El tren turístico jujeño propulsado por baterías de litio debutará en junio
o.- Jujuy/Quebrada de Humahuaca (María José Lucesole) La formación, de dos coches, recorrerá 35 kilómetros con cuatro estaciones; las estaciones de recarga se alimentan de energía proveniente de un parque solar. El tren propone un viaje inmersivo entre los cerros de colores
El primer tren eléctrico propulsado por baterías de litio, recargables con energía proveniente de un parque solar, ya tiene fecha: se inaugura en junio próximo. Sin embargo, ya circula en etapa de prueba por la Quebrada de Humahuaca, en lo que constituye un hito en la promoción de la movilidad sostenible en la Argentina.
El tren es un prototipo único. “En China hicimos este tren, pero no tenemos registro de que haya otro igual en el mundo”, sostuvo el ingeniero Yin Yuguo, jefe del equipo de la empresa CRRC Tangshan, que se instaló en el país para armar la formación seis meses atrás.
En esta instancia, los pasajeros son vecinos o curiosos que se acercan a las estaciones de manera casual al ver pasar al convoy, que supone toda una revolución. Por varios motivos: el primero es que el tren no pasa desde hace 30 años por este tendido ferroviario.
Además, la transición energética marca todo un hito a la hora de reducir la huella de carbono en un territorio que es Patrimonio Cultural de la Humanidad, ya que el tren no emite polución ni ruido.
El recorrido incluye hoy 35 kilómetros y cuatro estaciones: Volcán, Tumbaya, Purmamarca y Maimará. Los habitantes de todos estos pueblos esperan con emoción el regreso del tren, que esperan devolverá el impulso económico y la pujanza.
Pero la traza de las vías tiene varias paradas más previstas. Las próximas serán Tilcara y Humahuaca, para llegar a futuro a la Quiaca, en el límite con Bolivia.
El tren consta de dos coches con autonomía de 100 kilómetros cada uno. Tiene capacidad de 70 asientos regulares, más uno adaptado para discapacitados, en cada vagón. El convoy recorre a baja velocidad la Quebrada de Humahuaca. La bocina solo se escucha al salir. Luego, el silencio es prácticamente total.
Cada coche se mueve propulsado por la energía provista por seis baterías de litio, más una batería de níquel de auxilio o respaldo. Y se recargan cuando frenan: se enchufan a celdas que son similares a los cargadores de los autos eléctricos. Son estaciones de energía rectangulares, grandes como heladeras, alimentadas con energía proveniente del parque solar Caucharí, también en Jujuy.
Más cerca de la traza ferroviaria, la gobernación construye otra planta en Humahuaca, para abastecer íntegramente el tren solar.
“Estamos intentando comenzar a funcionar en mayo. Pero la fecha segura para los turistas es el 1° de junio”, dijo a Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo provincial. “Es un tren que usa energía cien por ciento verde”, destacó Diego Valdecantos, secretario de Turismo de Jujuy. “La energía solar proviene hoy del parque solar Caucharí, que alimenta el 70% del consumo de la provincia”, afirmó este funcionario.
Las ventajas de viajar en un tren amigable con el ambiente no son solo favorables para disminuir las emisiones tóxicas en el lugar: los pasajeros podrán disfrutar de un traslado más estable que en un auto y, por lo tanto, menos propenso a mareos, mientras ascienden por la Quebrada de Humahuaca.
Un mismo pasajero podrá subir y bajar todas las veces que quiera para visitar los diferentes pueblos que son Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, durante todo el día.
Energía limpia
“Solo hay un tren igual en Alemania –sostuvo Pablo Civetta, presidente del Ente Autárquico de Planificación Urbana, en diálogo con Pero no está en funcionamiento en este momento. Y no hay nada igual en nuestro continente”.
Todo el proceso implicó una fuerte innovación en transporte de pasajeros. “Es el único tren de movilidad sostenible con el cuidado del ambiente que va a circular a más de 2000 metros de altura, va a marcar un precedente histórico”, dijo Juan Cabrera, presidente del ente Tren Solar de la Quebrada
La primera estación, situada a unos 40 kilómetros de San Salvador de Jujuy, es Volcán, en el pequeño pueblo homónimo, a 2084 metros de altura sobre el nivel del mar. Siguen Tumbaya, que está a 2099 metros de altura; Purmamarca, a 2324 metros de altura, y Maimará, a 2390 metros sobre el nivel del mar.
“La provincia inició la construcción de una planta solar en Humahuaca, que tendrá una capacidad de 6 megavatios, que excede la capacidad utilizada por las duplas. Actualmente tenemos la planta de Caucharí, que provee 300 megavatios, los cuales vuelca en su totalidad a la red nacional de energía. Estamos utilizando esta energía de red para las recargas hasta la terminación de la obra de la planta de Humahuaca”, explicó Cabrera.
“Las baterías fueron construidas en China con litio de la provincia de Jujuy. El uso de tecnología de vanguardia en forma de duplas de última generación, alimentadas por energías renovables, marca un compromiso significativo con la preservación del medio ambiente”, aseguró el funcionario.
La producción de litio genera controversia en la provincia, dado que la extracción exige grandes cantidades de agua potable, uno dos millones de litros por tonelada. Los cursos de agua se modifican y la actividad es cuestionada por algunas comunidades locales.
“Es muy bueno tener un tren eléctrico que permita evaluar las condiciones de uso de litio en una zona que es productora de ese metal a nivel primario”, evaluó Mario Actis, referente nacional en energía sostenible. “Obviamente las baterías son traídas del exterior. Pero es muy bueno tener este tren en el mismo lugar donde se extrae el mineral”, remarcó Actis, que es impulsor de un tren eléctrico con baterías de litio proyectado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.
“Este tren permite observar que el mineral que se está sacando de la provincia transforma el mundo en electromovilidad eléctrica”, destacó Actis, que también es director del Centro Tecnológico Aeroespacial de la Universidad Nacional de La Plata.
Las baterías fueron construidas en China con litio de la provincia de Jujuy
Los pasajeros podrán subir y bajar todas las veces que quieran en un día para recorrer
El sistema del tren funciona con un motor eléctrico, que reemplaza el motor tradicional, alimentado por las baterías de litio, que se cargan con un enchufe, a su vez conectado a la red de energía solar. La batería de litio le da rapidez de carga, acaso similar a las baterías de los celulares.
El tendido en muchos tramos corre paralelo a la ruta 9 y solo en el último transita por el interior de un pueblo. Con amplios ventanales para ver el paisaje, incluso con parte del techo vidriado, propone un viaje inmersivo entre los cerros de colores.
La baja velocidad –no superará los 60 kilómetros por hora– permite mirar por la ventana la magnífica naturaleza, sin marearse, como en el tren bala. O en los trenes de alta velocidad.
Reconversión
El tren dejó de circular por esta vía en 1993. Todo el ramal quedó desactivado. El trabajo de reconstitución del tendido ferroviario fue largo, con comienzo en 2017.
La vieja traza del ramal C del histórico Ferrocarril Belgrano estaba abandonada; muchos segmentos habían sido robados y no se podían recuperar.
La empresa china CRRC Tangshan es la proveedora de los coches. “Todo el proyecto demandó una inversión que ascendió a 17 millones de dólares, con rentas provenientes del parque solar Caucharí. La idea del gobierno de la provincia es seguir consiguiendo financiamiento y, con la rentabilidad que nos dé el funcionamiento de la primera etapa, poder encarar la segunda parte del plan”, informó Cabrera.
El servicio ofrecerá wifi a bordo y en las estaciones. “Ni en España ni en Francia he visto algo similar. No conozco otro igual en toda Europa”, dijo a Norma Lafuente, La Nación una turista procedente de Barcelona, que participó de una prueba piloto a bordo del tren.
“Es una revolución para el turismo sostenible. No hace ruido. No contamina con polución. Es toda una experiencia positiva, debería extenderse”, sostuvo.
La obra, como se dijo, forma parte de un plan mayor para llevar el tren hasta La Quiaca y luego, desde allí, hacer conexión con la línea Andina de Bolivia. “En Bolivia se experimentó con un tren similar”, recordó Actis, que no pudo precisar el éxito de esa experimentación.
“La transición energética en estos transportes eléctricos tiene que ver con ir hacia la reducción de combustible fósil y reducción de emisión de CO2 y huella de carbono”, indicó el especialista.
“Pero no es la única ventaja. También baja el costo de mantenimiento y se reduce la emisión sonora, el tren prácticamente no se escucha. Este es un beneficio no solo para la fauna, sino también para facilitar la comunicación arriba del tren. El confort es mucho mejor”, sostuvo el también decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.
“Los vehículos eléctricos de este tipo son ideales para tramos cortos. En el norte, con paneles solares, la recarga es rápida. Los paneles solares no alcanzarían por sí solos para sostener el tren funcionando, por eso las baterías de litio son el complemento para darle velocidad permanente. El litio sí es una opción en baterías para el transporte público”, concluyó. (La Nación, Buenos Aires, 23/04/2024)
