El mundo ya mira distinto al uranio y Argentina podría ser un jugador mundial
o.- Hoy el mundo volvió a valorar la energía nuclear como limpia, estable y esencial para reducir emisiones”, destacó Guillermo Pensado, asesor de Blue Sky Uranium (empresa propietaria del reservorio Amarillo Grande en Río Negro), y presidente de la Cámara de Empresas Mineras de Mendoza
Ante este cambio de perspectiva sobre este el uso de esta energía, en la actualidad “hay un déficit global en la oferta primaria de uranio frente a la demanda, por lo tanto, es una oportunidad enorme para el país”.
Entrevistado por Creación Renovable, el programa radial de la Cámara Minera de San Juan que se emite por CNN San Juan, explicó que, de todos los proyectos sobre extracción de uranio, el que tiene mayor grado de avance es el que se encuentra en suelo rionegrino, y que aún está en fase de “prefactibilidad”.
Detalló que “es un proyecto sencillo, prácticamente una cantera de arena con uranio a menos de 20 metros de profundidad. Con inversión y trabajo técnico, podríamos estar produciendo dentro de esta década”.
Por años de desarrollo de un científico y tecnológico, que tiene una de sus bases principales en Bariloche, el país es uno de los pocos del mundo que domina todo el ciclo nuclear, desde el diseño y construcción de reactores, hasta la producción del combustible, pero hoy debe importar (Kazajistán y Canadá), el concentrado de uranio para abastecer a sus centrales.
“Somos uno de los pocos países que puede sentarse en el club nuclear del mundo, porque manejamos cada eslabón de la cadena de energía nuclear. Exportamos reactores de investigación, fabricamos el combustible, lo reciclamos, y sin embargo, el uranio lo importamos. Es una paradoja”, declaró.
“En los 90 el uranio valía poco, y se optó por importar en lugar de producir. Fue una decisión económica, pero un error geopolítico. Hoy el mundo volvió a valorar la energía nuclear como limpia, estable y esencial para reducir emisiones”, sostuvo.
Por eso consideró que el potencial minero, como el que tiene Río Negro, es un paso más para lograr la soberanía energética: “Producir uranio es tener independencia energética. Si ya producimos petróleo, gas y litio, debemos sumar el uranio como otra fuente clave para el desarrollo nacional”.
Hace algunos años se volvió a abrir el debate sobre el uso de la energía nuclear porque básicamente, durante el proceso de generación de energía solo emite vapor, frente a las centrales tradicionales (a carbón o fósiles), que liberan CO2.
El especialista recordó que “El Partido Verde finlandés considera la energía nuclear como una aliada contra el cambio climático. Ese cambio de paradigma es muy importante”.
En una misma línea marcha el desarrollo de los reactores modulares pequeños (SMR), de los cuales Argentina ya tiene un prototipo, y esa tecnología permitirá plantas más seguras, eficientes y adaptables a zonas remotas. “Vamos hacia reactores autónomos que generan energía limpia las 24 horas del día. Eso también es minería: sin uranio, no hay energía nuclear”, subrayó
El dirigente advirtió que el uranio debe incorporarse al mapa de los minerales estratégicos junto al litio y el cobre, y por eso aseguró que “si combinamos la producción de litio para las baterías, el cobre para las redes eléctricas y el uranio para la energía nuclear, Argentina puede convertirse en un actor clave de la nueva economía energética global”.
Cerró su entrevista con su análisis de lo que se puede esperar en el mediano y largo plazo: “Con Vaca Muerta, la minería y el campo como motores, en diez o veinte años podríamos tener una economía diversificada y estable. El uranio puede ser la pieza que falta para completar ese rompecabezas energético”. (Noticias Net)
