El Presupuesto, minería y seguridad: la agenda de la Legislatura mendocina

El Presupuesto, minería y seguridad: la agenda de la Legislatura mendocina

o.- Hasta abril de 2026, la Legislatura de Mendoza sesionará en carácter extraordinario para debatir las principales iniciativas del Ejecutivo, entre ellas el Presupuesto 2026 y reformas en educación y justicia.
La Legislatura de Mendoza inició el Periodo Extraordinario de Sesiones, que se extenderá desde el 31 de octubre de 2025 hasta el 30 de abril de 2026, según lo dispuesto en la asamblea conjunta de ambas cámaras encabezada por la vicegobernadora Hebe Casado.
Durante esta etapa, solo podrán debatirse los proyectos que ya tengan estado parlamentario al 30 de octubre, junto con aquellos remitidos por el Poder Ejecutivo o solicitados formalmente por el Gobierno para su tratamiento.
Presupuesto 2026 y obras de infraestructura
Entre los temas centrales figura el Presupuesto 2026, presentado por el Ejecutivo provincial, que prioriza el equilibrio fiscal, la reducción impositiva y la estabilidad de la deuda pública.
El proyecto contempla la autorización de un rollover por $350.000 millones para refinanciar pasivos y un endeudamiento adicional de $240.000 millones destinado a finalizar la extensión del Metrotranvía y del Tren de Cercanía.
Avance minero y nuevos marcos regulatorios
La agenda minera también ocupará un lugar destacado, con la revisión de las declaraciones de impacto ambiental de los proyectos PSJ Cobre Mendocino y Malargüe Distrito Minero Occidental II, además de las propuestas para crear un Régimen de Regalías Mineras y un Fondo de Compensación Ambiental.
Educación y seguridad, en foco
En el ámbito educativo, el ministro Tadeo García Zalazar impulsó un proyecto para modificar el Código de Contravenciones e incorporar la responsabilidad de padres y tutores en casos de bullying. También anunció próximas iniciativas para actualizar las juntas calificadoras de disciplina y reorganizar los Centros Educativos de Primera Infancia.
En seguridad, la ministra Mercedes Rus adelantó el envío de una “ley antiaguantaderos”, que permitirá intervenir inmuebles abandonados o usados para actividades ilícitas, como puntos de venta de drogas, sin vulnerar la propiedad privada. Además, se proyecta modificar la Ley 6722, que regula el accionar policial, con nuevas pautas para el uso de armas de fuego.
Revisión normativa y transporte digital
Entre las propuestas institucionales figura la segunda etapa de la “Ley Hojarasca”, impulsada por Hebe Casado, que busca derogar 87 leyes provinciales consideradas obsoletas (sancionadas entre 1951 y 1975). Una tercera etapa abordará las normas posteriores a ese período.
También se prevé una actualización de la Ley Provincial de Tránsito, que equipara la validez de las licencias digitales y físicas, permite acreditar el seguro obligatorio en cualquier formato y elimina la caducidad del registro por cambio de domicilio.
Otro tema en carpeta es la regulación del transporte por plataformas electrónicas, con requisitos específicos para permisionarios y sanciones para empresas que incumplan la normativa. El Ente de la Movilidad Provincial será el encargado de controlar y aplicar las penalidades.
Nuevo mapa legislativo desde mayo de 2026
Las elecciones provinciales de 2025 definieron la renovación de 24 diputados y 19 senadores, quienes asumirán el 1 de mayo de 2026. El oficialismo retendrá la mayoría propia en ambas cámaras, mientras que el peronismo -segunda fuerza- sumó 12 bancas pero perdió una representación respecto del período anterior. (Memo Mendoza)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *