Electricidad: los grandes usuarios piden definiciones sobre el plan de contingencia

Electricidad: los grandes usuarios piden definiciones sobre el plan de contingencia

o.- Córdoba. (Gabriela Origlia) Se prevé que estos clientes pagarán un precio más bajo si consumen menos o si usan el servicio fuera del horario pico. En el verano nos vamos a tener que arreglar con la oferta que tenemos”, dijo la secretaria de Energía, María Tettamanti el miércoles de la semana pasada, en su primera aparición luego de la publicación del decreto que extendió la emergencia del sector energético nacional (como ya informara El Pregón Energético en ediciones anteriores).
Todavía no está en marcha el registro en el que los grandes usuarios mayoristas (GUMA) deben anotarse para acceder a energía a menor costo, por consumir menos o por hacerlo fuera de los horarios pico. El mecanismo fue creado por el “plan de contingencia y previsión”, que se oficializó hace casi dos meses.
El plan fue diseñado durante la gestión de Eduardo Rodríguez Chirillo, antecesor de Tettamanti. Allí se determinó que se instrumente un mecanismo de gestión de demanda de los GUMA, “voluntario, programado y remunerado”, que permitirá “contar con oferta de reducción de carga a precio”. Es decir, las empresas y usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) podrán acceder al beneficio de menores precios si reducen su consumo de energía.
El precio máximo para la energía asociada a una oferta de reducción de la carga es, según lo establecido, será de u$s 350 por megavatio/ hora (MW/hora). El valor es casi una conversión de lo que cuesta despachar con gasoil un MW/hora, para lo cual se requieren unos 400 litros de combustible.
El punto clave todavía no definido es cómo se va a compensar a las empresas. “Falta que terminen de explicar el procedimiento; que den los detalles de lo que diseñaron”, indicó una fuente empresaria en diálogo con La Nación.
La secretaría de Energía no respondió la consulta de este medio al momento de la publicación de esta nota. Una posibilidad es que se descuente el monto retribuido de la siguiente factura, pero los grandes usuarios aún desconocen cómo se definirá el mecanismo.
La decisión oficial implica maximizar la importación de energía desde Brasil y Paraguay. Además, habrá un incentivo extra a los generadores para que usen equipamientos que, con tarifa normal, no son puestos en funcionamiento.
Todavía no está en marcha el registro de los grandes usuarios mayoristas
En las empresas señalan que faltan datos sobre la implementación de plan oficial.
La próxima semana hay reuniones en Cammesa y también otras de las distribuidoras más grandes del país (Edenor, Edesur, EPEC de Córdoba y EPE de santa Fe). Al amparo del plan se creó un Comité de seguimiento de su puesta en marcha, integrado por un representante de la secretaría, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) –en el cual asumió recientemente Osvaldo Rolando–, de los generadores, de los transportistas, de los distribuidores y de los GUMA.
Las entidades empresarias de las diferentes provincias vienen manteniendo reuniones con las compañías eléctricas locales, para conocer el contexto en el que se moverán. Respecto de la preparación para emergencias con generadores, ocurre que las pequeñas y medianas empresas no tienen grupos electrógenos para producir, sino solamente para proveerse una iluminación de emergencia.
“si ya el costo de la tarifa impacta sobre la ecuación general –dice José Manuali, integrante del departamento de Energía de la Unión Industrial de Córdoba (UIC)–, con un equipo generador se multiplica por cinco el costo energético”. En la provincia, la suba de las tarifas para el sector entre enero y octubre acumula 290% en la comparación interanual.
Problemas heredados
Emilio Apud, exsecretario de Energía, indicó que “no está muy claro el panorama” respecto del plan de contingencia, en un escenario en el cual hay subinversión heredada en la generación, el transporte y la distribución.
En el primer caso, enfatizó que “ante la menor falla de las usinas de generación no hay reservas”. Y añadió: “La capacidad instalada es de 40.000 MW, pero hay entre 29.000 y 30.000 funcionando; no existe el 10% o 15% de reserva que siempre hay en el mundo”.
En materia de transporte, Apud calificó la situación como “más difusa” y sostuvo que “hay algo de mantenimiento preventivo, pero lo cierto es que no tiene las protecciones necesarias para evitar colapsos como el del Día del Padre de 2017”.
Según su análisis, el segmento de la distribución es el “más vulnerable, en especial donde hay mucha concentración de demanda residencial”.
Apuntó, además, que las compañías Edenor y Edesur están haciendo tareas para que, si hay cortes, sean de la menor duración posible, “alistando cuadrillas y contando con unidades móviles de generadores”. (La Nación, Buenos Aires, 27/11/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *