El RIGI y la Minería argentina ¿qué está pasando?
o.- (Agencia Noticias Argentinas) La minería argentina lleva generados seis proyectos que tienen en el RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones) uno de los pilares para poder iniciarse y sin embargo no lo han hecho a pesar de que tanto el litio y el cobre, (como las energías renovables) y la siderurgia inspiraron los fundamentos del régimen de incentivos extraordinarios para atraer capitales de inversión.
El RIGI presentado por el gobierno de Javier Milei para atraer capitales extranjeros sobre todo hacia el litio, gas natural, cobre, energía renovable e industria siderúrgica, transcurridos nueve meses de sanción apenas reunió la inscripción de once proyectos de inversión, de los cuales dos fueron aprobados y los nueve restantes se encuentran en proceso de evaluación.
Proyectos como el de Río Tinto (el más importante entre los emprendimientos presentados en Salta, Catamarca y San Juan), Gualmacayo (Minas Argentinas SA), segundo en importancia y ubicado en San Juan ; el proyecto del parque fotovoltaico El Quemado (YPF) ubicado en Las Heras, provincia de Mendoza, están en el tintero.
La minería, que es uno de los sectores claves que inspiró la sanción del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), en los nueve meses que lleva reglamentado apenas aportó seis emprendimientos por u$s 5.074M, que no equiparan siquiera a los proyectos agrícolas de años anteriores, aunque estos se habían materializado sin incentivos excepcionales.
El total de las inversiones comprometidas bajo el régimen RIGI asciende a u$s 15.200M, concentradas fundamentalmente en aquellos sectores considerados estratégicos. De ese monto, cerca de u$s 2.700 M corresponden a proyectos formalmente aprobados, mientras que el trámite del resto sigue pendiente.
El 90% de ese monto está concentrado en iniciativas para impulsar el desarrollo del petróleo y el gas natural de Vaca Muerta, principalmente, y en el sector de minería.
El 23 de diciembre de 2024, el Comité Evaluador aprobó el primer proyecto RIGI que se presentó hace menos de 2 meses.
Es un parque fotovoltaico de 305 MW de YPF Luz en Mendoza con una inversión de u$s 211M.
Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina.
El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos.
¿Qué pasa con el RIGI y la minería?
Son apenas seis emprendimientos mineros los que se llevan inscriptos en el Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI) por un monto total de u$s 5.074M, una cifra que es pequeña si se la compara con los montos que necesita un proyecto minero para empezar a desarrollarse.
Litio
Es dable aclarar que estos seis emprendimientos mineros, en su mayor parte están dedicados a la industria de la extracción y producción de litio y localizados en las provincias de Salta, Catamarca y San Juan.
El más importante, pertenece al grupo británico Rio Tinto que prevé producir y exportar, a partir del 2028, unas 60.000 toneladas anuales de carbono de litio a partir de una inversión de u$s 2.724M.
El segundo proyecto más importante, Gualmacayo por u$s 1.000M, es llevado adelante en San Juan por Minas Argentinas SA, una empresa controlada por Aisa Group, conglomerado de compañías con sede en Canadá.
La cifra de los emprendimientos mineros comprendidos en el RIGI, que comenzarán a generar divisas dentro de varios años, no alcanzan a superar la inversión de más de u$s 6.000 M que hicieron las empresas agrícolas argentinas en la zona núcleo pampeana para sembrar soja y maíz en el presente ciclo 2024/25.
El RIGI establece Beneficios Aduaneros y Desgravaciones
El RIGI es un régimen que establece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios, además de estabilidad fiscal por treinta años, a proyectos que requieran inversiones superiores a los u$s 200M.
Entre los incentivos tributarios del RIGI se incluye una tasa especial del impuesto a las Ganancias del 25% (versus el 35% del esquema convencional), amortización acelerada, no gravabilidad de los insumos en IVA e “impuesto al cheque” 100% computable como pago a cuenta de Ganancias.
Por otra parte, las importaciones de bienes de capital, repuestos, partes, componentes y mercaderías están exentas de aranceles de importación y de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales.
Las exportaciones, en tanto, están exentas de derechos luego de transcurridos dos a tres años de la adhesión al régimen (dependiendo del tipo de proyecto) y no es obligatorio ingresar al mercado local de cambios los aportes de capital o créditos provenientes del exterior.
Un poco de historia
La primera gran inversión que siguió a la aprobación de la ley Bases y el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI), por uno u$s 700M, la hizo Transportadora de Gas del Sur (TGS), propiedad de Pampa Energía (Marcelo Mindlin) y del Grupo Inversor Petroquímica (Daniel Sielecki), según informa la Agencia Noticias Argentinas.
El Ministerio de Economía aprobó la adhesión al RIGI del proyecto de licuefacción de gas natural (GNL) impulsado por Southern Energy S.A., sociedad controlada por Pan American Energy (PAE), que contará con la tecnología flotante (FLNG) de Golar LNG.
Estará ubicado en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, y demandará una inversión total de u$s 6.878M.
Southern Energy S.A., con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, había presentado su solicitud de adhesión al RIGI en noviembre de 2024.
La minería argentina, sigue esperando. (El Pregón Minero, 07/05/2025)