ambiente favorable para la minería, la transición de la exploración a la explotación requiere cumplir con una serie de requisitos técnicos, financieros, legales y sociales. Desde este Gobierno buscamos allanar ese camino a través de soluciones, practicas, efectivas y sostenibles y con esto crear condiciones favorables con políticas específicas. En cuanto a qué impiden a las empresas a llegar a la instancia de explotación, es una pregunta específica para estas.
EPM: Ya tenemos una Mesa del Cobre, con todo lo que ello implica. ¿Ahora, podemos soñar – en un futuro cercano- con la puesta en marcha de alguno de los proyectos de cobre que hace tiempo presentaron el correspondiente DIA?
JPP: Todos soñamos con ese momento para San Juan y por ello trabajamos en consecuencia, que se traduciría en el crecimiento y desarrollo que significaría tanto para la provincia y el país. La Mesa del Cobre precisamente tiene que ver con generar sinergias entre las provincias con potencial cuprífero y el fin precisamente, es pasar del proyecto a la puesta en marcha.
EPM: Para cerrar y abusando de su buena voluntad, me permito enumerar cuatro conceptos: Licencia Social, Compre Local, Agua, Comunidades. ¿Qué razonamientos y/o sentimientos les provocan, como funcionario y como sanjuanino?
JPP: Licencia social: Es un proceso continuo de construir relaciones de confianza y respeto mutuo con las comunidades. En San Juan contamos con licencia social, pero es algo que se debe reforzar en forma continua, mediante el diálogo y la escucha continua con las comunidades.
Agua: El agua y la crisis hídrica en nuestra provincia, son temas primordiales para nosotros como Gobierno. Es por eso que implementamos políticas tendientes a la optimización del recurso, para que todas las industrias de nuestro territorio puedan desarrollarse de manera óptima y con el correspondiente control de sus autoridades de aplicación. A su vez vamos a aportar fuertemente en educación e información en materia de agua, porque son pilares esenciales en cuanto a su cuidado y valor.
Comunidades: Para nuestra gestión el respeto y el desarrollo de las comunidades anfitrionas es fundamental. Estas comunidades no solo albergan las operaciones, sino que son socios fundamentales en el desarrollo de los mismos. Desde el gobierno debemos asegurarnos de que las comunidades locales se beneficien directamente de las actividades que genera la industria, a través de la creación de empleo, el desarrollo de infraestructura, implementación de programas sociales y educativos. Las comunidades son un pilar fundamental en el desarrollo sostenible de la industria. Entre minería y comunidad debe haber una relación complementaria y de respeto. (El Pregón Minero, 14/06/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *