El PBI recuperó en abril lo perdido en marzo, pero bajó el ritmo del rebote
o.- (Mariano Cuparo Ortiz) La suba de 1,9% durante abril, por el efecto rebote, dejó a la actividad en niveles de febrero, un 0,6% por encima de diciembre. Los salarios estancados en lo que va del año y la alta tasa de interés, hacen prever a los analistas que la recuperación perderá vigor.
(…) El Indec publicó este lunes el informe del Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) correspondiente a abril, que además del efecto rebote del 1,9%, espejo de la contracción de marzo, también reflejó una mejora interanual del 7,7%, lo que deja entrever la recuperación en V que registró la actividad, luego del piso histórico (dejando de lado el parate pandémico) que tocó, justamente, en abril del 2024. Es decir, se trató de una base de comparación muy baja. Aún así, el PBI está un 4,6% por encima de los niveles de noviembre del 2023, justo antes de la llegada del nuevo Gobierno.
Buena parte de la mejora de abril la explicó, tal lo dicho, el efecto rebote luego de un marzo en el que los actores se anticiparon a un cambio de régimen cambiario que implicara una fuerte devaluación, en un mes que estuvo marcado por las fuertes volatilidades. Desde LCG lo explicaron y adelantaron acerca de lo que se viene: “A pesar de la recuperación de abril, en parte como efecto rebote y consecuencia de la calma financiera posterior al cambio de régimen (buena recepción de salida parcial del cepo y tranquilidad por los montos desembolsados por el FMI), mayo muestra varios “rojos” en algunos indicadores de avance de la actividad económica”.
Y agregaron: “Para adelante, continuamos proyectando un sendero de crecimiento errático y débil, manteniendo disparidades entre sectores. Proyectamos un crecimiento del 4,5%-5% para 2025, con buena parte del mismo explicada en el arrastre estadístico que dejó la recuperación de la actividad en la segunda mitad del año pasado”. (…) (BAE, Buenos Aires, 30/06/2025- 19:55 hs.)