En el día de la minería y a días de una ARMINERA federal.
“RIGI ampliado o extendido nació como una necesidad para la situación del oro y de la plata” dijo Cacciola
o.- En el Día de la Minería, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) presentó ArMinera 2025, la tradicional exposición sobre minería que -este año- se realizará del 20 al 22 de mayo próximos en La Rural de Palermo.
Ayer, se presentó el Programa de CAEM denominado “Conectando Proyectos”, que busca potenciar las oportunidades de inversión en el país. Esta iniciativa reúne una cartera con 62 proyectos en diversas etapas de desarrollo, con una clara preeminencia de minerales vinculados a la electromovilidad y energías limpias. Con inversiones estimadas en más de u$s 33.000M. Así, el sector se perfila como un motor clave para el desarrollo económico argentino en la próxima década.
Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), fue la encargada de hacer un recorrido sobre el estado actual de la minería argentina y, también, ponerlo en perspectiva, durante la presentación de la ARMINERA 2025.
Datos de relevancia sobre la minería argentina, en la actualidad
Alejandra Cardona recordó que “Las exportaciones por mineral” alcanzaron “un total de u$s 4 800 M en el último año”. “Casi el 70% de las exportaciones corresponden al oro, seguido de plata y litio”, especificó.
Asimismo, enfatizó que “La minería es el sexto complejo exportador argentino” puesto que representa “el 5,8% de las exportaciones nacionales” y especificó que “esto representa en provincias como Jujuy, el 75%; Salta viene creciendo, está en el orden del 38%. Santa Cruz, San Juan, Catamarca, la verdad que tienen una incidencia enorme en su oferta exportable y esto es un dato no menor. Lo que parece chiquitito cuando vemos el dato agregado, al observarlo detenidamente en cada una de estas jurisdicciones, toma otra relevancia”, indicó la directora ejecutivo de la CAEM.
Empleo
Sobre “los empleos totales, generados para el sector” aclaró que “tiene una cifra que ronda aproximadamente los 100.000 puestos de trabajo, 40.000 de ellos son directos. Hay un crecimiento muy marcado en Salta: en el 2024 respecto del 2023, en un 19% mayor”.
Temática de Género
Expresó Cardona que “la participación femenina en el sector minero [está] en un franco crecimiento”. “Esto también da cuenta y tiene relación con el sostenimiento de las agendas.” Ya que “la temática de género es uno de los objetivos de desarrollo sostenible y las agendas de las empresas están atravesadas por el cumplimiento de estos objetivos como un parámetro de buen comportamiento, de una buena práctica, de una industria cada vez más sustentable y sostenible”.
Argentina destino de exploración; cobre, litio y oro minerales de mayor interés
Sobre “los presupuestos exploratorios que se han destinado a la actividad en Argentina” indicó : “Vemos un ascenso en el ranking como destino de exploración y el interés por mineral”. Siendo “el cobre y del litio además del oro, los minerales de mayor interés para el desarrollo de la actividad exploratoria en Argentina”.
Perspectivas por mineral
● “Litio: Se proyecta un aumento del 77% en la producción para 2025, impulsado por nuevas operaciones en Salta y ampliaciones en Catamarca y Jujuy.”
● “Oro y Plata: En cambio, se anticipa una caída en los volúmenes de producción, aunque los precios internacionales han ayudado a sostener niveles altos de exportación.”
● “Cobre: Si bien las exportaciones aún son marginales, el crecimiento en inversiones apunta a consolidar su rol estratégico.”
● “Minerales industriales y rocas de aplicación: Las canteras atraviesan un momento difícil dada la caída de la demanda por la decisión de pausar la obra pública.”
El Presidente de CAEM, Roberto Cacciola, por su parte repasó lo que ha sido la gestión en el último año y medio donde -claramente- ha habido muy buenas noticias para el sector y en general para la inversión que tiene que ver con la aparición del RIGI “que es una herramienta imprescindible para una Argentina incumplidora y que de alguna manera genere un incentivo definitivamente para la inversión” aclaró y, hablando de minería expresó que “han ingresado en este año y en parte del año pasado grandes jugadores en momentos críticos, en momentos importantes donde las provincias tenían que adherir o no al RIGI y -afortunadamente- todas las provincias que tienen interés minero han trabajado en consecuencia y esta es una excelente y gran noticia porque está destinada a los grandes proyectos conocidos desde hace muchísimos años pero que no hemos desarrollado por distintos aspectos. Entonces, ese concepto que venimos pregonando desde hace tiempo que vincula el potencial minero con la realidad es un camino que ya se está llevando a cabo”, subrayó Cacciola.
Y agregó: “el litio es una realidad independientemente de los temas coyunturales de precios y demás pero, con tres proyectos que han entrado en este último año y con la posibilidad de que algunos se amplíen y otros que están en construcción”.
En cuanto al cobre, recordó “que es la gran figura del momento, con decisiones que están en marcha y que de alguna manera -esperemos- que en la segunda parte del año y ya el año que viene se concreten”.
Sobre la CAEM
“La función de la Cámara es acompañar las necesidades, proponer y lo hemos hecho en varios temas y después gestionar y gestionar en un contexto donde la gran palabra que surge en todos lados es ‘no hay plata’,”… “La CAEM lo hizo”, enfatizó el Presidente de CAEM.
Y explicó Cacciola: “Entonces no hay plata y cuando uno quiere resolver determinadas cuestiones de equidad” “hay que ir tocando timbres por todos lados a ver dónde uno encuentra la puerta que le abran y demás”. Y eso “es bueno y sí es bueno porque de alguna manera nos obliga a estar permanentemente conectados con las necesidades y las realidades de cada uno y en eso fundamentalmente es lo que ponemos énfasis y lo que queremos ahora sí consolidar hacia el futuro”.
Eliminación de las retenciones a algunos productos industriales
Sobre este tema indicó: “hoy, nos enteramos de una buena noticia parcial: se emitió un decreto por el Ejecutivo eliminando las retenciones para algunos productos industriales que no representan en sí mismos una cantidad importante de exportaciones pero sí significan un incentivo grande a esos pequeños proyectos de minería industrial y sobre el cual hemos reclamado durante todo el año. Bueno, empiezan a tener devoluciones y empieza a haber respuestas”, subrayó.
Arminera 2025: “evento federal”
En cuanto a la ARMINERA de este año informó: “vamos a tener una feria impactante realmente, se han vendido todos los espacios de los stands y esto no es menor porque justamente es el doble de cantidad de metros cuadrados que había el año pasado”.
“El foco que nosotros estamos pretendiendo es que sea un evento totalmente federal” puesto “que la llave hoy para el crecimiento de la minería está en manos de las provincias y de los proyectos y por eso la convocatoria a los gobernadores básicamente y -ahí -estamos haciendo un mix con gobernadores que tienen proyectos mineros y sumando a gobernadores de provincias que de alguna manera quieren también trabajar con la minería porque tienen una industria que definitivamente puede ser un soporte importante para el desarrollo de la minería argentina”, enfatizó.
El directivo de Messe Frankfurt Argentina, Gerente de Proyecto de Arminera, Ezequiel Gorbarán, especificó el crecimiento que registró el evento en los últimos años, y compartió las proyecciones a futuro:
“En esta edición sumamos un pabellón nuevo, por lo que la exposición ocupará una superficie de 20.000 m2. Incluso con esta expansión, alcanzamos un nuevo récord de acreditados. El desarrollo genuino de la exposición es un signo del avance de la industria minera”, recalcó.
A su vez, hizo hincapié en la importancia de construir un espacio de networking permanente: “Las 11 provincias mineras participan en la exposición, y asisten dirigentes y funcionarios sectoriales. Además, entre las actividades se destacan las Rondas de Negocios, donde participan más de 120 compradores de todas las provincias y todos los yacimientos en etapa de producción y exploración avanzada”.
Como corolario de la reunión, preguntas específicas, destacándose las correspondientes al RIGI
Preguntas y respuestas
Sobre el RIGI y la falta de aprobación
El Presidente de CAEM explicó: “La demora está vinculada con la estructura de aprobación que tiene el RIGI” y aclaró: “creo que tiene 16 secretarías y subsecretarías intervinientes.”
“Teniendo en cuenta que ya hay varios proyectos que se han presentado, podamos tener algunas noticias en el corto plazo. Porque es importante y fundamental que esto llegue.” “El gran problema que podemos tener es que se genere una expectativa enorme y que después no se compadezca con la realidad. Motivo por el cual creo que sería muy importante que ya empiecen a aparecer aprobaciones. Sé que el proceso es complejo, la estructura de aprobación del RIGI lo es.”
RIGI ampliado o extendido.
“El RIGI extendido, como lo llamamos nosotros, no sabemos qué nombre le van a poner, pero lo llamamos así amistosamente, tiene que ver con una situación particular, pero puede ser aplicado para otros minerales”.
“Esto nació como una necesidad para la situación del oro y de la plata. La necesidad del oro y la plata tiene que ver con un marco de precios espectacular y con proyectos en Argentina que están, en su gran mayoría, en el proceso final de producción”.
“Si es que no se toman decisiones que estimulen inversiones y permitan explorar mucho más determinadas áreas que existen, pero, por la situación que tiene Argentina del pasado de incumplimiento, ha hecho que todos esos accionistas que han invertido en los últimos 15 ó 20 años, hayan visto que han tenido problemas recurrentes: el tipo de cambio, no podían importar, no podían pagar dividendos”.
La realidad argentina
Aunque haya “Precio récord del oro” los proyectos de oro y plata que están funcionando en Argentina “están hoy en día con una vida limitada” “no sé, de 4 ó 5 años, en el mejor de los casos, la gran mayoría de los proyectos de oro y plata, y no hay nada nuevo para que lo reemplacen. O sea, no tenemos nada nuevo a la vista que digan, bueno, dentro de 7, 8, 9 años vamos a tener un proyecto que reemplace a todos los que entraron en un proceso de cierre. Lo que hemos puesto sobre la mesa es que se haga un esfuerzo para estimular a los inversores que ya no tienen más ganas, o no tenían más ganas de apostar por Argentina, por decir, bueno, tenemos propiedades cercanas, o mismo dentro de los propios proyectos hay posibilidades de inversión de exploración fuerte, démosle los incentivos que tiene el RIGI bajo el concepto de ampliación de vida útil y no ampliación de producción. Ninguno está en condiciones de ampliar producción” y esto “se debe de tener en cuenta” indicó Cacciola como un “dato de la realidad” y “no es una opinión solamente”.
Estimular la exploración
Desde CAEM “Hemos gestionado que se haga una apuesta grande” más allá “de los proyectos que están, digamos, hoy en día con una vida limitada”.
“Significa que es una apuesta” la de “estimular la exploración” “una apuesta fuerte a la exploración”, y que “se concatenen las inversiones conectadas con los resultados de esa exploración”: para el “desarrollo de galerías en la minería subterránea, el destape en la minería cielo abierto, y todo el equipo adicional que requerirá en la medida en que se encuentren nuevos recursos y después tender la vida útil”.
“Nuestra expectativa es que haya anuncios en este sentido pronto, pero creemos que esto finalmente va a ser una realidad, porque así lo hemos conversado con el Gobierno, no es un RIGI nuevo. Se pretende cumplir con los u$s 80 M a partir de un momento determinado para los dos primeros años, para cada uno de los proyectos, y completar en 5 años al menos u$s 200 M.
Si el Riesgo País baja…
“Es una opinión”, aclaró Cacciola: ”Yo creo que si el riesgo país baja va a haber mucha mayor posibilidad de que las empresas junior que se dedican a la etapa temprana de exploración tengan interés en venir a la Argentina, porque les va a resultar mucho más barato conseguir financiación para entrar en la etapa de exploración en Greenfield , que son los que lo hacen de manera más económica y que después lo trasladan y lo venden a los operadores naturales. Entonces creo que el gran impacto va a estar en el tema de ampliar y lograr nuevas exploraciones.”
“Los proyectos que hoy han decidido que van a ir adelante, porque están totalmente factibilizados desde el punto de vista técnico y demás, seguramente les va a mejorar la posibilidad de financiar por la parte que tengan que financiar, y va a ayudar, no creo que sea un elemento muy contundente para tomar decisiones”
Sobre la” importación de bienes de capital usados”
“La importación de equipo usado va a permitir reducir costos de inversión, definitivamente. De hecho, no es una novedad. Voy a dar un ejemplo que es claro en la minería metalífera. Gran parte de todos los molinos que existen hoy, en muchos de los casos fueron usados porque tienen unos costos elevadísimos y esto ha facilitado el desarrollo de algunos proyectos medianos en Argentina. Yo ahí-lo que creo- es que lo importante es focalizarse en aquello, porque tampoco le conviene a la operación adquirir cualquier tipo de equipo usado para la operación. Entonces, es una cuestión de sentido común. Qué cosas pueden ser importantes para el desarrollo de un proyecto que te abaraten la inversión, que en nada afecten a la producción local, porque de alguna manera no van a competir para producir ese tipo de cosas.!
Salida del cepo
“Todo lo que tenga que ver con un proceso de normalización macroeconómica es bienvenido, porque te da una señal clara de que estás transitando un camino que si lo comparamos con la situación que teníamos en 2023, es totalmente diferente, no podíamos importar, no podíamos pagar dividendos, estábamos complicados. La salida del CEPO es un signo fundamental para que el inversor extranjero diga ‘bueno, se está transitando o camino a lo que Argentina necesita.”
¿Elecciones de medio término pueden opacar lo logrado?
Ante la pregunta de El Pregón Minero sobre si todo lo luchado y logrado por la minería argentina hasta el momento -como se vino aclarando antes-, las elecciones de medio término -que están muy cercanas- podrían opacarlo
El Presidente de la CAEM subrayó: “Acá entramos en el terreno de las opiniones, pero sí creo que hay temas fundamentales que se han instalado, más allá de cuestiones partidarias y las cuestiones de todos los días. Yo creo que el gran cambio que ha habido es que empezamos a entender que no podemos gastar más de lo que tenemos, y yo creo que eso lo van a tener que asumir todos, porque es lo que sostiene esta situación actual. Pensemos que el electorado ha decidido un cambio que está vinculado con esto. No quiere tener inflación permanente, en muchos casos no quiere tener subsidios, no quiere tener un montón de cosas que el resto del mundo occidental, por decirlo de alguna manera, ha desterrado hace muchísimo tiempo.
Países vecinos que hace 30 o 40 años estaban en la misma situación que nosotros, llevan 40 años de estabilidad.
Entonces creo que esto se ha instalado en la sociedad, y me parece que independientemente del resultado, es un activo que lo van a tener que utilizar, sea quien sea, en la medida de que tengan posibilidad de gobernar o de ser oposición.
Ya no se compra el discurso del Estado benefactor, en términos generales, y me parece que esto es un camino de ida, salvo que hagamos la cosa muy mal, no tiene retorno porque el mundo te lo está demandando, el mundo te está diciendo por dónde se va. Entonces, yo creo que los inversores ven un cambio real en este sentido, si no hubiéramos tenido estos incumplimientos en el pasado, el RIGI no hubiera sido necesario. Tenemos que entender, que tuvieron que manifestarse por nuestro pasado, por decirlo de alguna manera. Entonces yo espero que estas cosas que he manifestado se mantengan, y el resultado de la elección será el que tenga que ser.”, concluyó el Presidente de la CAEM, Roberto Cacciola. (El Pregón Minero, 08/05/2025)