ENRE: Audiencia Pública virtual

ENRE: Audiencia Pública virtual

Finalizó la Audiencia Pública virtual dirigida a los transportistas
o.- Objetivo: “restaurar un servicio eléctrico de calidad, consolidado por inversiones competentes”.
A las 10:40 de ayer miércoles, concluyó la audiencia pública virtual que el ENRE convocó el 29 de enero a través de la Resolución ENRE N° 80/2025 y su rectificatoria, Resolución ENRE Nº 81/2025 [como ya informara ayer El Pregón Energético].
Los participantes expresaron sus opiniones en torno a las propuestas que TRANSENER, Transportista Independiente de Buenos Aires (TIBA), Integración Eléctrica Sur Argentina (INTESAR), Líneas de Transmisión del Litoral (LITSA), Líneas Mesopotámicas (LIMSA), YACYLEC, ENECOR y otras cinco transportistas independientes [NTERANDES, TRANSPORTEL Minera 2, Empresa de Energía de Río Negro (EDERSA), TRANSACUE y la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC)] presentaron en el marco del proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas del servicio de transporte de energía eléctrica.
Es dable aclarar que estas 5 últimas prestatarias no designaron expositores para la audiencia pública.
La audiencia se transmitió en directo por YouTube y cumplió con lo dispuesto por Resolución ENRE Nº 30/2004. El Interventor del ENRE, Ing. Osvaldo Rolando, inauguró el acto en compañía de la Lic. María Cristina Tonnelier y el Lic. Marcelo Biach del Área de Análisis Regulatorio y Estudios Especiales, de la Dra. Natalia González Reich de Secretaría del Directorio y del asesor jurídico de este Ente Nacional, Dr. Sergio Bergoglio.
En su discurso de apertura, el Ing. Rolando se refirió al contexto normativo estructurado por el Decreto Nº 55/2023, el Decreto Nº 70/2023 y el Decreto Nº 1023/2024. De esta manera recordó la emergencia del sector energético nacional que el Gobierno nacional declaró hasta el 9 de julio próximo, y la voluntad oficial de “restaurar un servicio eléctrico de calidad, consolidado por inversiones competentes”.
En este marco, el Interventor del ENRE señaló “la recomposición de tarifas y subsidios” como “una condición ineludible para desandar un camino signado por la subestimación de los costos reales del mantenimiento, optimización y ampliación de la red eléctrica nacional, por planes de inversión limitados y, en consecuencia, por una prestación deficiente, absolutamente vulnerable a exigencias extraordinarias”.
Expositores
Carlos García en nombre de TRANSENER y TIBA, Marcelo Meritano de INTESAR, Constantino Siafas en nombre de LITSA y LIMSA, Sandro Rollan de YACYLEC, Gerardo Paz de ENERCOR integraron la lista de oradores, también compuesta por otros referentes del sector eléctrico: Claudio Bulacio de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA); Armando Lenguitti de la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (ATEERA) y Cristian Juárez de la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA).
-Defensores del Pueblo de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires
En la oportunidad, también expusieron los defensores del Pueblo de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, Diego Mielnicki y Gastón Arias respectivamente. (El Pregón Minero, 27/02/2025

Hoy será el turno de las distribuidoras que aplican sus servicios en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Edenor y Edesur
o.- (Nazarena Lomagno/ámbito.com) Entidades bajo las cuales el ENRE tiene injerencia.
La audiencia será a las 8:30 y estará presidida por el interventor Osvaldo Rolando y en forma conjunta y/o alternada por María Cristina Tonnelier y Marcelo Ángel Biach. Tras avanzar con la audiencia pública para las transportistas, este jueves será el turno de las distribuidoras. Las empresas y el Gobierno se concentran en los aumentos para 2025.
La convocatoria se realiza casi al fin del período estival, donde, tal como anticipó Ámbito, el pronóstico de las distribuidoras sobre los cortes de luz fue moderándose respecto del panorama proyectado a mediados de 2024. El difundido “no hay para todos” de la ex canciller Diana Mondino pronunciado en noviembre de 2023 no mereció el nivel de alerta que se esperaba en aquel entonces, según confirman fuentes de las distribuidoras a este medio.
Qué aumentos evalúan Edenor y Edesur
Así, y en línea con el pedido del Gobierno de no subir más del 9,6% las tarifas finales, tanto Edenor como Edesur evalúan presentar propuestas de un dígito, aplicables a partir de abril y prorrogables durante el año. Al porcentaje aprobado se le sumaría la actualización por la fórmula polinómica -que incluye IPC, IPIM y salarios RIPTE- que el oficialismo intentó aplicar durante el año pasado pero postergó la decisión para aminorar los aumentos tarifarios y controlar el descenso de la inflación.
Según pudo confirmar este medio, en la audiencia se les exigirá a las empresas una reducción del 40% en la duración de los cortes en algunos municipios del conurbano, y del 30% en algunas comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Principalmente se determinó un sendero más estricto que el que está vigente, en la duración y en la frecuencia de cortes, y en las penalidades que se aplicarán”, señalaron desde el ENRE a este medio.
Las condiciones se dan en el marco de la aprobación de los Parámetros de Calidad del Servicio, el Costo de la Energía Eléctrica No Suministrada (CENS) y las Penalizaciones por Calidad de Servicio, Producto Técnico y Comercial para Edesur y Edenor, que estarán vigentes a partir del 1° de marzo de este año. De esta forma, desde el organismo aseguran que buscan endurecer las sanciones existentes ante incumplimientos en el servicio, y “exigir una mejor calidad de servicio a través de inversiones”.
Tarifas más caras y menos subsidios
Entre febrero de 2024 y enero pasado, las tarifas de ambas distribuidoras aumentaron 431%, mientras que la inflación en el mismo período fue 85%, o sea, registraron una suba de 187% en términos reales
Además, el mayor traslado del costo de generación, sumado a la reducción en los costos de importación, permitieron que los subsidios energéticos cayeran 35% en términos reales.
Según la consultora Economía y Energía, significó una reducción en 2024 de u$s 9.683 M a u$s 6.252 M. Como explican en un informe, el 77% del ahorro se explica por la recomposición de los precios
abonados por la demanda, mientras que el 23% por la reducción en los costos del suministro.
En esa línea, la Secretaría de Energía informó que a partir de enero los usuarios de bajos ingresos de energía eléctrica sufrirán una reducción de las bonificaciones de 72% al 60%, mientras que para los hogares de medios ingresos, la bonificación se achicará del 55% a 50%. Por otro lado, en el servicio de gas las bonificaciones para ingresos bajos pasarán de 64% al 65%, al tiempo que los ingresos medios tendrán una baja del 55% al 50%.
En el AMBA hay en total 16,3 millones de usuarios con servicio de energía eléctrica, de los cuales 6,8 millones perteneces al segmento de ingresos altos (N1), 6,3 millones al de ingresos bajos (N2) y 3,2 millones restantes al de ingresos medios (N3). (El Pregón Minero, 27/02/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *