En EE.UU. se juega la salida del cepo y el destino de los commodities

En EE.UU. se juega la salida del cepo y el destino de los commodities

o.- (Mariano Cuparo Ortiz) La elección entre Trump y Harris jugará un papel fuerte en la posibilidad de recibir dólares del FMI y en lo que ocurra con la fortaleza futuro del dólar, que tendrá incidencia en el precio de las exportaciones argentinas.
Las elecciones en EE.UU. no son para nada un tema secundario, desde la mirada de la economía local. El candidato republicando, Donald Trump, y la candidata demócrata, Kamala Harris, prometen a priori escenarios diferenciales para los países emergentes en particular, y para la Argentina en particular, en caso de hacerse con la presidencia de la mayor economía del mundo. La posibilidad de un ingreso fuerte de divisas mediante un nuevo acuerdo con el FMI y la chance de una apreciación del dólar, con baja de los commodities, entre los temas que mantienen alerta a la city.
La mayor expectativa del Gobierno está puesta en la potencialidad política de que un futuro Trump como presidente aplique su influencia de votos en el FMI y acelere un acuerdo que incluya lo fundamental: divisas nuevas, de manera tal que las reservas reciban el necesario espaldarazo, contrarresten a unas netas que están en un negativo de alrededor de u$s 6.000 M (u$s 9.000 M si se toma en cuenta la anunciada venta de dólares del BCRA al Tesoro para garantizar los pagos de capital de enero, de la que todavía no hubo noticias de concreción) y permitan encarar una salida del cepo con municiones para frenar una potencial salida masiva al dólar una vez que se liberen las restricciones.
Sin embargo, otros factores también están en juego a partir de la elección que se disputó este martes en EE.UU. y su resultado. Y no solo a partir de la expectativa de que un Trump cercano al presidente Javier Milei colabore con la llegada de inversiones y más dólares, sino también a partir de lo que ocurrirá con una potencial apreciación del dólar y su efecto sobre los commodities.
En ese sentido, la expectativa ante un posible triunfo de Trump también apunta a una suba del dólar, que complicará aún más el escenario de atraso del dólar a partir del aumento del 2% mensual. Y semejante fenómeno tendría un impacto negativo en los commodities, ya que si el dólar se hace caro para los emergentes resulta esperable que se modere su demanda sobre esos precios clave para la economía argentina y sus exportaciones.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) reseñaron: “En la city porteña, se cree que la buena relación entre Javier Milei y Trump podría facilitar la llegada de fondos frescos del FMI. Por esta razón, en el corto plazo, podríamos ver una reacción positiva en nuestros bonos si gana el expresidente. No obstante, de largo plazo, la película podría ser diferente”.
Y agregaron: “Si los republicanos llegaran a la Casa Blanca y lograran implementar tarifas agresivas a las importaciones y recortar impuestos a nivel interno, el dólar podría fortalecerse. Los esperados mayores rendimientos de los Treasuries, derivados de posibles presiones inflacionarias y un mayor endeudamiento, atraerían flujos que apreciarían la moneda. Esta dinámica podría ser perjudicial para los países emergentes por distintas razones. En particular para nuestro país, la apreciación del dólar correlaciona de manera inversa con el precio de los commodities, afectando principalmente nuestras exportaciones”.
El analista financiero Gustavo Ber opinó: “Creo que podría despertar mayor expectativa un triunfo de Trump, en vista no sólo a posibles avances hacia un acuerdo con el FMI – y fondos frescos – sino también a atraer mayor inversiones. Dicho escenario podría contribuir a un mayor ingreso de capitales, que contribuiría a seguir transitando un clima de calma cambiaria y desinflación, dentro del plan de ordenamiento macro”. (BAE, Buenos Aires, 06/11/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *