El RIGI y la Energía
o.- El capítulo sobre Energía de la Ley Bases, a lo largo de 54 artículos divididos en 6 capítulos incluye las modificaciones a la ley de Hidrocarburos N° 17.319; a la ley 24.076 del Marco Regulatorio del Gas Natural; a la Ley 26.741; la unificación de los Entes Reguladores; la adecuación de la Ley 15.336 y 24.065 que en conjunto constituyen el marco regulatorio eléctrico; y finalmente la legislación ambiental uniforme conforme a la Ley 27.007, encuentra detractores.
Según el Instituto de Energía Mosconi (IAE), -como ya informara El Pregón Energético- el proyecto promovido por el Poder Ejecutivo (PEN) no cuenta con un “plan energético integral”. En particular, el fin de la obligación de satisfacer el mercado interno como primera prioridad y asegurar el autoabastecimiento genera rispideces.
“Presenta una inclinación hacia la exportación de productos primarios sin procesamiento adicional y omite el interés del Estado, definido en la ley 17.319, de dar prioridad al abastecimiento interno de combustibles. Es crucial destacar que el Poder Ejecutivo Nacional sugiere modificar algunas legislaciones del sector sin haber introducido un plan energético nacional integral”, señaló.
De acuerdo con el IAE, la propuesta busca adoptar un enfoque de comercio libre, tanto a nivel nacional como internacional, confiando en que esta libertad impulsará la producción y la generación de valor agregado necesarios para satisfacer la demanda doméstica de hidrocarburos y asegurar su accesibilidad para la población, el transporte, el comercio y la industria. Además, se espera que el sector energético se transforme en un significativo generador de divisas.
“Se elimina la obligación de satisfacer prioritariamente al mercado interno. Cae el objeto del autoabastecimiento por el de maximizar la renta. Las exportaciones e importaciones serán libres, el Poder Ejecutivo se abstendrá de intervenir o fijar precios. Pero se incorpora una condición a esa libertad: estará sujeta a la ‘no objeción’ de la Secretaría de Energía, fundada en motivos económicos de seguridad del suministro”, señaló Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú y ex funcionario kirchnerista.
“Ergo: ¿servirá esta liberalización para garantizar el boom inversor en Vaca Muerta? ¿O la discrecionalidad última del Gobierno (y de YPF o ENARSA en la fijación de precios de venta) dificultará los planes de negocios con perfil exportador?”, agregó Infobae.
Más información sobre el RIGI, en nuestra página web, Sección Economía. (El Pregón Energético, 02/05/2024)