Encuentran en Argentina un río repleto de oro: tiene cientos de pepitas que valen millones de dólares
o.- Vuelve la fiebre del oro a Argentina y este destino vuelve a estar bajo la lupa de los cazafortunas.
Hace cientos de años en algunas partes de Argentina se realizaba la técnica del bateo para retirar oro de los ríos. Esta práctica no se realizaba hace mucho tiempo, pero hace poco se descubrió que se pueden seguir retirando fragmentos de este metal.
En algunos ríos del país todavía se puede encontrar en el afluente los residuos del metal más caro del mundo. Con técnicas de filtrado antiguas se puede retirar el oro del agua.
Dónde encontrar oro en Argentina
Ubicado al pie del cerro Tomolasta, el pueblo de La Carolina es uno de los destinos más elegidos por quienes quieren encontrar oro en Argentina.
Fundado en el siglo XVIII, este sitio conserva su tradición minera y ofrece experiencias únicas para quienes desean probar suerte con una batea.
¿Cómo sacar oro de los ríos en Argentina?
La técnica más común es el bateo, que consiste en remover sedimentos del lecho del río con una batea (recipiente cóncavo) y agua. Es una actividad legal si se realiza de forma artesanal y sin maquinaria pesada.
¿Qué se puede encontrar en San Luis?
Al pie del cerro Tomolasta se pueden capturar pepitas de oro de entre 17 y 20 quilates. El gramo de este hallazgo puede llegar a tener un valor de $ 7000.
Para llegar al millón de pesos se debería de reunir más de 1 kg de oro desde el agua.
¿Dónde más encontrar oro en Argentina?
1. Río Jáchal, San Juan
Con una rica historia minera, este río sigue siendo explorado por buscadores locales. El oro se encuentra en sedimentos y requiere paciencia y técnica.
2. Macizo del Deseado, Santa Cruz
En zonas como Tres Cerros y Bajo Caracoles, el oro aluvional aún despierta interés. La Patagonia austral guarda secretos bajo sus ríos y valles.
3. Ríos Azul y Quemquemtreu, Río Negro
Cerca de El Bolsón, estos ríos son frecuentados por familias y aficionados que buscan oro como parte de una experiencia recreativa.
4. Ríos serranos de Córdoba
Aunque menos conocidos, ríos como el Suquía y el San José también han sido fuente de hallazgos dorados. La actividad es discreta, pero persistente. (El Cronista, Buenos Aires, 23/07/2025-17:07hs)
