El Ibex supera los 13.200 puntos en plena oleada de resultados y a la espera de Nvidia
o.- España. El selectivo español suma alrededor del 1%, en línea con el resto de índices europeos.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 acelera las ganancias, suma alrededor del 1% y supera los 13.200 puntos, con los inversores atentos a un aluvión de resultados. Hoy destaca Nvidia, la empresa de mayor capitalización bursátil del mundo, al cierre de Wall Street.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan:
ArcelorMittal: 4,5%
Cellnex: 2%. La compañía de infraestructuras de telecomunicaciones registró en 2024 unas pérdidas de 28 millones, un 90% menos respecto a los 297 millones de pérdidas del ejercicio anterior.
Banco Sabadell: 1,86%.
Los que más pierden:
Indra: -1,2%
Aena: -0,6%. Aena ha presentado resultados antes de la apertura y ha comunicado que logró un beneficio récord de 1.934 millones y eleva un 27% el dividendo. La compañía va a multiplicar por diez su número de acciones mediante un ‘split’ con el fin de rebajar el que es el mayor precio por título del Ibex y asemejarlo al de otras cotizadas.
Rovi: -0,6%.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Tono positivo en las Bolsas europeas con el Dax, el Cac y el Mib anotándose más del 1%, mientras que el Ftse 100 de Londres avanzan un 0,5%.
Las acciones de China y Hong Kong suben tras reanudarse el rally tecnológico por el renovado impulso de la inteligencia artificial. El índice Hang Seng de Hong Kong sumó un 3,27%.
Wall Street terminó anoche en terreno mixto con el selectivo S&P 500 y el Nasdaq cayendo por cuarto día consecutivo con los persistentes temores arancelarios presionando los mercados. El S&P 500 cayó un 0,47%, tras conocerse que los datos de confianza del consumidor para febrero estaban por debajo de lo que esperaban los economistas, con el mayor descenso mensual en más de tres años. El tecnológico Nasdaq retrocedió un 1,35% y registra pérdidas acumuladas en lo que va de año. El Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,37%.
Claves de la jornada
Los temores de recesión resurgen en medio de las preocupaciones sobre el impacto inflacionario de las posibles políticas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, según destaca el Wall Street Journal. El viernes se publicará el índice de gastos de consumo personal de enero, una de las medidas de inflación seguidas por Reserva Federal (Fed), aunque no se espera que esta baje los tipos de interés en breve.
Los inversores están pendientes de los primeros resultados de Nvidia tras la irrupción de la empresa china DeepSeek en el mercado de la IA.
La confianza de los consumidores germanos ha vuelto a empeorar de cara al mes de marzo a la expectativa de que una rápida formación de Gobierno tras las elecciones del pasado domingo permita arrojar algo de claridad sobre la incertidumbre económica, según sugiere el índice GfK, que ha caído a -24,7 puntos desde los -22,6 del mes anterior.
En EE.UU. se esperan las solicitudes semanales de hipotecas, la venta de viviendas nuevas y las licencias de construcción de enero.
Redeia obtuvo un beneficio neto de 368,4 millones de euros en 2024, lo que representa una caída del 46,6% con respecto al ejercicio anterior, impactado por la finalización de la vida útil regulatoria de sus activos anteriores a 1998, cuyo impacto anual en ingresos asciende a unos 260 millones de euros, y las minusvalías de 137 millones de euros registradas por la venta de Hispasat, informó la compañía.
Global Dominion registró en 2024 un beneficio de 31,2 millones, inferior en un 30% al del ejercicio precedente por la presión de la deuda a cuenta de la financiación de unos proyectos renovables en México y República Dominicana que registraron retrasos por factores geopolíticos, como la celebración de elecciones para formar nuevos gobiernos en ambos países.
¿Qué dicen los analistas?
Bret Kenwell, analista de inversiones de eToro en EE.UU., sobre el informe de confianza de los consumidores en EE.UU.: “La confianza de los consumidores sigue cayendo tras el subidón de noviembre provocado por las elecciones, y la lectura más reciente ha alcanzado su nivel más bajo desde junio. La confianza ha descendido por tercer mes consecutivo, incumpliendo en todos los casos las expectativas de los economistas. La incertidumbre económica sigue siendo elevada, ya sea en torno a los aranceles o a datos más centrados en EE.UU. como la inflación o las ventas minoristas. Como recordatorio, el último informe del IPC mostró una inflación superior a la esperada, lo que no dio a los inversores ni a los consumidores la tranquilidad de que el aumento de los precios se está ralentizando. Si hay un resquicio de esperanza en el informe de confianza de los consumidores, es que la cifra del mes pasado se revisó ligeramente al alza y se ajusta a la tendencia que hemos observado en los últimos trimestres. Sin embargo, la lectura más baja de este mes no es sorprendente dados algunos de los últimos acontecimientos macroeconómicos. Los inversores deberían estar atentos al informe PCE de esta semana. No solo es el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal, sino que dará otra pista sobre cómo se sienten los consumidores con respecto a su poder adquisitivo. Una lectura en línea o inferior podría servir de catalizador de alivio tanto para los consumidores como para los inversores”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro retrocede ligeramente hasta los u$s 1,0494.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, avanza hasta los u$s 72,69 por barril.
El rendimiento del bono español a 10 años sube al 3,231%. (Cinco Días, España, 25/02/2025- 05:14 ART)