El Ibex supera los 15.600 puntos impulsado por la banca y los máximos de Wall Street
o.- España. Tono positivo en las Bolsas europeas, más centradas en el recorte de tipos de la Reserva Federal que en el cierre del gobierno de EE.UU.
Mientras exista la inteligencia artificial, los mercados pueden respirar tranquilos. Esa parece ser la sensación de los inversores, que, pese a los múltiples interrogantes que rodean a la economía y la política, aprovechan cualquier excusa para acelerar la compra de acciones. Las subidas de Wall Street, que ayer volvió a marcar máximos, se replican en los índices europeos.
Aunque la presencia tecnológica en la Bolsa española es limitada, el Ibex 35 no quiere quedarse atrás. En una jornada en la que solo cuatro cotizadas escapan a las ganancias, el selectivo español se anota un 1% y supera una nueva barrera: los 15.600 puntos. Las fuertes subidas acumuladas este año no intimidan a los inversores, y en el mercado empieza a tomar fuerza la idea de que la Bolsa española podría revisitar los máximos registrados hace 18 años.
El verde domina en el resto de índices europeos, aunque de forma más moderada. El Dax alemán, el Cac francés y el Euro Stoxx 50 registran subidas cercanas al 0,2%, mientras que el FTSE británico avanza un 0,7%. Tras los últimos máximos, los futuros de Wall Street apuntan a una apertura positiva, aunque más contenida, con ascensos que se limitan al 0,3%.
En una semana marcada por el cierre del gobierno de EE.UU., los inversores han optado por distanciarse del ruido político y fijarse en una de las megatendencias de inversión: la inteligencia artificial. “Los mercados se mantienen tan optimistas como en los últimos días. La tecnología sigue avanzando, impulsada por la euforia de la IA, mientras otros sectores empiezan a recortar distancias”, destacan los analistas de J. Safra Sarasin.
El shutdown no es algo desconocido para los inversores. Desde 1980 se han producido 14 cierres, el último en 2018, coincidiendo con la anterior legislatura de Trump. El problema es que esta vez llega en una coyuntura de especial dependencia de los datos macroeconómicos. La inflación y el comportamiento del mercado laboral son ahora esenciales para anticipar los próximos pasos de la Reserva Federal. Hoy, de hecho, el Departamento de Trabajo debería publicar el informe de empleo de septiembre. Sin embargo, el cierre del Gobierno implica la suspensión de salarios a funcionarios y la paralización de la actividad pública, incluidas agencias federales, museos y parques. Solo permanecen activos los servicios esenciales, como los controladores aéreos o el correo postal.
“Esta circunstancia sume a los mercados en la indefinición, en un momento en el que la ralentización del empleo estadounidense es uno de los principales riesgos para la coyuntura y la razón por la cual la Fed ha retomado los recortes de tipos desde el mes de septiembre”, afirma Xavier Chapard, estratega de LBP AM. Los analistas de RBC recuerdan, además, que cuanto más se prolongue el parón, mayor será la disrupción en los servicios y en la economía. “En la medida en que esto puede generar riesgos a la baja para la economía en el corto plazo, solo cabe inferir que el Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) será más proclive, y no menos, a respaldar medidas adicionales de estímulo. Un cierre prolongado también oscurece las perspectivas, aumentando la incertidumbre. Esto podría derivar en un repunte de la volatilidad en algún momento”, advierten.
Volviendo al mercado español, los analistas recuerdan que para que el Ibex 35 dé por superada la crisis derivada de la burbuja inmobiliaria, será necesario algo más que el impulso del sector financiero. Inditex aparece como un aliado clave. Aunque el grupo textil no atraviesa su mejor año, desde la presentación de resultados los inversores y las firmas de análisis le están levantando el castigo. Hoy, de hecho, es una de las cotizadas más alcistas del día, con un repunte del 1,5%. Por encima de ella se sitúan Solaria (2,2%) y Acerinox (2%).
La firma de energías limpias Solaria vive su particular momento de gloria, con un avance del 12% en la semana, impulsado por la publicación de cuentas y la mejora de valoraciones por parte de las firmas de análisis, que han acelerado el cierre de posiciones cortas. Este buen comportamiento no es generalizado entre las energías limpias. Acciona Energía (-0,7%) figura, junto a Colonial (-0,78%), Indra (-0,35%) y Redeia (-0,3%), entre las cotizadas con peor desempeño de la jornada.
A la espera de que los bancos publiquen sus cuentas del tercer trimestre, el sector financiero se mueve al son de la opa de BBVA sobre Sabadell. La entidad catalana se anota un 1,5%, mientras la vasca avanza un 0,7%. Más allá de estas dos entidades, las ganancias son generalizadas: Santander sube un 1,4%, Bankinter un 0,7%, CaixaBank un 0,5% y Unicaja un 0,86%. (Cinco Días, España, 03/10/2025-06:54 ART)
