En Argentina, existe una de las mayores reservas de cobre, oro y plata sin desarrollar del planeta, más litio y gas de Vaca Muerta.
o.- (noticias argentinas.com) Comparación. El cobre argentino se perfila para los próximos años… el chileno, por más años.
Una de las dos principales exportaciones chilenas, el cobre, aún ni figura en la balanza comercial argentina que se encuentra enredada en prohibiciones ambientales, pero existe hay una ofensiva empresarial para posicionarla.
Ejemplo: El año pasado, en líneas generales, el comercio exterior de Chile facturó por u$s 100.000 M y Argentina u$s 80.000M.
En 2003, la nación trasandina obtenía por bienes y servicios al mundo poco más de u$s 21.000 M y, en ese mismo año, nuestro país llegó a u$s 30.000M.
El cobre y el litio chilenos -entre otros productos- brillaron el año pasado con sus envíos al exterior.
El cobre, un producto tradicional, apuntó u$s 50.000M, y el litio con u$s 2.893M.
Argentina, a la zaga minera
En cuanto a la minería, el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, sostuvo que la cartera de inversiones proyectadas para 2024 – 2033 asciende a u$s 83.100), la más alta de la actividad en los últimos diez años, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
Argentina viene muy atrás en la materia. Recién la empresa (NGEX) [como ya diera a conocer El Pregón Minero en ediciones anteriores] informó de nuevos hallazgos de cobre, oro y plata en el “Distrito Vicuña”, suerte de Vaca Muerta cuprífera sanjuanina, que encendió esperanzas.
Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore, la compañía que posee los proyectos El Pachón -un yacimiento de cobre y molibdeno emplazado en la provincia de San Juan- y MARA – la megainiciativa de cobre ubicada en Catamarca-, analizó la posibilidad de que Argentina se convierta en un proveedor de cobre a nivel global. También se refirió a la posibilidad de trabajar en forma colaborativa con Chile.
“Hoy el RIGI nos pone en un pie de igualdad con Chile, con Perú, que son las principales jurisdicciones cupríferas en la región para invertir con recursos muy grandes, con proyectos de clase mundial, con muy buenas leyes, competitivos en costos de producción”, dijo.
Y aseguró que “la minería es un motor de crecimiento. Ya vimos lo que pudo hacer el litio en 10 años y ahora hay mucho trabajo positivo en un contexto en el que la electrificación a nivel global va a aumentar muchísimo por lo tanto se va a requerir mucho cobre”.
Es dable destacar que Río Tinto prevé invertir u$s 2.700 M para construir en el Salar de Rincón cuya capacidad es de 53.000 toneladas de carbonato de litio, usando extracción directa (El Pregón Minero, 26/05/2025)