Electricidad: Cortes programados y sus repercusiones

Electricidad:
Cortes programados y sus repercusiones

El secretario de Energía habló de los cortes programados: “En ningún momento se está hablando de residenciales”
o.- Habló de compensaciones para empresas que reduzcan el consumo.
Eduardo Rodríguez Chirillo, en declaraciones a Radio Mitre, se refirió este martes 24 de septiembre a los cortes de energía programados para el verano y aseguró que “se trata de industrias. En ningún momento se está hablando de residenciales”, destacó.
Los cortes programados de luz no afectarán a los hogares y las empresas que reduzcan su consumo energético durante el verano recibirán una remuneración por parte del Gobierno nacional. Así lo informó esta mañana el secretario de Energía.
“Yo quiero descartar todo tipo, porque he leído estos días ‘va a haber cortes programados’, ‘volvemos a los cortes rotatorios del 88’. Pero nada de eso, ni se está pensando ni creemos que se va a ocurrir en absoluto”, dijo Chirillo.
Sobre la posibilidad de que los cortes afecten los hogares, detalló: “No es tan así. Quizás estamos acostumbrados al término de cortes programados. Uno para programar cortes tiene que tener una inmediatez muy cercana a un momento que estamos hablando de diciembre, enero, febrero y marzo. Ahora bien, también se puede usar el término de cortes programados. Fíjate que el jefe de gabinete dice con acuerdos con industrias”.
En ese punto, dio detalles sobre el programa sobre el qué está trabajando el Gobierno para enfrentar la crisis energética.
“Estamos haciendo un programa de emergencia energética, un plan de contingencia para recuperar un montón de plantas que puedan recibir una remuneración. Hay plantas locales pero que como reciben una mala remuneración, los llamás y te dicen que no. Entonces, va a haber una remuneración en verano y en invierno para que adhieran y así recuperar la cantidad que se nos está escapando de las manos por la pérdida de Atucha”, dijo Chirillo sobre la intención del Gobierno para enfrentar la crisis energética.
Según explicó el funcionario, este verano se espera un pico en el consumo eléctrico de unos 30.700 watts. Por esa razón, el Gobierno busca compensar a las empresas que ahorren durante esos meses: “Es un plan que estamos elaborando hace un tiempo, donde se le ofrece a la demanda que voluntariamente quiera reducir su capacidad de contratación de potencia, y con eso alivianar la red. Por ejemplo, una empresa industrial, que de diciembre a febrero no produce tanto, desde ahora se le avisa que se puede ordenar y se ofrece no contratar tanta potencia. En ese sentido, va a haber un esquema de remuneración para el que reduzca, pero voluntariamente”, aseguró Chirillo, quien aclaró que la medida es de “carácter voluntario, no es una imposición”.
“No es tan así. Uno para programar cortes tiene que tener una inmediatez muy, muy cercana a un momento que estamos hablando de diciembre, enero, febrero, marzo. El jefe de Gabinete dice «con acuerdos con industrias». Sí es parte del plan que estamos elaborando desde hace un tiempo, donde se le ofrece a la demanda que voluntariamente quiera reducir su capacidad de contratación de potencia, y con eso alivianar la red. Suponte una empresa grande, que uno desde ahora le avisa que se puede ordenar de manera que en diciembre, febrero no produce tanto, baja la carga y se ordena de otra manera. Y va a haber un esquema de remuneración para los que reduzcan, pero voluntariamente. Yo quiero descartar todo tipo… porque he leído estos días «volvemos a los cortes rotatorios del 88». Yo lo viví cuando era chico…, nada de eso. Ni se está pensando ni creemos que va a ocurrir, en absoluto”. “En lo que es cortes programados, se trata de industrias. En ningún momento se está hablando de residenciales. Quiero destacar el carácter voluntario”. “Asumimos un sistema al borde del colapso. Un colapso de funcionamiento y recaudatorio. Esa recomposición permitió cubrir el costo del suministro, no hacer enormes inversiones que tampoco tienen un rendimiento de la noche para la mañana. Hoy la tarifa cubre el costo y tiene, un poco, para extender la red”.
Y, reiteró la información que ya había publicado El Pregón Energético, “Estamos haciendo las gestiones para poder contar con la energía que habitualmente Brasil nos brinda, que son 2300 megas. Hoy que no tenemos tanto consumo, nosotros les estamos exportando electricidad en 1500 megas. Esto ocurre desde 2001″. (El Pregón Energético, 24/09/2024)

Daniel Rosato: “La carga energética se va a reducir porque se está produciendo menos”
o.- Los dichos del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, despertaron cierto malestar entre los industriales ante el anuncio de que habrá cortes programados para las empresas y a eso se le suma el pedido de que haya un ahorro de energía. Con el fin de ampliar este panorama, Canal E se contactó con el presidente de PyMEs Industriales Argentinos, Daniel Rosato.
“Lo único que se puede hacer, que no se ha hecho, son las inversiones que se tendrían que haber hecho en infraestructura, que tiene que ver con el transporte de la energía”, comentó Daniel Rosato. “Acá el problema no es que no haya energía, el problema es el transporte, se ha quintuplicado el costo de la energía y ese dinero no fue a parar a realizar las inversiones que había que hacer en el cambio de cableado”, agregó.
Los microcortes perjudican a la industria
Posteriormente, Rosato planteó: “Todo el cableado que existe en Buenos Aires, sobre todo en el conurbano, es antiguo, cuando suben las temperaturas se recalientan y generan estos cortes de energía”. Luego, manifestó que, “los cables no aguantan y se generan microcortes, que es lo que perjudica y va a afectar a la industria, especialmente a las PyMEs porque no van a poder producir”.
“Nos llama la atención lo que planteó el secretario de energía referente a pedirle a las empresas que los cortes sean por voluntad propia”, sostuvo el entrevistado, que después completó: “Si las empresas no pueden producir y no pueden pagar salarios, eso va a generar un problema o un trastorno económico que lo termina pagando siempre el trabajador”.
El tema energético no será un problema para las industrias debido a la falta de producción
Por otro lado, el presidente de PyMEs Industriales Argentinos señaló: “La industria está produciendo entre un 20 y un 30% menos”. Sobre la misma línea, remarcó que, “vamos a fin de año a que, por cuestiones de las variables económicas y la falta de demanda del mercado interno y externo, estamos atravesando una situación de que la carga energética se va a reducir porque se está produciendo menos”.
Sobre el final, Rosato destacó que, “este año no debería haber problemas por problemas de generación, sí por problemas de transporte, el problema es de inversión, las generadoras tienen que invertir en lo que es el transporte de energía”. (Perfil, 24/09/2024)

Epec advirtió sobre los posibles cortes de luz en el verano en todo el país: “No somos una isla”
o.- El vocero de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), Alfredo Camponovo, advirtió que todos los usuarios deberán cuidar la energía ante posibles cortes programados durante el verano en todo el país.
La posibilidad fue deslizada días atrás por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aunque esta mañana fue relativizada por el mismo funcionario.
Cómo funciona el sistema energético
“Epec tiene la particularidad de ser la única empresa en todo el país que tiene los tres escalones del negocio energético: generación, transporte y distribución”, contó en declaraciones a Canal C.
“Entonces todas las generadoras, lo que generan lo inyectan al interconectado nacional y eso es administrado por Cammesa que es la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico. Es decir las generadoras se lo venden a Cammesa y Cammesa se lo vuelve a las distribuidoras en todo el país”, prosiguió Camponovo.
Cortes de luz en verano a nivel nacional
Al referirse a los eventuales cortes de luz durante el verano, el vocero de Epec afirmó que “no estamos ajenos a eso”.
“La perspectiva indica que la generación no va a alcanzar para suplir la demanda que vamos a tener en el verano de acuerdo a lo que indica también la meteorología, es decir temperaturas extremas que van a ser en días consecutivos que por lo tanto hacen que la demanda se dispare como ocurrió en aquella semana de fuego que tuvimos en Córdoba hace algunos años atrás con la diferencia que en ese momento la generación alcanzó y no tuvimos inconvenientes”, agregó.
Además detalló que “ahora ya se habla de una cuestión a nivel nacional donde estarían faltando más de 2 mil megas para suplir esa demanda”.
“Si esto se produce definitivamente de esta manera, si tenemos estas temperaturas extremas durante días consecutivos y la demanda crece en este nivel, evidentemente va a haber inconvenientes porque hay una falta de inversiones a nivel nacional tanto en el sistema de generación como en el sistema de transporte”, enfatizó Camponovo. (Perfil, 24/09/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *