El RIGI solo no hace milagros: las inversiones dependen de obra pública para sacar petróleo y minería

El RIGI solo no hace milagros: las inversiones dependen de obra pública para sacar petróleo y minería

o.- (Agencia Noticias Argentinas) Sólo 7 proyectos fueron aprobados entre 40 en exploración inicial o avanzada. El déficit de infraestructura es señalado como uno de los mayores condicionantes.
El proyecto de Río Tinto sobresale, dentro de los emprendimientos presentados en Salta, Catamarca y San Juan.
El Gobierno lleva aprobada la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) de proyectos energéticos y mineros por u$s 13.067M, casi un 40% del total presentado de u$s 33.876M.
Los proyectos aprobados, se estima, generarán aproximadamente 1.000 empleos directos.
Pero uno de los mayores condicionantes para la concreción de inversiones, sobre todo en petróleo y minería, lo constituye el déficit de infraestructura en Argentina.
De ahí que la cifra que se lleva obtenida pudo haber sido mucho mayor si se tiene en cuenta que al menos 40 proyectos en exploración inicial o avanzada integran la lista de RIGI aspiracional.
Y por los tiempos que necesitan para tener una proyección de viabilidad económica (ya con la decisión del tipo de extracción y por lo tanto la inversión necesaria), hasta podrían quedar afuera, inclusive si el régimen se extendiera hasta 2027.
Los principales subsectores participantes son Petróleo y Gas, con u$s 23 mil millones, Minería, con u$s 15.4 mil millones, y Alimentación y Bebidas, con u$s 2.2 mil millones.
Estimaciones oficiales reportan más de u$s 16 mil millones en proyectos bajo este marco a junio de 2025.
Sectores como hidrocarburos, minería, energías renovables y siderurgia presentaron iniciativas desde el año de lanzamiento, de las cuales se aprobaron 35%, siete recibieron el visto bueno, una fue rechazada y otras 12 siguen en evaluación.
Presión competitiva de países mineros
La consultora Deloitte indicó que “se proyecta que las inversiones podrían alcanzar los u$s 31.9 mil millones en el mediano plazo y u$s 54 mil millones en el largo plazo, con algunos proyectos ya presentados y otros planeados para ser presentados pronto”.
Sin embargo, a través de un completo análisis de la marcha del RIGI, alertó acerca de la intensa presión competitiva que experimenta Argentina en el escenario regional, particularmente en minerales estratégicos como cobre, litio, oro y plata.
En ese sentido, subrayó que muchas de las grandes corporaciones con proyectos en Argentina desarrollan operaciones en Chile y Perú de forma simultánea, lo que establece una competencia directa por el capital de inversión.
Un factor que encarece la producción en Argentina en comparación con sus vecinos es la insuficiencia de infraestructura, destacó, carencia que incrementa los costos operativos y atenúa parcialmente el beneficio competitivo que ofrece la paridad fiscal lograda con el RIGI.
Chile y Perú, con una tradición minera más longeva y marcos regulatorios consolidados, mantienen una ventaja sostenida en la atracción de inversiones debido a su infraestructura superior, puso de relieve.
Sin una solución logística a gran escala, el crecimiento minero no es sostenible, advierten los ejecutivos del sector.
La opción del ferrocarril emerge como la alternativa más viable para mitigar la dependencia del transporte automotor, especialmente en el Noroeste Argentino.
La exploración de la reactivación del Belgrano Cargas es prioridad, pero el financiamiento representa el principal escollo.
“No podemos crecer sin infraestructura”, reconoció uno de los inversionistas, aunque también puso de relieve que, bajo el contexto actual de austeridad fiscal, las empresas están analizando internamente cómo financiar estos proyectos.
En ese sentido, el RIGI también contempla como inversión mínima u$s 300 M para proyectos de transporte y almacenamiento de petróleo y/o gas, u$s 600 M para explotación y producción de gas y/o petróleo, destinado a la exportación y u$s 600 M para explotación y producción de gas y/o petróleo offshore.
Infraestructura
Evidentemente el cuello de botella es determinante, porque con toda la energía que la minería le pone a este régimen, a poco más de un año de su vigencia – arrancó el 24 de agosto de 2024 como parte de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” (27.742)-, solo lograron ingresar y ser aprobados dos proyectos del sector. Suman casi u$s 3000 M y ya se materializaron.
Las compañías encontraron en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) la oportunidad para desarrollar sus proyectos en condiciones casi ideales; muchos de esos proyectos que estuvieron dormidos por décadas.
Si bien las ventajas fiscales son determinantes en las decisiones de inversión, como la alícuota reducida del 25% en el Impuesto a las Ganancias, la amortización acelerada de bienes y la exención de derechos de importación para bienes de capital, la determinación de estabilidad normativa por 30 años es fundamental.
Hasta ahora son ocho los planes mineros presentados y en revisión, pasando por el Comité Evaluador de Proyectos RIGI, integrado por más de 15 funcionarios.
Entre ellos, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, de la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo de la Presidencia de la Nación y de las Secretarías de Coordinación de Energía y Minería, de Producción y de Infraestructura, y de las secretarías de Finanzas, de Hacienda y Legal y Administrativa, todas del Ministerio de Economía.
El cobre en carrera
Los grandes del cobre argentino están en esa carrera. En la Argentina no hay producción de cobre desde 2018, con el cese de operaciones de Bajo la Alumbrera, y la demanda mundial de este producto crece exponencialmente.
Corren con ventaja para lograr la aprobación los proyectos que tienen un estudio económico preliminar y los que, por supuesto, ya se presentaron. Los Azules y El Pachón, ambos en San Juan y con carpetas en análisis, pelean con proyectos de u$s 2762 M y u$s 9500, respectivamente.
Sus directivos confían en que serán aprobados, sobre todo porque de lo contrario la Argentina se perderá más de u$s 10.000 M en inversión extranjera directa.
Los Azules es un proyecto de McEwen Cooper, la firma canadiense dirigida en la Argentina por el vicepresidente de la compañía, Michael Meding.
Ubicado en San Juan, el proyecto debió realizar algunos cambios significativos para simplificar la presentación oficial original para entrar al RIGI.
Del proyecto inicial, se unificaron las etapas 1 y 2 en una sola inversión de u$s 2672M. (El Pregón Minero, 01/10/2025-18,31hs)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *