El PBI anotó un leve repunte en agosto, pero cae 0,6% en el año
o.- La actividad económica interrumpió una seguidilla de tres meses en caída y anotó un rebote parcial del 0,3% en agosto. Sin embargo, sigue con una baja del 0,6% en lo que va del año, es decir comparando contra los niveles de diciembre del 2024. El rebote en forma de V que venía mostrando el PBI desde mediados del año pasado se interrumpió en febrero del 2025, mes en el que retomó la senda a la baja, más allá de algún mes con rebotes parciales. Hoy sigue operando 1,1% por debajo de aquel nivel alcanzado en el verano. Para la UTDT, a partir de su Índice Líder, la probabilidad de ingresar en una recesión es del 98,01%.
Y es que luego de la contracción del 0,1% desestacionalizada durante el segundo trimestre, para el tercer trimestre el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA proyectó otra baja del 0,6%, la segunda al hilo, lo que decretaría la recesión técnica. El 0,3% de rebote en agosto, informado por el Indec a partir del Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae), por ahora, no alcanza a torcer esa dinámica, tomando en cuenta que el promedio de julio-agosto operó un 0,5% por debajo del promedio del segundo trimestre.
El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, afirmó que, más allá del rebote, el sendero sigue siendo a la baja por la supertasa y el estancamiento del salario: “El dato de agosto mostró un moderado rebote tras 3 caídas mensuales consecutivas, aunque una mirada a la tendencia muestra que la economía está lejos aún de encontrarse en un sendero sostenido al alza. Reiteramos el punto destacado desde hace meses: el estancamiento económico obedece, a nuestro entender, tanto al elevado nivel de tasas reales en pesos de los últimos meses, como a una dinámica de salarios reales privados registrados que también han mostrado cierto estancamiento tras el rebote desde mínimos de 2024”.
Y agregó: “Datos del BCRA a agosto mostraron un nuevo aumento en el ratio de mora de los créditos al sector privado, con las familias (6,6%) más afectadas que las empresas (1,4%), evidenciando el impacto adverso del nivel de tasas reales sobre consumo y actividad. Con una mirada tanto a la dinámica como al nivel de las tasas en septiembre, podría suponerse que esta cuestión continuó pesando sobre la actividad ese mes. Mirando a septiembre, los indicadores que monitoreamos presentan en su mayoría un sesgo bajista”.
La baja del 1,1% para el PBI entre febrero y agosto reflejó el ingreso de la actividad económica en un escenario recesivo. Habrá que esperar el dato del Emae de septiembre para empezar a confirmarlo, aunque desde el Grupo SBS adelantaron que “mirando a septiembre, los indicadores monitoreados presentan en su mayoría un sesgo bajista”. Desde la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) publicaron, a partir de su Índice Líder, confeccionado para intentar predecir los puntos de giro en el nivel de actividad económica, que la probabilidad de recesión se mantuvo en el 98,01% en septiembre. (BAE, Buenos Aires)
