Energía, el Correo y los trenes: las que más fondos recibieron
o.- (Gustavo Berón) Pese a la motosierra, las transferencias del Tesoro a las empresas públicas superaron los $ 3,6 billones. Así lo informó el jefe de Gabinete en Diputados.
Mientras mantiene en agenda la idea de avanzar con la privatización de las empresas públicas, el Gobierno trata de no apagar la motosierra y busca controlar las transferencias del Tesoro que estuvieron por encima de los $ 3,6 billones. Esa cifra representó el 27,9% de los ingresos y en su mayor parte fue destinada para cubrir gastos.
De acuerdo a lo publicado en el informe de gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó en la Cámara de Diputados, las empresas públicas obtuvieron un total del 67,8% de los ingresos propios durante el año pasado. En el lote de las empresas más demandantes están Enarsa, Correo Argentino, la operadora de trenes y Aysa. Las cuatro se llevaron casi $ 2,7 billones de un total de $ 3,1 M destinado a gastos operativos.
Enarsa, la empresa que opera el sector energético, recibió en 2024 $ 1,4 billones en transferencias corrientes, más $ 250.000 M en transferencias de capital, lo que da un total de $ 1,7 billones. Según los datos presentados en el informe de gestión del Gobierno, el financiamiento estatal representa el 42,9% de los ingresos de la empresa, que registró el año pasado un 45,6% de ingresos propios.
En lo que va del año, la empresa estatal no financiera, creada en 2004, durante el primer gobierno K, no recibió transferencias corrientes, pero sí lo hizo de capital por unos $ 25.164M.
El Correo Argentino es otra de las empresas que la gestión de Javier Milei colocó dentro del lote de compañías estatales a ser privatizadas dentro de un plan que se incluyó en la Ley Bases. Finalmente, el Congreso bloqueó la jugada de la Casa Rosada e impidió la privatización no sólo de la empresa postal sino también de Aerolíneas Argentinas, que curiosamente no aparece dentro del lote de las firmas más financiadas por el Estado.
Sin embargo, el Correo, que avanzó en un plan de reducción de su planta sigue generando gastos al Tesoro, que durante 2024 tuvo que hacer transferencias corrientes por $ 223.684M, aunque no se giraron fondos para capital.
Las transferencias realizadas por el Tesoro representan el 32,9% de sus ingresos, mientras que el 67,1% fue generado por su propio funcionamiento. Es cierto que los envíos del Estado se redujeron un 12,1% respecto de 2023, pero fueron para financiar 3600 retiros voluntarios, que costaron $ 100.000M.
Dentro del esquema de compañías públicas que reciben asistencia del Estado está AYSA, que acaba de cerrar su balance con un superávit operativo por primera vez en 17 años. Desde 2008, el Estado venía financiando tarifas subsidiadas, pero durante el año pasado se avanzó una suba en los valores que llegó a un total del 317% para equilibrar así los gastos.
Sin embargo, la empresa de agua y cloacas recibió en 2024 un total de $ 258.222 en transferencias del Tesoro, de los cuales $ 143.603 M fueron para gastos corrientes y $ 114.619 para capital.
El total de las transferencias representó el 22,2% de los ingresos de la compañía, que generó el 73,8% de sus ingresos propios. Según el balance de la compañía generó un total de $ 907.353M, con un alza de 74,7%, dejándola preparada para un futuro plan de venta al sector privado, como es la intención de la gestión de Milei.
Dentro del grupo de empresas públicas, la operadora ferroviaria recibió fondos del Estado por un total de $ 845.821, de los cuales $ 829.721 fueron destinados a gastos operativos y sólo $ 16.100 M de capital. Las transferencias representaron más del 90% de los ingresos del sector.
En lo que va de 2025, los trenes ya recibieron para gastos operativos $ 183.392 M y otros $ 4.025 de capital. En este caso, los gastos son consecuencia de una tarifa altamente subsidiada. El ministro de Economía, Luis Caputo, ya advirtió que la situación de este sector es “peor” que la de Aerolíneas Argentinas y comenzó el levantamiento de servicios como el que va de General Guido a Pinamar, en la provincia de Buenos Aires.
El resto de las empresas recibieron transferencias corrientes por $ 515.577 M y de capital por $ 104.101. Estas cifras representaron el 9,7 % sobre los ingresos de ese lote de compañía, que genera más del 89% de su ganancia. (Clarín, Buenos Aires, 25/04/2025)