El riesgo país cayó a 870, el nivel más bajo desde el 2019
o.- (NA) La sobretasa que pagaría el país para endeudarse sigue en fuerte descenso.
El índice elaborado por JP Morgan retrocedió a los 870 puntos, horas después de conocerse el triunfo de Donald Trump en las presidenciales de los Estados Unidos. Alcanzó su nivel más bajo desde las elecciones primarias del 2019 en la Argentina
La jornada fue positiva para la deuda argentina. Los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- subieron un 2,2% en promedio en Wall Street, con un rango de precios entre 56 y 74 dólares.
En tanto, el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. con similares emisiones emergentes, descontó 60 unidades y quedó en los 870 puntos básicos, un mínimo que no alcanzaba desde el 9 de agosto de 2019.
Subieron las tasas norteamericanas-Bajó el Riesgo País
Según analistas, la baja del riesgo país se produjo por la suba de tasas norteamericanas -baja de precio en sus bonos- y la baja de las locales por la mejora del precio de los bonos.
Bancos con operaciones acotadas
Por la celebración del Día del Trabajador Bancario, este miércoles la actividad financiera local estuvo acotada.
Dólares y reservas del BCRA
No hubo negocios en el mercado mayorista del dólar ni se contabilizaron variaciones en las reservas del Banco Central.
El mercado global espera una apreciación del dólar con Trump en la Casa Blanca
Tras el triunfo de Donald Trump, la primera reacción del mercado fue la apreciación del dólar a nivel global, salvo en la Argentina.
Las monedas de economías emergentes sufrieron desde el inicio de la rueda, aunque sobre el final algunas se salvaron del recuento de daños.
En la Argentina, pese al feriado bancario que limitó las operaciones, el dólar financiero mantuvo la misma tendencia bajista de las últimas ruedas y el contado con liquidación perdió 1,6%.
El “índice dólar” llegó a subir 1,8%, aunque sobre el final recortó esa suba hasta el 1,6%.
Expertos creen que si Trump logra implementar tarifas agresivas a las importaciones y recortar impuestos a nivel interno, el dólar podría fortalecerse.
Los mayores rendimientos esperados, derivados de mayores presiones inflacionarias y el mayor endeudamiento, atraerían flujos que apreciarían la moneda norteamericana, explican.
Si eso ocurre, el dólar se fortalecerá a costa de que el resto de las monedas del mundo se debilite.
Esta tendencia había empezado a reflejarse en las últimas semanas, cuando el mercado comenzó a estimar el regreso del republicano a la Casa Blanca.
El DXY, índice que mide la evolución del dólar contra una canasta de monedas de países desarrollados, trepó 3% entre el 27/09 y el martes.
En tanto, las monedas emergentes profundizaron esta dinámica.
En Chile, por ejemplo, el peso se depreció 0,55%. El sol peruano perdió 0,28% frente al dólar, mientras que el peso mexicano presentó la mayor caída de las monedas de la región al cerrar con una baja de 0,78%.
En Brasil, el real había comenzado devaluándose pero finalizó el día con una suba de 0,8% producto de medidas “de contención” anunciadas por el gobierno de Lula Da Silva.
El real cuya primera reacción fue depreciar, revirtió las pérdidas y pasó a moverse en sentido contrario tras los anuncios del gobierno de medidas que tendientes a que los efectos de las políticas de Trump tengan el menor impacto posible en la economía brasileña.
El peso argentino (ccl) tuvo un comportamiento similar aun cuando muchas de las principales monedas del mundo perdieron frente al dólar estadounidense.
El Banco Central de Brasil se prepara para subir la tasa de referencia y aplicar una política más contractiva que equipare los desequilibrios fiscales y monetarios en ese país.
Precio de los dólares en Argentina
Según informa ámbito.com, ayer el dólar blue cerró a $ 1.105 para la compra y a $ 1.135 para la venta. De esta forma se mantuvo en mínimos en seis meses en medio del feriado por el “Día del Bancario” y tras la victoria de Donald Trump en Estados Unidos.
El billete informal cerró sin cambios este miércoles, pero cayó $ 55 en los primeros dos días de la semana. En consecuencia, el spread con el mayorista se ubicó en 14,1%, mínimos desde el 8 de abril, cuando tocó el mismo guarismo. De hecho, se ubica por debajo del MEP, que cotiza $ 1.137,94.
En octubre, el dólar blue bajó $ 45 (-3,6%), mientras que en septiembre cayó $ 70 (-5,4%) y en agosto cedió $ 65 (-4,7%). De esta manera, cerró por tercer mes consecutivo a partir de un exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales, que este jueves se prorrogó hasta el 8 de noviembre.
La expectativa del mercado es que siga a la baja. “Con inflación en descenso, agregados monetarios contenidos, demanda de dinero firme y tasas positivas no veo al blue tensionando la brecha”, dijo al respecto el analista Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista marcó $ 994,50, esto es $ 1,50 arriba del cierre del lunes. Por el feriado del “Día del Bancario” no hubo operación oficial.
El dólar MEP cotiza a $ 1137,94 por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 14,4%.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) trepa a $1166,94 y el spread con el oficial se posiciona en el 17,3%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ofreció a $ 1.622,40.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.152,22, según Bitso.
Triunfo de Trump, beneficioso para Argentina
Estiman que el regreso de Trump al frente del gobierno norteamericano podría beneficiar en lo político a la gestión del mandatario Javier Milei, quien instrumenta un duro ajuste ortodoxo a favor del achicamiento del Estado; consolidar el superávit fiscal y pulverizar la inflación, la que aún transita por los tres dígitos anualizados.
FMI
Otro aspecto aliado para Milei con el resultado de las elecciones en el gigante del norte está en las futuras decisiones del FMI (Fondo Monetario Internacional), organismo al que Argentina le debe aún unos u$s 42.000 M y se espera discutir un nuevo programa de facilidades extendidas desde 2025.
Análisis de la AmCham
Trump “probablemente” podría ayudar a Milei en las negociaciones con el FMI, según la AmCham; sin embargo, las políticas arancelarias podrían afectar las exportaciones argentinas
La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) consideró que el gobierno de Javier Milei “puede beneficiarse de la colaboración” “en las futuras negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos bilaterales” tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de EE.UU.
La próxima administración Trump “probablemente impulse esta colaboración, siempre y cuando se mantenga una alineación estratégica en temas geopolíticos clave”, destacó la Cámara a través de un documento.
Ese proceso “dependerá de la presentación de un nuevo programa sujeto a revisión por el staff del FMI, la incidencia del Departamento del Tesoro entre los socios del board (directorio) del organismo y de la convicción de colaborar para que Argentina continúe su proceso de transformación y desarrollo”.
“La estrategia de alineación política será clave para que Argentina mantenga su posición favorable en la región”, subrayó la Cámara norteamericana.
La nueva administración Trump “tendrá un enfoque menos institucional y más transaccional en sus acuerdos, lo cual puede complicar las relaciones comerciales con los países latinoamericanos”, advirtió la AmCham.
Además, Estados Unidos “buscará fortalecer sus alianzas militares en América Latina, y Argentina, como país alineado, podrá beneficiarse de una cooperación en temas de defensa y capacitación”, estimó la Cámara.
De mantenerse la política de acuerdos multilaterales de comercio, “se plantea la oportunidad “para Argentina de comenzar a dialogar sobre un acuerdo Mercosur – Nafta, que integran Estados Unidos, Canadá y México. (El Pregón Minero, 07/11/2024)