Empresarios del agro mendocino reclaman un dólar competitivo y apoyo a la minería
o.- (Federico Brusotti) En un contexto económico atravesado por la incertidumbre general ante las medidas lanzadas por el Gobierno nacional, empresarios agrícolas mendocinos renovaron sus reclamos en torno a la rentabilidad y al tipo de cambio. En tal sentido, advirtieron sobre la pérdida de competitividad y reclamaron un mercado de cambios “verdaderamente libre” y con reglas más claras.
Más allá de las propuestas y diagnósticos, y si bien reconoce gestos positivos de la administración de Javier Milei, el sector agrícola mendocino transita una etapa de expectativa moderada.
Así lo expresaron referentes de cuatro empresas locales se hace diez años se unieron para comenzar a darle forma a un encuentro con productores, proveedores y referentes técnicos. El evento anual fue creciendo y ahora el Almuerzo de Fin de Cosecha de las firmas Agrinet, Agromaq Virdó, Halpern SRL y Luján Agrícola apunta a consolidarse como un espacio de balance para el sector.
En esta oportunidad, si bien el objetivo central fue cerrar la campaña productiva, el encuentro también sirvió para plantear preocupaciones comunes en torno al futuro de macro y microeconomía.
El agro mendocino pide señales claras
Uno de los ejes más repetidos en la reunión realizada este jueves en el espacio LODO, de Luján de Cuyo, fue la necesidad de adaptarse a un nuevo escenario económico, pero con condiciones mínimas de previsibilidad.
“Nos enfrentamos a un escenario distinto, donde debemos aprender a trabajar y resolver de una manera diferente, con procesos más precisos para optimizar y ser eficientes. Tendremos que reaprender entonces, para sobrevivir en este nuevo sistema que se viene”, afirmó Daniel Merlo, titular de Luján Agrícola.
Asimismo, los empresarios locales resaltaron que sin un mercado más predecible y competitivo, los esfuerzos de reconversión podrían resultar insuficientes.
De todas maneras, también hubo llamados a abandonar ciertos preconceptos y animarse a innovar, como parte de una estrategia para agregar valor y sostener el empleo rural.
“No tengamos miedo a equivocarnos, en el error está el aprendizaje y en el aprendizaje el crecimiento. Europa y Chile lograron transformar sus economías regionales en pilares de crecimiento. Podemos hacer lo mismo si apostamos por la innovación y el valor agregado”, remarcó Martín Sánchez, de Agromaq Virdó.
El atraso cambiario, una traba para competir
Los reclamos más contundentes apuntaron al tipo de cambio y las restricciones que todavía persisten en el mercado de divisas. Los referentes advirtieron que, pese a la baja de algunos impuestos a la importación, el atraso del dólar oficial sigue generando pérdida de competitividad y complicando las exportaciones.
“Siempre creímos firmemente en la libertad para producir y crecer, con la menor cantidad posible de trabas. Por eso, nos entusiasmó la baja de impuestos para importar materias primas. Es una gran noticia porque nos permite a los industriales elegir libremente a nuestros proveedores, y dejar de depender de uno solo”, sostuvo Agustina Debernardi, gerente de Relaciones Institucionales de Agrinet. “Pero hoy, el desafío es otro. Estamos sufriendo un fuerte atraso en el valor del dólar, que hace cada vez más imposible y más complejo vender un producto hecho en Argentina. Queremos una competencia sana y un mercado de cambios verdaderamente libre, que nos dé un tipo de cambio real, que refleje la economía”, agregó.
Además, se planteó que, sin un marco económico más estable, muchas pymes agroindustriales corren el riesgo de reducir su actividad y su plantel de trabajadores.
El reclamo por una minería responsable
Los empresarios también aprovecharon el espacio para insistir en un viejo reclamo: ampliar la matriz productiva de Mendoza. En este punto, varias voces coincidieron en que la minería, bajo estándares ambientales exigentes, podría convertirse en un complemento clave para el desarrollo económico provincial.
“No alcanza con los frutos de la tierra. Si queremos una Mendoza exportadora más potente, tenemos que generar empleo, infraestructura y logística, y eso requiere diversificar con actividades como la minería, sin dejar de cuidar el recurso hídrico y el medio ambiente”, sostuvo Sebastián Halpern, CEO del Grupo Halpern.
Así las cosas, destacó los “dos puntos imprescindibles” que permitirían el crecimiento de Mendoza. Por un lado, se refirió al cuidado del agua, ampliando la tecnificación de su uso y mejorando los sistemas de control ambiental; y por el otro, habló de “la necesidad urgente de permitir una minería responsable y controlada en zonas donde no se pueda realizar otra actividad económica, que no sólo permitirá ampliar la matriz productiva de nuestra provincia sino también generar más empleo, mejorar caminos, infraestructura, logística y una Mendoza exportadora aún más potente”. (El Sol Mendoza)
